Buscar:
 Normativa >> Ley 5091 >> Fecha 26/10/1972 >> Texto completo
Internet
Año:
Buscar en:





Opciones:
Guardar
Imprimir


Artículos     >>
Recuerde que Control F es una opción que le permite buscar en la totalidad del texto

Ir al final del documento

- Usted está en la última versión de la norma -
Texto Completo Norma 5091
Reforma Ley Reguladora de Sociedades Financieras no Bancarias
Texto Completo acta: 2AE85 1

Artículo 1º.- Refórmanse los artículos 1º, 3º, 5º, 13, 14, 16, 21, 22,



23, 26 y transitorios I y IV, de la Ley de Regulación de Sociedades



Financieras de Inversión y de Crédito Especial de Carácter no Bancario, Nº



5044 de 7 de setiembre de 1972, para que se lean así:



"Artículo 1º.-Son sociedades financieras de inversión y de crédito



especial de carácter no bancario, para los fines de esta ley, todas las



sociedades legalmente constituidas y las sociedades de hecho que actúen



como intermediarios financieros en los mercados nacional o extranjero,



destinando la mayor parte de los recursos, propios o de terceros, de que



dispongan a la realización de las siguientes operaciones principales:



a) Provisión de fondos, capital de trabajo y financiación general para



las actividades que realizan otras empresas, sociedades o personas



físicas; y



b) Venta de títulos valores y demás instrumentos o valores financieros



o crediticios emitidos.



Quedan igualmente comprendidas dentro de las regulaciones de esta



ley las personas físicas que realicen las actividades u operaciones que



se contemplan en los incisos anteriores.



El Banco Central de Costa Rica podrá eximir de las regulaciones a



que se refiere la presente ley a las sociedades que sólo realicen las



actividades indicadas anteriormente con empresas afiliadas o



subsidiarias".



"Artículo 3º.-Solamente las entidades autorizadas conforme a esta



ley, podrán operar como sociedades financieras, debiendo usar en su



denominación, en su nombre comercial o en la descripción de sus negocios,



la palabra "financiera" u otros términos que identifiquen claramente la



naturaleza de sus actividades como de esta índole.



Dichas entidades deben mantener un capital social suscrito y pagado



no inferior a un millón de colones (¢ 1.000,000.00), el cual deberá ser



calificado y, en su caso, aceptado por la Auditoría General de Bancos,



para los efectos de esta ley".



"Artículo 5º.-Las empresas financieras que se constituyan a partir de



la vigencia de esta ley, deberán inscribirse como tales en un registro que



para ese efecto llevará la Auditoría General de Bancos, lo cual deberán



hacer en un plazo no mayor de noventa días a partir de la fecha de su



constitución".



"Artículo 13.-No obstante lo establecido en el artículo 12 de esta



ley, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, con el objeto de



alcanzar un efecto general en las decisiones que adopte dentro de sus



políticas monetarias, crediticia y cambiaria, tendrá plena facultad para:



a) Fijar las tasas de interés y las comisiones máximas que las



sociedades financieras podrán cobrar sobre las operaciones activas, lo que



hará en forma anual, tomando en consideración el origen y costo de la



adquisición y manejo de los recursos ajenos, así como los riesgos de su



colocación, según su naturaleza, de manera que se constituyan estímulos



para ahorrantes e inversionistas. En casos especiales, la Junta Directiva



del Banco Central de Costa Rica podrá de manera general, variar las tasas



de interés y de comisión acordadas para el período;



b) Fijar los encajes de las sociedades financieras respecto a los



recursos que se obtengan de terceros, los que podrán oscilar de cero a 10%



dependiendo del plazo a que se capten tales recursos;



c) Establecer la composición de la cartera de colocaciones de las



sociedades financieras fijando los porcentajes máximos en cada actividad,



así como los plazos, para lo cual se tomará en consideración el plazo de



los recursos captados, de manera que no sólo se proteja a los usuarios



sino también a las empresas; y



d) Regular la tasa de interés que se paga a terceros por sus recursos,



la cual deberá ser competitiva con los valores emitidos por el Estado, sus



instituciones autónomas y el Sistema Bancario Nacional.



Las normas de este artículo serán igualmente aplicables a las



secciones financieras del Sistema Bancario Nacional. La aprobación de las



medidas anteriores requerirá el voto afirmativo de cinco de los miembros de



la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica. Sin embargo, si este



número de votos no se alcanzara en dos sesiones consecutivas de Junta



Directiva, se resolverá en la sesión siguiente por simple mayoría.



Las casas comerciales no podrán cargar en sus ventas a plazo, un tipo



de interés sobre los saldos insolutos, superior al que les señale el Banco



Central de Costa Rica tomando en consideración los factores de riesgo y



costo inherentes a estas operaciones. El precio de venta a plazo no podrá



exceder al precio de venta al contado más los intereses calculados a la



tasa antes indicada".



"Artículo 14.-Las sociedades financieras podrán financiar sus



operaciones con los siguientes recursos:



a) Capital y reservas;



b) Emisión de títulos valores, de acuerdo con la ley;



c) Contratación de recursos internos o externos; y



d) Mediante las demás operaciones que estén en función de la naturaleza



y objetivos de las entidades financieras".



"Artículo 16.-El Banco Central de Costa Rica podrá autorizar en casos



muy calificados el aumento de la razón de endeudamiento a que se refiere



el artículo 15 anterior, atendiendo entre otras cosas, al origen, plazo y



destino de los recursos".



"Artículo 21.-El Banco Central de Costa Rica, por medio de la



Auditoría General de Bancos, solicitará a las sociedades financieras



informes trimestrales sobre la clasificación de su cartera de préstamos,



créditos, descuentos y pasivos, así como los demás datos estadísticos



sobre las operaciones de dichas sociedades que requiera el Banco Central



de Costa Rica para el establecimiento de las políticas que por ley le



corresponden. La información anterior no contendrá referencia alguna que



permita identificar las personas o empresas participantes en las



operaciones individuales.



Asimismo, a mas tardar el 1º de diciembre de cada año, las sociedades



financieras deben remitir al Banco Central de Costa Rica sus programas de



inversiones del próximo período".



"Artículo 22.-En el caso de que personas o entidades no autorizadas



por esta ley realicen actividades como intermediarios financieros, la



Auditoría General de Bancos podrá pedirles información sobre la actividad



que desarrollan y aquellas estarán obligadas a informar por escrito en un



plazo no mayor de cuarenta y cinco días. Esta información tendrá carácter



de una declaración jurada y podrá ser verificada por la Auditoría General



de Bancos, a cuyo efecto la empresa de que se trate estará obligada a darle



los elementos y facilidades necesarios para tal verificación. Si se



comprobare su participación ilegal en las actividades reguladas por esta



ley, la Auditoría General de Bancos deberá ordenar a dichas personas o



entidades que se ajusten a las disposiciones de esta ley y a sus normas



reglamentarias. Dicha orden se comunicará mediante carta certificada y los



afectados tendrán un plazo de cuarenta y cinco días para ponerse a derecho



o apelar ante la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica.



Una vez pasado ese plazo, si aún persistiere la violación a las



disposiciones de esta ley, el Banco Central deberá acusar o denunciar,



conforme a su criterio, a los infractores, ante la autoridad



correspondiente, a fin de que se les imponga una multa equivalente al 10%



de los recursos con los cuales han operado en forma ilícita la primera



vez, y equivalente al 20% si fueran reincidentes".



"Artículo 23.-Las infracciones a la presente ley y a sus normas



reglamentarias, en que incurriere las sociedades debidamente registradas



de acuerdo con las disposiciones de esta ley, darán lugar a la imposición



de las siguientes sanciones:



1) Apercibimiento mediante carta certificada por parte de la Auditoría



General de Bancos, en la que se deberán exponer las razones por las cuales



se considera que existe la infracción y se dará un plazo improrrogable no



mayor de cuarenta y cinco días naturales, a partir del envío de la



respectiva comunicación, para subsanarla o para que el inculpado



demuestre, a satisfacción de la Auditoría, que está a derecho.



(*)2) Transcurrido el plazo a que se refiere el inciso anterior, sin que la



Auditoría haya comprobado que la falta ha sido subsanada o sin que hubiera



recibido las explicaciones correspondientes de parte de la sociedad



infractora, denunciará los hechos ante la autoridad judicial



correspondiente, a fin de que imponga a quienes resultaren responsables de



la infracción, una pena de multa que podrá llegar hasta un monto



equivalente al 2% del monto de la cartera de colocaciones e inversiones a



la fecha en que la Auditoría localizó la infracción.



(*)3) En caso de reincidencia no se podrán admitir circunstancias



atenuantes que disminuyan la responsabilidad de los infractores y la



Auditoría General de Bancos podrá dar por cancelada de inmediato la



autorización para su funcionamiento que hubiera concedido conforme a lo



estipulado en los artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.



El conocimiento de las infracciones a lo ordenado por esta ley y sus



reglamentos estará a cargo del Juzgado Penal de Hacienda, y se sujetará a



los procedimientos ordinarios".



(*NOTA: En lo conducente ANULADOS por resolución de la Sala Constitucional Nº



1085 de las 14:42 hrs. del 3 de marzo de 1993.)



"Artículo 26.-El Poder Ejecutivo por conducto del Banco Central de



Costa Rica reglamentará la presente ley, quien a su vez emitirá anualmente



las regulaciones adicionales correspondientes a las distintas clases de



sociedades comprendidas".



"Transitorio I.-Las entidades sujetas a esta ley, ya constituidas al



entrar en vigencia la misma, y que tengan un capital social, suscrito y



pagado, inferior a un millón de colones (¢ 1.000,000.00), contarán con un



plazo de dieciocho meses, a partir de la publicación de esta ley, para



aumentar su capital social, suscrito y pagado a la suma anteriormente



dicha".



"Transitorio IV.-El reglamento de esta ley y las primeras regulaciones



del Banco Central de Costa Rica a que se refiere el artículo 26, deberán



ser emitidos dentro de un plazo de seis meses a partir de su publicación".




Ficha articulo



Artículo 2º.-Esta ley rige a partir de su publicación.




Ficha articulo





Fecha de generación: 04/12/2023 05:16:42 p.m.
Ir al principio del documento