ANEXO 2 - DESCRIPCIÓN DEL
PROGRAMA
Costa Rica adoptó el Plan Nacional de
Descarbonización (PND) para el período 2018-2050. Este plan, coherente con el
Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP) 2018-2022, busca la
neutralidad carbono del país en el 2050 a través de 10 líneas de acción en los
sectores más emisores, entre ellos el de la construcción sostenible (eje 5) y
la gestión integral de residuos (eje 7). El PND también integra el objetivo de
limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país a 9.110.000
t de CO2eq. para el 2030 establecido en su contribución nacionalmente determinada
(NDC) conforme a los Acuerdos de París.
En el 2015, las emisiones de GEI de Costa
Rica alcanzaron 10.881.680 t de CO2 eq., o 2,25 t de CO2eq per cápita. En Costa
Rica, el sector que más emite GEI es el transporte. El segundo sector que más
contribuye a las emisiones de GEI es la industria de la construcción. En el
2015, las emisiones del sector de la construcción se estimaron en 1.085,86 t de
CO2eq, a las que se añaden las emisiones de los procesos industriales y el
consumo de productos relacionados con la producción de cemento, de cal y de
vidrio, y el aire acondicionado y la refrigeración, que son fuertes emisores de
carbono y de GEI.
El tercer sector más emisor de GEI en el país
es el sector de los residuos con emisiones estimadas en 2.084.610 t de CO2eq en
el 2015. Asimismo, este sector es el segundo mayor emisor de metano, gas cuyo
poder calorífico es 30 veces superior al del carbono. Por consiguiente, estos
dos sectores son importantes fuentes de mitigación de GEI para Costa Rica.
En el 2020, la AFD cofinanció un primer
Préstamo de Política Pública (PPP) junto con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) de apoyo a la trayectoria de descarbonización de Costa Rica.
La AFD ahora renueva su apoyo mediante la
implementación de un nuevo Préstamo de Política Pública, que esta vez integra
los sectores de la construcción sostenible, la gestión integrada de residuos
sólidos y la transición justa, con un objetivo transversal de contribución a la
igualdad de género.
La necesidad de una transición justa e
inclusiva está presente en las políticas públicas costarricenses. La situación
económica y social de Costa Rica sigue siendo desfavorable para las mujeres.
Según el informe de Global Gender Gap, el país se encuentra en el puesto 112 en
el componente específico de participación y oportunidades económicas para las
mujeres, con unas brechas de género particularmente grandes. Pese al fuerte
compromiso de Costa Rica con la igualdad de género y la voluntad del Gobierno,
esta constante permanece. El desarrollo y crecimiento económico que Costa Rica
ha experimentado en los últimos años no se traduce en un incremento equivalente
de la participación económica de las mujeres, que en comparación se ven más
afectadas por el desempleo que los hombres. La crisis climática mundial
exacerba esta situación.
Sin embargo, el 24º Informe sobre el Estado
de la Nación de 2018 de Costa Rica, señala que si las mujeres desempleadas o
fuera de la fuerza laboral obtuvieran un empleo formal, la pobreza total del
país (26%) podría verse reducida a la mitad.
Como lo destaca la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), las transiciones bajas en carbón y resilientes implementadas
de manera justa e inclusiva, pueden ser, al contrario, un motor importante de
creación de empleo, de mejora de la calidad del mismo, de justicia social y de
lucha contra la pobreza y desigualdad. Es así como en el marco del presente
Programa de Apoyo a la Políticas Públicas, se integró en los objetivos un eje
de "transición justa" y un enfoque transversal de "promoción de la igualdad de
género".
Este Préstamo de Política Pública se
desembolsará en dos tramos a lo largo de un periodo de dos años a partir de la
validación por parte de la Asamblea Legislativa prevista para el verano del 2021.
Un primer tramo se desembolsará en el 2021, siempre y cuando se cumplan los
objetivos fijados en la Matriz de Políticas Públicas presentada aquí abajo en
la columna correspondiente al 1er tramo. Un segundo tramo está previsto para
ser desembolsado a finales del 2022/mediados del 2023, de acuerdo con los
nuevos objetivos de desembolso formulados en esta misma Matriz de Políticas
Públicas.
Se definió un tercer nivel de indicadores para
situar las políticas públicas aplicadas en estos dos sectores a largo plazo.
La AFD ratificó su compromiso de acompañar,
por medio de asistencia técnica no reembolsable, el proceso de reforma política
acordado en el marco de esta operación.
El MINAE (Dirección de Cambio Climático -
DCC) será el coordinador de este programa de cooperación técnica.
Las diferentes instituciones responsables de
implementar y ejecutar las diferentes actividades y proyectos en el marco del
Programa de Cooperación Técnica suministrarán al MINAE las evidencias e
información relacionada con su ejecución, o le notificarán sobre dificultades u
obstáculos en su implementación, proporcionando el tiempo suficiente para tomar
las medidas apropiadas.
El objetivo actual del Préstamo de Política
Pública es el desarrollo de políticas públicas en los siguientes sectores y
subsectores:
??Construcción sostenible (Componente/Pilar
1) - el diálogo y la cooperación técnica podrían focalizarse en:
-Fortalecer las normas y directrices para las
inversiones públicas y privadas, apoyando la definición de criterios de
mitigación y adaptación al cambio climático, promoviendo la mejora de la
planificación urbana hacia el desarrollo urbano sostenible, la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático
por medio de:
??La conceptualización y el desarrollo de
propuestas piloto de modelos de proyectos de Eco Barrios.
??El desarrollo de una guía técnica para el
diseño de EcoBarrios incluyendo un enfoque género.
El objetivo es la planificación y el diseño
de por lo menos 3 proyectos de "EcoBarrios" del INVU en diferentes cantones del
país antes del segundo desembolso del proyecto.
Mejorar las prácticas de construcción y
renovación para reducir sus emisiones de GEI, mediante la promoción de la
eficiencia energética, la reutilización de materiales, el uso de materiales
bajo carbono incluyendo la energía para el agua caliente, la cocina, el aire
acondicionado y la refrigeración, así como el fortalecimiento de capacidades.
El programa busca promover la vivienda y la
construcción sostenible relacionada con la descarbonización, especialmente en
el uso de materiales bajo carbono o secuestradores de carbono (madera, bambú,
materiales locales, reutilización de materiales), con perspectiva de género por
medio de:
??El establecimiento y la aprobación de la
Política Nacional del Hábitat.
??El establecimiento y la aprobación de un
reglamento de construcción sostenible para la implementación de la vivienda
social.
??La aprobación de la reglamentación sobre la
construcción sostenible de vivienda social incluyendo la utilización de materiales
con bajas emisiones de carbono y características ambientales (del
tipo/inspirado por RESET, LEED, EDGE).
??Implementación de al menos dos proyectos
pilotos de vivienda según los lineamientos de la guía VUIS.
La integración del enfoque género en la
aplicación de medidas de construcción sostenible mediante el:
??Desarrollo y publicación de una estrategia
nacional de género y vivienda y el análisis de la brecha de género y acceso a
la vivienda, como insumo principal para la Estrategia Nacional de Género y
Vivienda.
??Implementar un plan de capacitación en
materia de género en el MIVAH.
??Gestión de residuos (Componente/Pilar 2) -
el diálogo y la cooperación técnica podrían focalizarse en:
- Desarrollo de políticas que promueven la
gestión integral de residuos de bajas emisiones y la economía circular,
mediante el lanzamiento e implementación de un programa que impulse y fortalezca
la gestión de residuos escala comunitaria, con enfoque de igualdad de género, a
través del programa de Ecomunidades que promueve el reciclaje.
-Desarrollo y fortalecimiento de la
gobernanza, políticas públicas, herramientas técnicas, productos y servicios
con enfoque de igualdad de género en materia de residuos y economía circular, a
través de:
??La publicación de un Plan de Acción de
Gestión Integral de Residuos.
??La aprobación del Plan Nacional de
Compostaje.
??La publicación de una guía para la Gestión
de Residuos Orgánicos Valorizables.
??El desarrollo de un estudio de mercado
sobre la posibilidad real del uso del compost producido.
??El establecimiento de un mecanismo de
gobernanza para fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos y las
metas de las diferentes políticas y planes relacionados con el sector, mediante
la cooperación entre los diversos actores del sector.
??El desarrollo de una guía paso a paso para
facilitar la transición de los gobiernos locales hacia una economía circular
que integre la igualdad de género.
- Apoyar la transición y transformación de
las unidades de tratamiento existentes para que emitan menos GEI, fomentando la
reducción de los GEI al disminuir las emisiones de metano procedentes de los
residuos orgánicos sólidos en los vertederos y rellenos sanitarios.
-La integración del enfoque género en la
cadena de actores de la gestión de residuos.
??Transición justa (Componente/Pilar 3) - el
diálogo y la cooperación técnica podrían focalizarse en:
- El desarrollo de mecanismos de gobernanza,
políticas y planes que incorporen un enfoque de transición justa en el proceso
de descarbonización de Costa Rica, a través de la creación de un Comité de alto
nivel para la coordinación de temáticas de trabajo, descarbonización y
transición justa. el Comité estará conformado por el Ministerio de Ambiente y
Energía (MINAE), el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social (MDHS) y
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para los sectores
contemplados en la NDC.
-Identificación de sectores estratégicos y
prioritarios para la transición justa y elaboración de un diagnóstico de
empleos verdes y azules en Costa Rica.
-Oficialización por parte del MINAE del
"Ciclo Nacional de Ambición" que establece oficialmente las bases de un proceso
continuo, iterativo e inclusivo, que incorpore de manera apropiada a los grupos
más vulnerables ante el cambio climático, para el monitoreo y la actualización
de sus NDC y su Estrategia a Largo Plazo bajo el Acuerdo de París.
-Desarrollo de programas y políticas públicas
que contribuyen a cerrar las brechas de género asociadas con el PND y el Plan
Nacional de Adaptación.
El detalle de los objetivos a lograr antes de
cada desembolso por sector apoyado se formula en la siguiente Matriz de
Políticas Públicas, establecida en consenso con las autoridades costarricenses.
Objetivos de la Matriz de Política Publica
|
Entidad gubernamen tal responsable
|
Condiciones especiales previas al primer
desembolso
|
Condiciones especiales previas al segundo desembolso
|
Metas a largo plazo
|
Resultados (indicadores, baseline)
|
Pilar 1. Construcción Sostenible
|
|