
GUÍA METODOLÓGICA
PARA EL MANEJO POLICÍCLICO y
PROTOCOLO
DE APROVECHAMIENTO FORESTAL DE
IMPACTO REDUCIDO
EN BOSQUES NATURALES CON REGISTROS
HISTÓRICOS CONFIABLES
MARCO LEGAL
Ley Forestal Nº 7575. Artículo 16:
"El plan de manejo debidamente
firmado por un profesional forestal responsable según el artículo 21 de la Ley,
deberá ser acompañado con una petición formal, según el artículo anterior. El
profesional en Ciencias Forestales que elabore un plan de manejo de bosque
tendrá amplia discrecionalidad al momento de estructurar y diseñar el plan,
dependiendo del área, topografía, clima, tipo de bosques, actividades conexas
etc. No obstante lo anterior, el citado plan deberá ajustarse expresamente a
los principios y criterios de sostenibilidad, recomendados por la CNCF, o en su
defecto los que la AFE establezca en forma temporal mediante resolución
administrativa".
Reglamento a la Ley Forestal Nº 7575.
Artículo 17:
"El plan de manejo debe tener una
estructura que contenga un Plan General, en el que se debe presentar una
evaluación de los posibles impactos del aprovechamiento específicamente
referidos al impacto sobre la masa residual y el suelo, así como sus
correspondientes medidas de mitigación. Además deberá contener una amplia
justificación sobre la definición del ciclo de corta y de la intensidad de
corta, asimismo definir las medidas de protección y vigilancia a desarrollar
durante el plazo del plan de manejo. El Plan General se complementa con Planes
Operativos en los que se deben censar y ubicar en un plano los árboles a
extraer, los árboles portadores, la infraestructura de extracción, y la red
hídrica, asimismo se deben detallar las medidas para mitigar el impacto de las
operaciones. Si el aprovechamiento forestal se ejecutase en varios períodos de
intervención, en el plan operativo deben clarificarse las diferentes unidades y
la programación de las cortas.
El profesional forestal podrá
determinar el ciclo de corta, en función de la información sobre crecimiento de
los bosques naturales que exista y tomando en cuenta la dinámica particular del
bosque y las condiciones de la zona. En casos que no se disponga de esta
información el ciclo de corta no podrá ser menor de 15 años, reservándose la
AFE la facultad de ampliar o reducir este plazo; previa recomendación técnica
de la C.N.S.F."
Decreto Ejecutivo Nº 34559-MINAE, publicado
en La Gaceta Nº 115 del 16 de
junio de 2008:
Artículo 1. El manejo sostenible
de los bosques naturales se realizará de acuerdo a los Principios numerados del
1 al 3 y sus respectivos Criterios e Indicadores, al Código de Prácticas y al
Manual de Procedimientos que forman parte integral de los Estándares de
Sostenibilidad para Manejo de Bosques Naturales en Costa Rica.
1. PLAN GENERAL
1.1. OBJETIVOS DEL PLAN
El Plan de Manejo tiene los siguientes objetivos:
. Manejo
sostenible del bosque natural dirigido a la obtención de madera para aserrío
. Aprovechar
la madera del bosque sosteniblemente
. Cumplir
con los Estándares de Sostenibilidad para Manejo de Bosques Naturales:
Principios, Criterios e Indicadores y Código de Prácticas
. Mantener
el nivel de impacto del manejo y del aprovechamiento dentro de los parámetros
establecidos para mantener las funciones ecológicas:
. Procesos de
regeneración natural
. Biodiversidad
. Sistema
natural hídrico y suelo
1.2. INFORMACIÓN BÁSICA
1.2.1. Antecedentes y referencia a los registros
existentes
Se debe incluir los antecedentes
con respecto a si la unidad de manejo ha contado con Certificado de Abono
Forestal para Manejo (CAFMA) o Pago por Servicios Ambientales (PSA), incluyendo
fechas y periodos. En caso de contar con contratos con el Estado hacer
referencia al número de contrato y anexar en mapas las áreas sometidas a PSA.
Se debe indicar que el área donde
se realizará el manejo cuenta con un registro confiable sobre la unidad de
manejo que permite comparar la condición actual del bosque con la condición del
bosque no disturbado o con una línea base. Se debe indicar el nombre del plan
de manejo anterior, el nombre del propietario, si es posible el número de
expediente en el MINAE, el año de realización del censo forestal y el año de
intervención. Si existen parcelas permanentes de muestreo dentro de la unidad
de manejo se debe indicar el número de parcelas existentes, las dimensiones y
el diseño, los años en que se han realizado mediciones y el nombre del ente
responsable de resguardar la información y donde se ubica.
1.2.2. Datos del propietario o de los
propietarios
Cuadro
1: Datos del propietario
Información requerida
|
Propietario1
|
Propietario2
|
Propietario..n
|
Folio Real
|
|
|
|
Plano catastrado
|
|
|
|
Nombre o razón social
|
|
|
|
Numero de identificación o cédula
jurídica
|
|
|
|
Nombre y calidad del representante
legal
|
|
|
|
Dirección para notificaciones
|
|
|
|
Teléfono
|
|
|
|
Correo electrónico
|
|
|
|
1.2.3. Datos registrales
Cuadro
2: Datos registrales
Finca
|
Folio Real
|
Área según Registro
|
Área con plano
|
Área sin plano
|
Diferencia
|
Finca 1
|
|
|
|
|
|
Finca 2
|
|
|
|
|
|
Finca 3
|
|
|
|
|
|
Cuadro
3: Colindantes actuales de la finca
Colindancia
|
Finca 1
|
Finca 2
|
Norte
|
|
|
Sur
|
|
|
Este
|
|
|
Oeste
|
|
|
1.2.5. Localización de las propiedades
Administrativa
del SINAC:
_____________________________
___________________________________________________
Cartográfica:
Coordenadas Lambert:
Verticales (Norte):___________________,_______________
Horizontales (Este):__________________,_______________
Georeferenciación de tres puntos
del derrotero del plano catastrado: El profesional forestal que elabora el plan
de manejo georeferencia al menos tres puntos del derrotero del plano catastrado
de la finca en donde se ubica el área a manejar. Los puntos deben ser tomados
con un GPS y la información debe entregarse en el sistema de coordenadas
geográficas latitud, longitud con el datum WGS 84. Los puntos a georeferenciar
no deben ser adyacentes y además deben escogerse de tal manera que
circunscriban un triángulo dentro de la figura de la finca.
Cuadro 4: Georeferenciación del
plano catastrado
Plano
|
Punto del derrotero
|
Latitud
|
Longitud
|
Plano
1
|
Punto
1
|
|
|
|
Punto
2
|
|
|
|
Punto
3
|
|
|
En caso de existir un
desplazamiento mayor a 500 metros de la ubicación real del inmueble
en la ubicación cartográfica del plano catastrado, se requiere una
certificación de la ubicación topográfica emitida por un topógrafo, con la
finalidad de amparar la situación real del mismo.
1.2.6. Vías de acceso
Cuadro
5: Accesibilidad al proyecto según tipo de vía
Recorrido
|
Distancia
|
Tipo de Vías
|
|
|
|
Total
|
|
|
1.2.7. Uso de la Tierra
El área de bosque a manejar se
ubica claramente dentro del área de la finca que ha sido georeferenciada. Su
forma perimetral puede ser determinada a través de un recorrido con GPS,
utilizando como apoyo el derrotero del plano catastrado, siguiendo el diseño de
los transeptos que se utilizan como base de la planificación u otro método
cartográfico técnicamente apropiado, se determinará el área, ubicación y uso.
Cuadro
6: Distribución del uso actual por finca
Finca:
|
Tipo de uso
|
Área (ha)
|
Porcentaje (%)
|
Área de bosque
|
|
|
Área a manejar
|
|
|
Repastos
|
|
|
Uso agrícola
|
|
|
Infraestructura
|
|
|
Otros usos
|
|
|
Total
|
|
|
Nota: En el mapa de uso actual se debe de ilustrar la ubicación y
dimensión de cada tipo de uso.
Descripción general de las áreas
adyacentes al bosque:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
1.2.8. Ubicación y tipificación del bosque en el
contexto del paisaje forestal circundante
En las regiones en donde existan
mapas de tipos de bosque disponibles y estén contemplados en el Código de
Prácticas, se debe ubicar la unidad de manejo en el contexto del paisaje
forestal circundante para determinar a qué tipo de bosque pertenece. En este
apartado se debe indicar el nombre del tipo de bosque correspondiente.
En caso de que el profesional que
elabora el plan de manejo detecte ambigüedades entre los mapas de tipos de
bosque disponibles y la realidad en el campo, se deberá utilizar el tipo de
bosque con el umbral más alto que se localice más cerca de la unidad de manejo.
Si la unidad de manejo se encuentra entre dos o más tipos de bosque, que pueden
ser diferenciados en el campo, se deberá proceder a la correspondiente
estratificación descrita en el Acápite 1.3.1 descrito más adelante.
1.3. INVENTARIO FORESTAL
1.3.1. Estratificación del bosque
En los casos en que así se
requiera, se debe realizar la estratificación de la unidad de manejo para
realizar el diseño de muestreo siguiendo los principios básicos de la
estadística. Zonas con eliminación del sotobosque (socola), las afectadas por
incendios forestales, áreas de cultivos agrícolas o actividades de pastoreo u
otras dentro del bosque deben de excluirse dentro del diseño y se debe de
agregar o contabilizar dentro del respectivo tipo de uso.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Cuadro
7: Distribución de los diferentes estratos por cuartel de corta
Cuartel de corta
|
|
Año de aprovechamiento
|
|
Estratos
|
Área efectiva
|
Protección
|
Total
(ha)
|
Área
(ha)
|
Porcentaje
(%)
|
Área
(ha)
|
Porcentaje
(%)
|
Estrato
1
|
|
|
|
|
|
Estrato
2
|
|
|
|
|
|
Estrato.
|
|
|
|
|
|
Total
|
|
|
|
|
|
Cada cuartel de corta requiere de
un Plan Operativo de Aprovechamiento (POAa) independientemente si el
aprovechamiento de estos se va a realizar en períodos de intervención
diferentes.
1.3.2. Diseño de muestreo
Antes de planificar el diseño de
muestreo es necesario estratificar el bosque.
A nivel de campo se sugiere para
el inventario forestal la siguiente metodología: se debe iniciar con el
establecimiento de la pica madre (PM). A partir de la PM se establecen los
transeptos, los cuales se deben abrir perpendicularmente a la PM. Solamente para
aquellos terrenos cuya pendiente promedio no sobrepase un 5%, se justifica una
distancia máxima entre transeptos de 100
metros. Sobre el transepto se deben dejar balizas cada 25
metros marcando el número de transepto y la distancia acumulada en el borde
superior de las balizas o en un árbol vivo adyacente
cada 100 metros. Se georeferencia al menos un
punto de la pica madre que sirve como base para la construcción de los
transeptos. Para el establecimiento de la PM y los transeptos se pueden
utilizar otros recursos tecnológicos como imágenes ortorectificadas, modelos de
elevación digital y/o sistemas de posicionamiento global.
Se utilizarán parcelas de muestreo
rectangulares de 30 metros de ancho por 100
metros de largo (0,3 ha) distribuidas de manera sistemática,
partiendo de la distancia entre los transeptos perpendiculares a la pica madre
como distancia base para ubicar sistemáticamente las parcelas de muestreo. En
esta parcela se muestrea la vegetación mayor o igual a 30 centímetros de diámetro.
Los transeptos perpendiculares a
la pica madre servirán de línea central para la parcela de muestreo. Se debe
marcar el inicio y el final de la parcela con las iniciales IP con el número de
la parcela al inicio y FP con el número de la parcela al final.
Cualquier cambio en la metodología
sugerida anteriormente deberá ser descrito detalladamente.
Para cualquier metodología
utilizada, en las parcelas de muestreo se mide toda la vegetación mayor o igual
a 30 cm de diámetro. Además se estable
una subparcela equivalente a un cuarto del área de la parcela de muestreo en
donde se deben medir los individuos mayores o iguales a 10 centímetros de diámetro. Estas subparcelas deben ser ubicadas
de forma consistente, por ejemplo, en parcelas rectangulares de 30 m x 100 m (0,3 ha) las subparcelas serían de 30 m x 25 m (0,075
ha) al inicio o al final de la parcela de muestreo, de manera
sincronizada al levantamiento de toda la parcela (Figura 1).

Figura 1: Ejemplo de diseño de parcela para el inventario por muestreo
Nota: se ha acostumbrado distancias de 50, 75 y 100
metros entre los transeptos perpendiculares a la pica madre. Este diseño
obedece a que los transeptos serán utilizados para realizar el inventario total
(censo) para el plan operativo de aprovechamiento.
1.15.3. Variables
En el inventario forestal se debe
registrar el número de árbol, el diámetro y la especie de todos los individuos
con dap mayor o igual a 10 cm en las subparcelas y, el número
de árbol, el diámetro y la especie de todos los individuos con dap mayor o
igual a 30 cm en las parcelas de muestreo. Los
árboles que han sido incluidos dentro de la parcela deben quedar marcados con
una mancha de pintura (como la producida por un spray dirigida a un solo punto,
Figura 2), en la cara del árbol que está en dirección al transepto del
inventario. Para facilitar la revisión de los datos del inventario forestal por
parte de los funcionarios de la AFE, se recomienda numerar cada uno de los
árboles consecutivamente en la parcela y subparcela. Si los árboles son numerados,
entonces no será necesario marcar con un punto el árbol.
Figura
2: Marca de pintura recomendada para los árboles incluidos en el inventario por
muestreo
1.3.3. Evaluación de resultados del inventario
forestal
Se requiere que el error de
muestreo del área basal para todas las especies de los árboles con dap mayor o
igual a 30 cm, sea menor o igual al 20%,
calculado con una probabilidad del 95%. En un anexo (Anexo 1) se debe incluir
el listado de los datos recopilados durante el inventario. A partir de los
datos del inventario forestal se construirán los siguientes cuadros:
Cuadro
8: Distribución diamétrica del número de árboles por hectárea de todas las
especies
CATEGORÍA DE DIÁMETRO
|
ESPECIE
|
10-20
|
20-30
|
30-40
|
40-50
|
50-60
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro
9: Distribución diamétrica del área basal por hectárea de todas las especies
CATEGORÍA DE DIÁMETRO
|
ESPECIE
|
10-20
|
20-30
|
30-40
|
40-50
|
50-60
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro 10:
Distribución diamétrica del número de árboles por hectárea según gremio
ecológico
CATEGORÍA DE DIÁMETRO
|
GREMIO ECOLÓGICO
|
10-20
|
20-30
|
30-40
|
40-50
|
50-60
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro 11:
Distribución diamétrica del área basal por hectárea según gremio ecológico
CATEGORÍA DE DIÁMETRO
|
GREMIO ECOLÓGICO
|
10-20
|
20-30
|
30-40
|
40-50
|
50-60
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1.4. VERIFICACIÓN DE UMBRALES Y VALORES DE
REFERENCIA
Con el fin de evaluar los posibles
impactos del aprovechamiento sobre la masa residual y determinar si el bosque
puede aceptar un nuevo aprovechamiento forestal, se deben comparar los valores
actuales de los parámetros que caracterizan el bosque, con valores de referencia
preestablecidos. Los valores de referencia son los umbrales que la Comisión de
Sostenibilidad ha establecido que se deben respetar, como mínimo, para asegurar
la conservación de los bosques y sus funciones vitales y así mitigar el impacto
del aprovechamiento sobre la masa residual.
Por lo tanto, para poder
prescribir un nuevo aprovechamiento, la condición actual del bosque debe
cumplir con los siguientes umbrales y aspectos técnicos.
1.4.1. Valor de Referencia Mínimo de área basal
por tipo de bosque
El bosque sujeto de
aprovechamiento se encuentra sobre un Valor de Referencia Mínimo (VRM) de área
basal de los individuos arriba de 30 cm de dap para las especies
comerciales y no comerciales. Dicho umbral puede variar para diferentes tipos
de bosque dentro de cada Subregión del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, definidos con la participación de expertos tanto del sector
público como del sector privado forestal y del sector académico.
El valor de área basal promedio
por hectárea estimado a partir del inventario forestal (G) debe ser
estadísticamente mayor al valor fijo de Referencia Mínimo (VRM). Dicha prueba
estadística puede ser hecha a través de una prueba de T de Student (Ta/2, 95%)
donde se compara el área basal por hectárea (G) contra el valor fijo de
Referencia Mínimo establecido para el tipo de bosque al que pertenece la unidad
de manejo. La regla a aplicar es la siguiente:
Si
G es > a VRM Þ
|
El
bosque podría estar sujeto a aprovechamiento, previo a verificar las otras
condiciones
|
Si G es ≤ a VRM Þ
|
El bosque no puede ser intervenido
|
Gráficamente se representa de la
siguiente manera (Figura 3):

Figura
3: aplicación del umbral de área basal
Se debe indicar claramente el
Valor de Referencia Mínimo utilizado y el valor del área basal promedio actual
del bosque, así como los resultados de la prueba estadística de T de Student
realizada.
1.4.2. Valor de Referencia Máximo del porcentaje
del gremio de las especies heliófitas efímeras
El bosque sujeto de
aprovechamiento debe encontrarse bajo un Valor de Referencia Máximo (VRMx) de
abundancia del gremio de las especies heliófitas efímeras. La abundancia de los
árboles del gremio ecológico conformado por las especies heliófitas efímeras no
debe superar el 15% del total de árboles arriba de 10 cm dap, con base en los resultados
del número de árboles del inventario por muestreo. Gráficamente la utilización
del umbral se representa como lo muestra la Figura 4.
La proporción de individuos arriba
de 10 cm de dap pertenecientes al gremio
ecológico de heliófitas efímeras estimado a partir del inventario forestal (H)
debe ser estadísticamente menor o igual al 15%. Dicha prueba estadística puede
ser hecha a través de una prueba de T de Student (Ta/2, 95%) donde se compara H
promedio contra el valor fijo de Referencia Máximo establecido en un15%.
Si
H es ≤15% Þ
|
El
bosque podría estar sujeto a aprovechamiento, previo a verificar las otras
condiciones
|
Si H es > a 15% Þ
|
El bosque no puede ser intervenido
|

Figura
4: Aplicación del umbral de heliófitas efímeras
Se debe indicar claramente el VRM
utilizado y el valor actual de la abundancia del gremio de las especies
heliófitas efímeras. Actualmente se cuenta con un listado de las especies
arbóreas que pertenecen al gremio ecológico de las heliófitas efímeras que se
debe utilizar como base para la clasificación de las especies a partir de los resultados
del inventario por muestreo (Anexo 6). Para efectos del cálculo de este umbral
se deben considerar como parte del gremio de heliófitas efímeras las especies
clasificadas como indeterminadas y los individuos de especies desconocidas como
principio precautorio.
1.4.3. Se respetan diámetros mínimos de corta
para evitar disminuir la capacidad de regeneración de las especies manejadas
debido a la eliminación de la población reproductiva
El diámetro mínimo de corta (DMC)
general está establecido en 60 cm de dap; sin embargo, existe un
listado de excepciones con las especies a las que les ha definido un DMC
diferente. Una vez identificadas las especies a aprovechar se debe establecer
claramente los DMC a utilizar en el presente aprovechamiento.
Cuadro
12: Diámetros mínimos de corta por especie
Nº
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
DMC
|
1
|
|
|
|
2
|
|
|
|
3.
|
|
|
|
1.4.4. Cálculo de la intensidad de corta, para
evitar la sobre-cosecha,
se aprovecha lo que crece del bosque a partir de una línea base
Cuando se cuenta con registros
históricos confiables del manejo, la intensidad de corta se calcula como el
exceso de árboles o área basal actual sobre el remanente por encima del DMC de
la cosecha anterior. Para el caso de las especies que en el pasado eran
consideradas como no comerciales o no se aprovecharon por diferentes razones,
pero que actualmente se desean aprovechar debe incluirse en el plan de manejo
actual una justificación técnica que explique por qué no fueron aprovechadas,
pudiéndose recomendar una intensidad de corta del 60 por ciento de los
individuos mayores al DMC, con el fin de ser consecuentes con las
prescripciones de aprovechamiento que en el pasado eran aplicadas. Para
calcular la intensidad de corta de estas especies que no se aprovecharon
también se puede utilizar la metodología denominada "Tiempo de Paso", si así se
desea, por lo tanto, para calcular la intensidad de corta se debe partir de un
censo forestal de los individuos con diámetros mayores a un dap igual al DMC
definido en la cosecha pasada, o a un dap mayor al límite menor de la clase
diamétrica inmediatamente inferior al DMC actual por especie.
Cuando se cuenta con registros
históricos confiables del manejo, y se detectan imprecisiones en la anterior
identificación dendrológica de algunas especies, para calcular la intensidad de
corta de las especies que presentan imprecisiones pero que actualmente se
identificaron correctamente, se parte de los datos obtenidos del censo
comercial actual y se utiliza la metodología denominada "Tiempo de Paso".
Cuando se cuenta con registros
históricos confiables del manejo la intensidad de corta por especie se define
como a continuación se describe:
a) Definir
las especies comerciales según las condiciones de mercado. Se debe tomar en
cuenta que especies poco abundantes, o sea aquellas que tienen menos de 0,3
árboles por hectárea de árboles con dap mayor o igual a 30 cm, según el inventario por
muestreo, se incluyen dentro del grupo de árboles no cosechables y no se
consideran en la determinación de la intensidad de cosecha. Además se debe
identificar cuáles especies fueron aprovechadas en la cosecha pasada y cuáles
no.
Cuadro
13: Lista de las especies poco abundantes (menos de 0,3 árboles por hectárea
con dap mayor o igual a 30 cm según el inventario por muestreo)
Nº
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
1
|
|
|
2
|
|
|
3.
|
|
|
Cuadro
14: Lista de las especies candidatas a ser aprovechadas (más de 0,3 árboles por
hectárea
con dap mayor o igual a 30 cm según el inventario por muestreo)
Nº
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
Aprovechada anteriormente
(Si/No)
|
1
|
|
|
|
2
|
|
|
|
3.
|
|
|
|
b) En
el caso de las especies que fueron cosechadas en el anterior aprovechamiento se
debe determinar el área basal de los individuos que durante el período que ha
transcurrido desde el primer aprovechamiento han pasado a las clases
diamétricas mayores al DMC. La ventaja de cuando se cuenta con registros históricos
confiables, en este caso un censo comercial, es que el crecimiento del bosque
se reflejará en la recuperación del área basal de las clases diamétricas por
encima del DMC, partiendo de un inventario forestal al 100%.
Del censo contenido en el Plan de
Manejo anterior se requiere el siguiente cuadro:
Cuadro
15: Distribución diamétrica del área basal de las especies determinadas
en el censo forestal del
plan de manejo anterior
CLASE
DIAMÉTRICA
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
Especie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
A partir de los datos del censo
forestal actual (ver punto 2.1 adelante) se construirán los siguientes cuadros,
que permitirán definir la intensidad de cosecha.
Cuadro
16: Distribución diamétrica del área basal de las especies determinadas en el
censo forestal actual
CLASE DIAMÉTRICA
|
50-60
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
Especie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro
17: Intensidad de corta máxima propuesta de las especies aprovechadas
anteriormente que cuentan con registros
Especie
|
Área basal mayor al DMC del
censo forestal anterior (A)
|
Área basal remanente mayor al
DMC anterior(B)
|
Área basal mayor al DMC del
censo forestal actual (C)
|
Incremento de área basal
(C-B)=(D)
|
Intensidad de cosecha
propuesta
(D/C)*100%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
m²
|
m²
|
m²
|
%
|
c) En
el caso de las especies que no fueron cosechadas en el primer aprovechamiento y
que ahora se recomienda aplicar el 60% de intensidad de corta del número de
árboles mayores al DMC, se debe indicar claramente la lista de las especies en
el cuadro siguiente:
Cuadro
18: Intensidad de corta máxima propuesta de las especies que no fueron
cosechadas
en el primer aprovechamiento
y que ahora se recomienda aplicar el 60%
Especie
|
Área basal mayor al DMC del censo forestal actual
|
Intensidad de cosecha propuesta
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
m²
|
%
|
d) En
el caso de las especies que no fueron cosechadas en el primer aprovechamiento y
que, en lugar de aplicar el 60% de intensidad de corta, se decide utilizar la
metodología de "Tiempo de Paso", así como en el caso de las especies con
imprecisiones en la identificación dendrológica pasada, se debe seguir la
siguiente metodología de cálculo de la intensidad de corta:
i. El
incremento medio anual promedio para todas las especies cosechables con un dap
entre 50 y 60 cm en los bosques naturales de Costa
Rica se asume que es de 0,5 cm por año.
ii. La mortalidad natural en los bosques de Costa Rica se asume que es
de 1.5% anual.
iii. Estimación del Incremento en 15 años: considerando los parámetros
anteriores, el incremento en un periodo de 15 años será el 75% del área basal o
del número de árboles de la clase diamétrica entre 50 y 60 cm de dap o la clase diamétrica
inmediatamente inferior al DMC, menos la mortalidad correspondiente al período.

Donde:
- N
= 75% número de árboles existentes hoy en la clase 50-60 cm
- Mortalidad
=0,015
- n
= 15 años.
iv. A partir de los datos del censo forestal (ver punto 2.1 adelante) se
construirán los siguientes cuadros que permitirán definir la intensidad de
cosecha.
Cuadro
19: Distribución diamétrica del número de árboles de las especies determinadas
en el censo forestal

Cuadro
20: Distribución diamétrica del área basal de las especies determinadas en el
censo forestal

v. Determinación
de la intensidad de cosecha por especie: el área basal o número de árboles a
cosechar será igual al incremento esperado en un ciclo de corta de 15 años. La
intensidad de cosecha por especie estará determinada por el incremento esperado
en el área basal o número de árboles actual arriba del diámetro mínimo de corta
(DMC); ésta nunca deberá superar el 50%.
Cuadro
21: Intensidad de corta máxima propuesta por especie a cosechar aplicando la
metodología de Tiempo de Paso
Especies
|
Incremento en área basal o número de árboles en 15
años 50-60
|
Área basal o número de árboles
60->100
|
Intensidad de cosecha (% )
|
|
|
|
|
|
m²/ha o árb/ha
|
m²/ha o árb/ha
|
|
1.4.5. Ciclo de corta
Ya que se cuenta con un registro
confiable sobre la unidad de manejo, es posible establecer el periodo de tiempo
que ha transcurrido desde el aprovechamiento anterior y la presente evaluación
del bosque. Si se cuenta con parcelas permanentes de muestreo (PPM) en la
unidad de manejo, el ciclo de corta puede reducirse hasta un mínimo de 10 años,
en este caso se debe cumplir con la siguiente condición.
Para justificar un turno menor a
15 años, pero no menor a 10 años, se debe comparar estadísticamente la similitud
de las "comunidades de especies comerciales" observadas en el inventario por
muestreo de la condición actual del bosque, y la observada según inventario
forestal realizado en la unidad de manejo antes de ejecutar el aprovechamiento
anterior. Si no existe diferencia estadísticamente significativa entre ambas
comunidades, o bien la nueva comunidad presenta una abundancia y composición
mejorada en términos de especies comerciales, entonces se procede a comparar
los umbrales de área basal y el de las heliófitas efímeras.
1.4.6. Criterios para la selección de árboles a
cosechar
Los árboles a cosechar se
seleccionarán siguiendo los siguientes criterios:
. Los
árboles a cosechar no pueden pertenecer a una especie con una abundancia menor
o igual a 0,3 árboles por hectárea (especies poco abundantes), según lo
estimado por el inventario preliminar de los árboles con dap mayor o igual a 30 cm.
. Deben
estar ubicados dentro del área efectiva del bosque.
. Deben
estar accesibles para su extracción considerando la red de caminos actual y por
establecer.
. Debe
procurarse que su corta no afecte los árboles comerciales remanentes.
. La
distribución de los árboles a cosechar debe tratar de ser lo más homogénea posible,
evitando concentraciones.
1.4.7. Criterios para la selección árboles
comerciales remanentes
Los árboles comerciales que no se
cortan se denominan "comerciales remanentes" y se seleccionan considerando los
siguientes criterios:
. Los
árboles comerciales remanentes corresponden a individuos de similares
características a los de corta, por lo tanto, no corresponden a individuos de
mala forma, dañados o ubicados en áreas de protección.
. Dentro
de las funciones de los árboles comerciales remanentes se tiene la producción
de semilla para repoblar el bosque una vez que éste haya sido intervenido y la
conformación del dosel superior que disminuirá, en parte, la apertura de claros
provocados por el aprovechamiento, por lo tanto debe procurarse que su distribución
sea lo más homogénea posible, evitando concentraciones en lo posible.
1.5. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO SOBRE LA MASA
RESIDUAL Y EL SUELO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
El impacto del aprovechamiento
sobre la masa residual y el suelo está contemplado dentro de los Principios,
Criterios e Indicadores y el Código de Prácticas para el manejo de bosque
natural en Costa Rica, específicamente en los Principios 2 y 3. Los elementos
para su evaluación y las correspondientes medidas de mitigación son los
siguientes:
. El
bosque sujeto de aprovechamiento debe encontrarse sobre un Valor de Referencia
Mínimo (VRM) de área basal de los individuos arriba de 30 cm de dap para las especies
comerciales y no comerciales.
. El
bosque sujeto de aprovechamiento debe encontrarse bajo un Valor de Referencia
Máximo (VRMx) de abundancia del gremio de las especies heliófitas efímeras.
. Se
deben respetar diámetros mínimos de corta para evitar disminuir la capacidad de
regeneración de las especies manejadas debido a la eliminación de la población
reproductiva.
. Cuando
se cuenta con registros del historial de la unidad de manejo, el área basal
reducida entre el aprovechamiento forestal y los tratamientos silviculturales
(cuando se aplican) no debe exceder el 40% del área basal de todos los
individuos con dap mayor o igual a 30 cm. El área basal cosechada y dañada
por el aprovechamiento forestal no debe superar el 30% y la correspondiente a
los tratamientos silviculturales, no puede superar el 10%.
. No
se deben aprovechar árboles pertenecientes a especies consideradas como poco
abundantes, con una frecuencia menor o igual a 0,3 árboles por hectárea, según
lo estimado por el inventario preliminar de los árboles con dap mayor o igual a
30 cm.
. No
se corta más de lo que crece el bosque ya que la intensidad de corta se calcula
de acuerdo a lo establecido por el Código de Prácticas que toma en cuenta dos
alternativas dependiendo de la existencia de registros sobre la unidad de
manejo.
. Se
siguen criterios técnicos rigurosos para la selección árboles a cosechar.
. Se
siguen criterios técnicos rigurosos para la selección árboles comerciales
remanentes.
. El
área de bosque impactada por el aprovechamiento forestal no debe ser mayor al
15% del área total productiva. Los caminos primarios y los patios de acopio
deben ser ubicados claramente en el campo, son reutilizados en cada nuevo
aprovechamiento y no abarcan un área mayor a un 2% del área efectiva de manejo.
. La
infraestructura establecida para el manejo forestal no puede presentar signos
de que altere la calidad del agua en el sitio. Los caminos primarios deben
tener las obras de conservación necesarias para minimizar la erosión y la
sedimentación excesiva en los elementos hidrológicos.
. Las
nacientes permanentes, ríos, quebradas y arroyos ubicados dentro del área de
bosque no pueden presentar signos de estancamiento u obstrucción, causados por
las acciones directas del manejo forestal.
. En
el bosque no debe existir contaminación por desechos sólidos o líquidos,
derivados de las actividades de manejo.
. Los
caminos primarios y patios de acopio deben tener las obras de conservación
necesarias para minimizar la erosión y la sedimentación excesiva en las
nacientes permanentes, ríos, quebradas y arroyos.
1.6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y VIGILANCIA A
DESARROLLAR DURANTE EL PLAZO DEL PLAN DE MANEJO
De acuerdo con el Reglamento a la
Ley Forestal Nº 7575 en el Plan General del Plan de Manejo se deben definir las
medidas de protección y vigilancia a desarrollar durante el plazo del Plan de
Manejo.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________
En zonas de alta y mediana
incidencia de riesgo de incendios forestales, según la clasificación del
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), se deben establecer medidas
preventivas (rondas cortafuegos) para el control de incendios forestales que
promuevan la permanencia en el tiempo de los bosques manejados.
1.7. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE MANEJO POR
CUARTEL DE CORTA
Cuadro 22: Cronograma de las
actividades de manejo por cuartel de corta
2. PLAN OPERATIVO
(Uno por cada cuartel de corta)
2.1. CENSO
Se realiza un censo pie a pie
sobre el área efectiva total del bosque de todos los árboles con diámetro mayor
a un dap igual al DMC definido en la cosecha pasada, o a un dap mayor al límite
menor de la clase diamétrica inmediatamente inferior al DMC actual por especie.
Las áreas productivas no incluyen aquellas áreas de protección definidas en la
Ley 7575 (artículos 33 y 34).
2.1.1. Diseño del censo
Utilizando los transeptos del
inventario forestal (ver ítem 1.3.2) u otros recursos tecnológicos (imágenes
ortorectificadas y sistemas de posicionamiento global), se realiza un recorrido
total del área productiva para el censo de la masa a cosechar. El censo se debe
realizar de la siguiente forma:
. El
censo se realiza en el área efectiva. En caso de que se censen árboles de mala
forma, dañados o que se ubican en un área de protección no formarán parte del
censo comercial y serán ubicados en el mapa base con fines de control.
. Todos
los árboles contemplados dentro del censo comercial, incluyendo los árboles a
cosechar, los árboles comerciales remanentes y los árboles de especies vedadas,
restringidas, poco abundantes y otros, deben ser marcados con una placa y con
pintura en el fuste con un número coincidente entre ambas marcas.
. Los
árboles deben ser identificados con un número único. Se recomienda numerarlos
consecutivamente sin diferenciar entre corta, comerciales remanentes, o
especies poco abundantes.
. Los
árboles a cosechar serán identificados con una X pintada en el fuste de manera
que las marcas sean fácilmente visibles a la hora de ejecutar las actividades
de corta.
. En
el mapa base de aprovechamiento se deben de ubicar y diferenciar claramente
todos los árboles contemplados dentro del censo comercial, incluyendo los
árboles a cosechar, los árboles comerciales remanentes y los árboles de
especies vedadas, restringidas, poco abundantes y otros.
. A
cada árbol se le mide su dap en centímetros y se estima su altura comercial en
metros. Además se determina su ubicación espacial dentro del área de bosque.
2.1.2. Evaluación de resultados del censo
forestal
En un anexo (Anexo 2) se debe
incluir el listado de los datos recopilados durante el censo. A partir de los
datos del censo forestal se construirán los siguientes cuadros que permitirán
definir la intensidad de cosecha.
Cuadro
23: Distribución diamétrica del número de árboles a cortar
con base en el censo forestal
CLASE DIAMÉTRICA
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
Especie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro
24: Distribución diamétrica del área basal de los árboles a
cortar con
base en el censo forestal
CLASE DIAMÉTRICA
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
Especie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro
25: Distribución diamétrica del volumen comercial de los
árboles a
cortar con base en el censo forestal
CLASE DIAMÉTRICA
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
Especie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro 26:
Distribución diamétrica del número de árboles
de los comerciales
remanentes con base en el censo forestal
CLASE DIAMÉTRICA
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
Especie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro
27: Distribución diamétrica del área basal de los árboles
comerciales
remanentes con base en el censo forestal
CLASE DIAMÉTRICA
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
Especie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro
28: Distribución diamétrica del volumen comercial de los
árboles comerciales
remanentes con base en el censo forestal
CLASE DIAMÉTRICA
|
60-70
|
70-80
|
80-90
|
90-100
|
>100
|
Total
|
Especie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
|
|
|
%
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro
29: Resumen del número de árboles a cortar y árboles
comerciales
remanentes por especie
Especie
|
Árboles a cortar
|
Comerciales remanentes
|
|
Número de árboles
|
%
|
Número de árboles
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
|
|
|
|
Cuadro
30: Resumen del área basal de los árboles a cortar y los
árboles
comerciales remanentes por especie
Especie
|
Árboles a cortar
|
Comerciales remanentes
|
|
Área basal
|
%
|
Área basal
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
|
|
|
|
Cuadro
31: Resumen del volumen comercial de los árboles a cortar y
los árboles comerciales
remanentes por especie
Especie
|
Árboles a cortar
|
Comerciales remanentes
|
|
Área basal
|
%
|
Área basal
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total
|
|
|
|
|
2.2. LAS OPERACIONES DE CORTA
La corta incluye todas las
actividades dirigidas a apear los árboles en pie y prepararlos para la
extracción. La operación de corta comprende el apeo del árbol en pie, su
medición para determinar el tamaño idóneo de las trozas, el desramado y el
troceado del tronco (y a veces también de las ramas más grandes) en trozas (Ver
Dykstra y Heinrich 1996)).
El objetivo de la operación de
corta debe ser producir árboles o fustes de buena calidad en una posición que
facilite su extracción, causando el mínimo daño posible a la regeneración
establecida y los árboles comerciales remanentes.
Se debe aplicar el principio de
corta dirigida con el objetivo de facilitar las operaciones de arrastre. Dentro
de lo posible la dirección de caída de los árboles debe ser un ángulo entre 30
y 60 grados con relación a la pista de extracción adyacente y con la culata del
tronco apuntando hacia la pista. La dirección de caída natural puede cambiarse
en más o menos 30 grados con respecto a la inclinación natural del árbol.
Referencia bibliográfica:
Dykstra, P; Heinrich, R. 1996.
Código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal de la FAO. Roma, IT,
FAO. Disponible en http://www.fao.org/docrep/v6530s/v6530s00.htm
Tanner, H. 1996. Tala dirigida con
motosierra en bosques tropicales. Turrialba, CR, CATIE. 187 p. (Serie Técnica,
Manual Técnico no. 23).
Venegas, G; Carrera, F. 2006. Tala
dirigida. In Orozco, L; Brumér, C; Quirós, D (eds). Turrialba, CR, CATIE. 442
p. (Serie Técnica. Manual Técnico no. 63)
Los daños que causa la corta están
estrictamente relacionados con la intensidad con que se practica, es decir con
el número o volumen de los árboles cortados por hectárea.
2.3. LAS OPERACIONES DE EXTRACCIÓN
La extracción es el proceso de
transporte de los árboles rollizos desde la zona de corta hasta un cargadero o
patio de acopio donde serán convertidos en trozas para su transporte a la
industria o hacia otro destino final. Existen varios sistemas de extracción
reconocidos: por arrastre, con vehículos que transportan la carga levantada del
suelo, con cable, aérea, con animales de tiro, entre otros (Ver Dykstra y
Henrich 1996).
Los caminos primarios y
secundarios deberán estar trazados en el campo antes de iniciar las labores de
aprovechamiento. En las operaciones de arrastre mecanizadas se debe maximizar
el uso del cable para reducir el área impactada por pistas de arrastre.
Generalmente, la planificación de
pistas de extracción secundarias a nivel de Plan de Manejo no se justifica, ya
que un cambio en la dirección de la caída de algunos árboles puede significar que
se pierda el esfuerzo hecho en planificar esas pistas.
2.4. LAS OPERACIONES DE CARGA
Los cargaderos o patios de acopio
son lugares en los que se reúnen las trozas durante el proceso de extracción.
En los puntos de carga se clasifican o almacenan temporalmente las trozas para
luego transportarlas a las industrias o a otro destino final (Ver Dykstra y
Henrich 1996).
Cuando sea posible, los cargaderos
deben ubicarse en una zona con ligera pendiente. Se recomienda una pendiente
del 2% (1°). Las zonas abiertas alejadas de los cursos de agua son el mejor
emplazamiento. Los puntos de carga han de estar bien drenados y sus canales no
deben desembocar directamente en los arroyos sino en la vegetación circundante.
La distancia mínima entre los cargaderos y los cursos de agua ha de ser de 30 m, o bien mayor cuando el terreno
es empinado. Para impedir que el agua de escorrentía se acumule en el cargadero
durante los períodos de lluvia es necesario construir zanjas y tubos de drenaje
en la parte de la montaña del cargadero, especialmente en los lugares en los
que penetran las vías de arrastre (Ver Dykstra y Henrich 1996).
Los cargaderos han de tener la
menor extensión posible que permita desenganchar las trozas del equipo de
extracción, clasificarlas y almacenarlas temporalmente y cargarlas en los
camiones u otros vehículos de transporte; entre 500 y 1000
m2 parece una superficie razonable cuando se han de manipular trozas de
grandes dimensiones. Para trozas de tamaño más reducido y sistemas de
extracción poco mecanizados se requiere una superficie menor (Ver Dykstra y
Henrich 1996).
Es necesario adoptar medidas para
impedir el derrame de combustible y lubricantes en el curso de las operaciones
de reparación y mantenimiento. Para impedir el vertido de contaminantes en los
arroyos o en la capa freática, las zonas reservadas para el reabastecimiento de
combustible y lubricantes deben aislarse con diques (Ver Dykstra y Henrich
1996).
2.5. LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE
El transporte con camiones debe
realizarse de tal manera que se reduzca al mínimo el daño a las carreteras,
para lo cual las operaciones de transporte deben ajustarse a la capacidad de
carga de la carretera. Una vez que se ha eliminado el agua de la superficie, la
exposición al sol, aunque sólo sea durante una hora, puede reducir los daños
considerablemente. Incluso en las regiones donde las precipitaciones son
intensas, el número de días secos o parcialmente secos suele ser suficiente
para organizar un calendario regular de las operaciones (Ver Dykstra y Henrich
1996).
Los caminos y cargaderos de tierra
no deben utilizarse durante los períodos de lluvias intensas. Las carreteras
que han de ser transitadas durante la estación lluviosa deben ser drenadas
adecuadamente (Ver Dykstra y Henrich 1996).
El peso de la carga de los
camiones debe determinarse no sólo en función de la capacidad del camión (que
depende de su potencia, sistema de suspensión, transmisión, distancia entre
ejes y sistema de frenos) sino de la capacidad de las carreteras por las que
debe circular y de las estructuras de drenaje. Este tipo de información se ha
de tener en cuenta también para elegir los camiones que deben circular por una
zona determinada (Ver Dykstra y Henrich 1996).
Un compendio de literatura y
experiencias de casos sobre los puntos 2.3, 2.4, 2.5 y 2.6 puede encontrarse
en:
Dykstra, P; Heinrich, R. 1996.
Código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal de la FAO. Roma, IT,
FAO. Disponible en http://www.fao.org/docrep/v6530s/v6530s00.htm
Orozco, L; Brumér, C; Quirós, D.
(eds). 2006. Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados
húmedos tropicales. Turrialba, CR, CATIE. 442 p. (Serie Técnica. Manual Técnico
no.63).
2.6. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES
Para realizar tratamientos
silviculturales (cuando se aplican) se debe adjuntar un Plan Operativo especial
con la Evaluación Postcosecha correspondiente y la prescripción ampliamente
justificada (Ver Hutchinson 1993).
Cuando se realizan tratamientos
silviculturales estos buscan mejorar las condiciones de competencia por luz y
sitio de los árboles de futura cosecha (silvicultura positiva). Los
tratamientos silviculturales son operaciones que modifican la estructura del
bosque y van dirigidos a solucionar un problema específico, o en general a
reducir la intensidad de competencia sobre los árboles de interés.
Principalmente se pretende dar un espacio o sitio ideal para el desarrollo de
cada individuo deseado y permitirle además un buen grado de iluminación. Esto
se hace mediante la eliminación de un porcentaje de la masa no deseable o de
individuos que afectan a los árboles valiosos para futuras cosechas. La
eliminación de la competencia siempre será temporal, ya que la vegetación no
deseada se recupera y vuelve a ser un obstáculo para los árboles remanentes deseables
de futura cosecha.
Cuando se realizan tratamientos
silviculturales se recomienda que el área basal reducida entre el
aprovechamiento forestal y los tratamientos silviculturales no exceda el 40%
del área basal de todos los individuos con dap mayor o igual a 10 cm.
Ver
información con respecto a detalles de tratamientos silviculturales en:
Hutchinson, I. 1993. Puntos de
partida y muestreo diagnóstico para la silvicultura de bosques naturales del
trópico húmedo. Colección Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales no. 7.
Turrialba, CR, CATIE. 32 p. (Serie Técnica. Informe Técnico no.204).
Louman, B; Nilsson, M; Quirós, D.
(eds). 2001. Silvicultura en bosques latifoliados húmedos con énfasis en
América Central. Turrialba, CR, CATIE. 265 p. (Serie Técnica. Manual Técnico
no.46).
Ministerio de Recursos Naturales
Energía y Minas. 1994. Manual de procedimientos para el manejo y
aprovechamiento forestal en Costa Rica. San José, CR, Dirección General
Forestal, Departamento de Manejo y Producción Forestal. 110 p.
Quirós, D. 1998. Muestreos para la
prescripción de tratamientos silviculturales en bosques naturales latifoliados.
- Guía de Campo -Manejo Forestal Tropical Nº 4. 12 p.
Quirós, D. 1998. Prescripción de
un tratamiento silvicultural en un bosque primario intervenido de la zona
atlántica de Costa Rica. Turrialba, CR CATIE. Manejo Forestal Tropical Nº 5. 12
p.
2.7. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
La información requerida en éste
capítulo deberá ser consignada por un profesional en el campo forestal,
debidamente inscrito ante el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
2.7.1. Información relacionada con el uso de
combustibles fósiles
Debe indicarse volúmenes y tipo de
combustibles fósiles que se utilizarán en motosierras, equipo móvil, plantas
para producir electricidad, etc. Asimismo se indicará lo referente al
almacenamiento del combustible y medidas a tomar en casos de derrame.
2.7.2. Información relacionada con el
abastecimiento de agua potable
Debe indicarse la fuente de la que
se abastecerá a los trabajadores de la actividad forestal, explicándose si se
tomará de una fuente superficial, pozo artesanal u otra forma.
2.7.3. Información relacionada a desechos en
general
Debe indicarse cómo se dispondrá
de los desechos producto de los campamentos, sitios de acopio de las trozas u
otros, indicando su forma de eliminación.
2.7.4. Manejo de aguas residuales (aguas negras)
Debe indicarse la cantidad de
letrinas a construirse y su distancia de las fuentes de aguas superficiales.
2.7.5. Personal que laborará en la actividad
Debe indicarse la cantidad y tipo
de empleo directo que genera la actividad forestal y su impacto en las
comunidades aledañas.
2.7.6. Uso de agroquímicos
De utilizarse agroquímicos para
las actividades de tratamientos silviculturales de bosque. Debe indicarse la
cantidad, composición química, sistema de almacenamiento y mecanismo de
destrucción de los remanentes en caso de requerirse.
2.7.7. Viabilidad ambiental de SETENA
De acuerdo con el Artículo 5º del
Decreto Ejecutivo Nº 34559-MINAE, publicado en La Gaceta Nº 115 del 16 de junio de 2008, para aquellos casos en
que los planes de manejo requieran contar con la viabilidad ambiental de la
Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) conforme a las disposiciones
vigentes, la Administración Forestal del Estado enviará a la SETENA copia de la
resolución de aprobación del plan de manejo, declaración jurada firmada por el
interesado y compromiso del regente forestal ante la SETENA en materia de
impacto ambiental. La presentación de estos documentos da por satisfecho el
requisito de la viabilidad ambiental de SETENA.
2.8. MAPAS
Los mapas deben ser elaborados a
una escala que permita el detalle adecuado pero un tamaño funcional, además de
todos los elementos básicos para que sea calificado como un mapa (cajetín,
norte, ubicación cartográfica, fecha, nombre y firma del que lo elaboró, etc.).
2.8.1. Mapa base de aprovechamiento
El mapa base debe incluir los
siguientes aspectos:
. Información
base
ñ Pica
madre y sistema de transeptos
ñ Sistema de
caminos internos y vías de acceso
ñ Curvas de
nivel: queda a criterio del profesional forestal la frecuencia de despliegue de
la curvas de nivel
ñ Hidrografía:
se exige el cumplimiento de los artículos 33 y 34 de la Ley Forestal. Se
incluirán solamente aquellos cauces de flujo de agua permanente
ñ Ubicación de
los árboles censados (corta, portador, vedados, poco abundantes y restringidos)
ñ Caminos y
patios de acopio a construir en el área efectiva: el profesional forestal debe
utilizar al máximo la infraestructura existente
ñ Áreas de
protección hidrográficas y por pendiente
ñ Árboles secos
o caídos que se desee extraer (si es del caso)
ñ Ubicación de
parcelas de inventario forestal
. Ubicación
geográfica de la unidad de manejo y la propiedad
. Ubicación
política de la propiedad
. Identificación
y firma del profesional forestal
. Nombre
del propietario
. Fecha
de elaboración
. Escala:
la escala mínima debe ser 1:10000.
. Norte
. Simbología
2.8.2. Mapa de uso actual de la propiedad
El mapa de uso actual debe
presentar los siguientes aspectos:
. Delimitación
de los diferentes tipos de uso actual (Cuadro 5)
. Delimitación
del área de bosque:
ñ Delimitación
de los diferentes estratos de bosque
ñ Delimitación
de las áreas efectivas
Anexo 1 del Plan de Manejo:
Listado de los datos del inventario por muestreo (información mínima).
# Parcela
|
# árbol
|
Especie
|
Dap
|
Área basal por árbol
|
Subtotal
de área basal por parcela
|
|
|
|
|
|
|
Anexo 2 del Plan de Manejo:
Listado de especies por gremio ecológico.
#
|
Nombre común
|
Nombre científico
|
Gremio ecológico
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anexo 3 del Plan de Manejo:
Listado de los datos del censo forestal (información mínima).
# árbol
|
Especie
|
Dap (cm)
|
Altura comercial
|
Volumen por árbol
|
Fórmula de volumen utilizada
|
Tipo
Corta Remanente
Otros
|
Norte1
|
Este1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1En coordenadas geográficas latitud y longitud, en grados decimales,
con el datum wgs84 y con una precisión de al menos 6 dígitos.