Texto Completo acta: ED831
INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO
CERTIFICACION PARA LA SOSTENIBILIDAD TURISTICA
NORMA CST - ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
MACHOTE PARA EMITIR CODIGO DE BOLETA: B2-HO
DECLARACION JURADA
EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORMA QUE ESTA ES LA NORMA CERTIFICACIÓN
PARA LA SOSTENIBILIDAD
TURÍSTICA QUE SE APLICARÁ PARA EVALUACIONES EN EMPRESAS DE HOSPEDAJE A
PARTIR DE SU PUBLICACIÓN.
NORMA CST PARA EMPRESAS DE HOSPEDAJE, COSTA RICA 2013 (DECLARACIÓN JURADA)
Número de protocolo (todo
en letras). Ante mí __________, Notario Público con oficina en __________,
comparece el / la señor (a)
(nombre completo o indicar
excepción si es extranjero) __________, mayor, estado civil __________,
ocupación __________,
nacionalidad (en caso de
ser extranjero: número de pasaporte o cédula de residencia, todo en letras)
__________, vecino (a) de (indicar
dirección exacta)
__________, portador (a) de la cédula de identidad / residencia número (todo en
letras) __________, en su condición de
(cargo en la empresa)
__________, con facultades de _________ de la Sociedad Anónima (nombre completo
de la sociedad) _________,
con cédula de Persona
Jurídica número (todo en letras) __________, sociedad inscrita en la Sección
Mercantil del Registro Público, al
tomo, folio, asiento (todo
en letras) __________, propietario del Establecimiento de Hospedaje denominado
(nombre del establecimiento)
__________ ubicado en
(indicar dirección exacta) __________, teniendo conocimiento de los alcances de
la legislación que rige la
operación de mi establecimiento,
DECLARO BAJO FE DE JURAMENTO, ante los testigos (si los hay, no es
obligatorio, pero si los hay
debe anotarse el nombre
completo y las calidades) __________, conociendo que de no decir la verdad,
podría incurrir en falso testimonio
y el perjurio sancionadas
con pena de prisión según el Código Penal y advertido (a) por el suscrito
Notario (a) de la trascendencia de sus manifestaciones declaro lo siguiente:
PRIMERO: Que el establecimiento de hospedaje aspirante a recibir el Certificado
para la Sostenibilidad Turística, conocido por las iniciales ¨CST¨, se
encuentra a derecho con la legislación vigente, especialmente con aquella que
se refiere a las siguientes regulaciones, según corresponda a nuestra operación:
1. Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982, Relativas
a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las
Poblaciones de Peces Altamente Migratorias; firmado en Nueva York el 4 de
diciembre de 1995, y aprobada su adhesión por Costa Rica mediante Ley No. 8059
del 12 de diciembre del 2000, publicada en la Gaceta del 2 de febrero del 2001.
2. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres (CITES), Ley Nº 5605 de 22 de octubre de 1974.
3. Código de Conducta Para Pesca Responsable, aprobado por la FAO,
establecida su aplicación oficial por el Decreto Ejecutivo N° 27919 del 16 de
diciembre de 1998.
4. Código de Trabajo, Ley N° 2 del 27 de agosto de 1943.
5. Código Municipal, Ley N° 7794 del 30 de abril de 1998, artículo 79.
6. Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, Ley Nº 6043 del 2 de marzo de 1977
y sus reformas.
7. Ley de Conservación de la Vida Silvestre, Ley N° 7317 del 30 de octubre
1992 y sus reformas.
8. Ley Orgánica del Ambiente, Ley N° 7554 del 04 de octubre de 1995 y sus
reformas.
9. Ley sobre Patrimonio Nacional Arqueológico, Ley N° 6703 del 28 de
diciembre de 1981 y sus reformas.
10. Ley Forestal, Ley N° 7575 del 13 de febrero de 1996 y sus reformas.
11. Ley de Aguas, Ley N° 276 del 27 de agosto de 1942 y sus reformas.
12. Ley General de Salud, Ley N° 5395 del 30 de octubre de 1973 y sus
reformas.
13. Ley de Protección, Conservación y Recuperación de las Poblaciones de Tortugas
Marinas, Ley Nº 8325 de 22 de octubre de 2002, artículo 4.
14. Ley de Pesca y Acuicultura, N ° 8436 del 1 de marzo del 2005, vigente
desde el 25 de abril del 2005: artículos 9, 38, 63, 64, 68, 69, 71, 73, 74, 75,
76, 79, 140, 141, 147.
15. Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud,
Ley N° 9028 del 22 de marzo del 2012 y su reglamento, Decreto Ejecutivo N°
37185 del 26 de junio del 2012.
16. Reglamento General para el otorgamiento de Permisos de Funcionamiento
del Ministerio de Salud", publicado mediante Decreto Ejecutivo Nº 34728-S del
28 de mayo de 2008.
17. Regulaciones para la caza menor y caza mayor fuera de las áreas
silvestres protegidas y de la pesca en áreas silvestres protegidas, Decreto
Ejecutivo N° 36515-MINAET del 28 de enero del 2011.
18. Decreto Ejecutivo Nº 19647 de 30 de marzo de 1990, reglamenta la
captura de Cambute y Langosta: artículo 2.
19. Decreto Ejecutivo Nº 13371-A de 16 de febrero de 1982 establece la
talla mínima de captura y comercialización de la Piangua: artículo 1.
20. Decreto Ejecutivo Nº 30742-S-MAG-MSP de 5 de agosto de 2002, regula la comercialización
primaria de la piangua (Anadara tuberculosa): artículo 1
21. Creación de las Áreas Marinas de Pesca Responsable, Decreto Ejecutivo
Nº 35502-MAG de 1° de octubre del 2009.
22. Creación de Área Marina de Manejo Montes Submarinos; Decreto Ejecutivo
N° 36452 del 3 de marzo del 2011, artículos 4, 6 y 8.
23. Regulación de las nuevas categorías de manejo para las Áreas Marinas
Protegidas, conforme al Reglamento a la Ley de Biodiversidad; Decreto Ejecutivo
N° 35369 del 18 de mayo del 2009, artículos 9, 9 bis y 16.
24. Reglamento a la Ley de Conservación de Vida Silvestre, Decreto Nº
32633-MINAE de 20 de setiembre de 2005. Artículos 26, 29.
25. Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales, Decreto Ejecutivo n°
33601 del 09 de agosto del 2006 y sus reformas,
26. Prohibición de Aleteo de Tiburones, de importación de aletas y de
transporte, trasiego y portación de aletas dentro de una embarcación en aguas
jurisdiccionales, Decreto Ejecutivo N° 37354 del 10 de octubre del 2012;
27. y los siguientes Acuerdos: Acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA Nº
051-1995 de 23 de marzo de 1995, prohíbe pesca comercial la pesca comercial con
todo tipo de trasmallo, chinchorro y red de arrastre a menos de 4 brazas (6.4 metros) de
profundidad; Acuerdo de Junta Directiva del INCOPESCA Nº 114 de 25 de abril de
2003, Reglamento para el Programa Nacional de Certificación de cumplimiento de
buenas prácticas de manejo de productos pesqueros para la exportación y el
mercado interno (HACCP). Artículo 3.; Acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA Nº
439-2003 de 24 de octubre del 2003, pesca deportiva. Artículo 1.; Acuerdo de
Junta Directiva del INCOPESCA Nº 221-2009 de 30 de julio de 2009. Regula la
pesquería de camarón y otros crustáceos en el país. Artículo 7, 8, 9; Acuerdo
de Junta Directiva de INCOPESCA Nº 153-2000. Prohíbe la extracción y
comercialización de Cambute en aguas de Costa Rica. Artículo 1.; Acuerdo de
Junta Directiva de INCOPESCA Nº 090-2009 de 08 de abril del 2009. Prohíbe la
pesca dirigida al
pez vela, utilizando
palangre de superficie adaptada para ese fin y con carnada viva. Artículo 1, 8;
Acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA Nº 221-2009 de 30 de julio de 2009,
establece zonificación del golfo de Nicoya, dividiéndolo en tres zonas para los
efectos de ordenación pesquera, y estableciendo artes de pesca permitidas en
cada zona: Artículo 9.; Acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA Nº 315-2009 de
25 de octubre de 200920 de noviembre de 2009, declara Palito de Chira, como
área marina de pesca responsable. Artículo 2 y Acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA
Nº 191-2010 de 11 de junio de 2010, declara el golfo Dulce como área marina de
pesca responsable. Artículo 1.
SEGUNDO: Que no se encuentra en estado de mora de las siguientes obligaciones en
lo que le sea legalmente aplicable: el pago de impuestos ante el Instituto Costarricense
de Turismo, el pago de las cuotas obrero patronales ante la Caja Costarricense
de Seguro Social, el pago al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares (FODESAF) de un 5% sobre el total de sueldos y salarios que paguen
mensualmente a sus trabajadores según la Ley de Desarrollo Social y
Asignaciones Familiares, Ley N° 5662 del 23 de diciembre de 1974 y el impuesto
a las Personas Jurídicas de la Ley N° 9024 del 23 de diciembre del 2011.
TERCERO: Asimismo, me comprometo a mantener esta condición por el tiempo de vigencia
del Certificado y cumplir con los términos de la normativa antes indicada, por
ser esto requisito sine qua non para obtener el Certificado para la
Sostenibilidad Turística.
CUARTO: Que señalo como medios y dirección para recibir notificaciones relacionadas
con el trámite de obtención del Certificado para la Sostenibilidad Turística,
así como para cualquier acto o resolución que en el futuro y una vez otorgado
el mismo, puedan afectar a la empresa, los siguientes: el número de facsímile ,
la dirección de correo electrónico y la siguiente dirección física: . Me comprometo
además a comunicar por escrito al Instituto Costarricense de Turismo de
cualquier cambio de estos medios y dirección señalados, de lo contrario acepto ser
notificado en cualquier lugar o medio que conste en el expediente.
Es todo. Expido un primer testimonio. Leído lo escrito a la declarante,
dice que lo aprueba y juntos firmamos en la ciudad de __________, a las
__________ horas con __________ minutos del (día) __________ de (mes)
__________ del (año) __________. (La firma debe transcribirse en caso que firme
con el nombre o si la firma es ilegible debe ponerse tan sólo la palabra
¨ilegible¨, luego firma el notario.-
LO ANTERIOR ES COPIA FIEL Y EXACTA DE LA ESCRITURA NUMERO __________ VISIBLE
AL FOLIO __________ FRENTE / VUELTO DEL TOMO __________ DEL PROTOCOLO DEL (LA)
SUSCRITO (A) NOTARIO (A). CONFRONTANDO QUE FUE CON SU ORIGINAL RESULTO CONFORME
Y LO EXPIDO COMO PRIMER TESTIMONIO A LA MISMA HORA, FECHA Y LUGAR DEL OTORGAMEINTO
DE LA MATRIZ.
Timbres-firmas y sellos correspondientes. (DEBE SER FIRMADA POR UN NOTARIO
PÚBLICO)
Las declaraciones deben de venir AUTENTICADAS POR EL ABOGADO, esto
significa: firma, sello de agua, timbres y código de barras.
NORMA CST PARA EVALUAR EMPRESAS DE HOSPEDAJE, COSTA RICA 2013
Ámbito Físico-Biológico
|
|
1. Medio Ambiente y Conservación
|
Ponderación
|
SÍ
|
NO
|
NA (*)
|
1.1
|
La empresa identifica y
evalúa los impactos negativos causados o que es posible causar al medio
ambiente debido a su operación, mediante un registro escrito, según Registro
de Impactos Ambientales aportada por el Departamento de Sostenibilidad
Turística (B13-HO).
|
1
|
|
|
|
1.2
|
La empresa ha diseñado
un plan de monitoreo que le permita mitigar o eliminar los posibles impactos
negativos identificados, según el mismo registro de la pregunta anterior.
|
2
|
|
|
|
1.3
|
Se cuenta con
procedimientos definidos para denunciar ante las autoridades competentes
cualquier daño ambiental en los alrededores de la empresa y éste es del
conocimiento de sus colaboradores.
|
1
|
|
|
|
1.4
|
La empresa participa
regularmente en actividades ambientales que se llevan a cabo en su entorno o
en otras regiones del país.
|
2
|
|
|
|
1.5
|
La empresa forma parte
de organizaciones regionales, locales, nacionales o internacionales que
trabajan continuamente en la problemática ambiental.
|
2
|
|
|
|
1.6
|
La empresa cuenta un
plan de gestión ambiental y con una persona responsable para dar seguimiento
al mismo (regente o colaborador directo de la empresa).
|
3
|
|
|
|
1.7
|
La empresa forma parte
de algún proceso o norma de gestión ambiental en la zona.
|
1
|
|
|
X
|
¿Por qué?
▪ La empresa turística tiene un impacto
ambiental en las áreas donde desarrolla su principal actividad comercial, por
lo que debe ser responsable con programas o
acciones integrales en
su operación que minimicen el impacto negativo y reforzar los impactos
positivos.
▪ Los impactos que
puedan ser provocados tienen consecuencias directas o indirectas sobre la
sostenibilidad económica de la empresa.
¿Qué es un impacto
ambiental? Cualquier cambio en el ambiente, adverso o beneficioso que resulta de las
actividades, productos o servicios de una empresa.
Ley Orgánica del
Ambiente, artículo 2. Principios:
▪ El ambiente es
patrimonio común de todos los habitantes de la Nación, con las excepciones
que establezcan la Constitución Política, los convenios internacionales
y las leyes. El Estado y
los particulares deben participar en su conservación y utilización
sostenible, ya que son de utilidad pública e interés social.
▪ Todos tienen
derecho a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente sostenible para
desarrollarse, así como tienen el deber de conservarlo, según el artículo 50
de nuestra Constitución
Política.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Valore el
entorno donde se encuentra inmersa, que conozca y mitigue los impactos
negativos potenciales, en coordinación con los sectores públicos, privados y
no
gubernamentales.
▪ Participe
activamente en la solución de los problemas ambientales tanto a nivel
regional, como local.
Prácticas recomendadas
▪ Diseñar un plan
en donde se estipulen las principales normas de gestión y operación de la
empresa en materia ambiental, que permita más o mejor calidad y
cantidad de agua,
mejores vistas escénicas, más cobertura vegetal, fauna silvestre en hábitats
naturales, infraestructura con diseños más sostenibles, bioclimáticos
(diseño de edificaciones
teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos
disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los
impactos ambientales,
intentando reducir los consumos de energía), reducción de costos de operación
por ahorro de agua, energía e insumos, entre otros.
▪ Generar un
círculo de discusión periódica entre funcionarios clave de la empresa sobre
impactos actuales y potenciales que genera la actividad de la empresa.
▪ Realizar un
seguimiento a los impactos y los resultados de las acciones para su
mitigación, como actividad paralela a las actividades diarias de la empresa.
▪ Atender las
sugerencias o reclamos provenientes de las comunidades y entidades oficiales
respecto a prácticas perjudiciales de parte de la empresa.
▪ La evaluación de
estas acciones de mitigación debe mostrarse con indicadores cuantitativos o
cualitativos.
▪ Respetar y
promover la legislación y reglamentos pertinentes nacionales e
internacionales, en materia ambiental.
▪ Contar con el
apoyo activo de la Gerencia, de tal manera que sea visible la misión, visión,
políticas, objetivos estratégicos y planes operativos.
▪ Algunos ejemplos
de Normativa Ambiental: Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 del 4 de octubre
de 1994, Ley General de Salud No. 5395 del 23 de octubre de
1973, Ley de
Conservación de la Vida Silvestre No. 7317 del 30 de octubre de 1992, Ley
Forestal No. 7575 del 13 de febrero de 1993, Reglamento sobre Emisión
de Contaminantes
Atmosféricos provenientes de Calderas. Decreto Ejecutivo No. 30222-S-MINAE,
Ley Gestión Integral de Residuos No. 8839, 25 de mayo 2010,
Decreto Ejecutivo No.
33601 MINAE-S, Reglamento de Vertido y Rehusó de Aguas Residuales, entre
otras.
|
|
2. Áreas Verdes (No
aplica en el caso de hoteles de ciudad o que no tengan áreas verdes)
|
2.1
|
En las áreas verdes la
vegetación está compuesta en forma predominante por especies nativas de la
región o del país, gracias a que la empresa lo ha considerado como
prioritario en la planificación paisajística.
|
2
|
|
|
X
|
2.2
|
Las especies introducidas
de carácter ornamental, no se están propagando hacia otras áreas del entorno
gracias a un plan de manejo.
|
1
|
|
|
X
|
2.3
|
Las especies nativas
están debidamente identificadas con su respectiva taxonomía (nombre común y
nombre científico)
|
3
|
|
|
X
|
2.4
|
Se mantiene por escrito
una pequeña reseña ilustrativa para efectos divulgativos sobre historia
natural y el uso de las especies nativas rotuladas en las áreas verdes.
|
1
|
|
|
X
|
2.5
|
Para el mantenimiento de
las áreas verdes, se utilizan insumos amigables con el ambiente,
preferiblemente orgánicos.
|
2
|
|
|
X
|
2.6
|
La empresa verifica que
los productos fitosanitarias que utiliza estén debidamente registrados y
autorizados por el servicio fitosanitario del MAG.
|
1
|
|
|
X
|
¿Por qué?
Las áreas verdes
constituyen un elemento estético muy valioso dentro de las empresas
turísticas. Se pueden utilizar como espacios de luz, pulmón,
bio-climatización (diseño
de edificaciones
teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos
disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos
ambientales, intentando
reducir los consumos de energía), o potenciarse con usos menos convencionales
como salas de espera y descanso, observación de aves, jardines
de plantas medicinales,
viveros, exhibición de arte de exteriores o educación e interpretación
ambiental.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Considere que el
diseño de áreas verdes, es una parte muy importante de la empresa, por lo
tanto ante el turista debe reflejar la visión de la empresa con respecto
al medio ambiente,
naturaleza y el producto turístico del país.
▪ Permita que las
áreas verdes funcionen como puntos de atracción de especies nativas de fauna
y aves migratorias.
▪ Considere que
las áreas verdes no se constituyan en barreras naturales para las especies de
flora y fauna del lugar.
Prácticas recomendadas
▪ Utilizar los
criterios de sostenibilidad deseables en áreas verdes como: uso de especies
nativas, uso de especies que no generen amenazas a la seguridad (frutos o
defoliación que se
tornen resbalosos, atraer plagas o enfermedades, levantar el piso con las
raíces, auto poda de ramas que caen).
▪ Hacer un
levantamiento de especies en las áreas verdes, principalmente de las que se
encuentran en los alrededores de áreas comunes, esto para determinar el
porcentaje de especies
nativas en la propiedad, el mismo debe estar avalado por un profesional en la
materia
Emplear especies que
alimenten y refugien flora y fauna nativa por ejemplo: bromelias, orquídeas,
aves, mamíferos e insectos, emplear fertilizantes y controladores de
enfermedades y plagas
inocuos u orgánicos, diversificar estratos y las especies utilizadas.
▪ Establecer
rotulaciones interpretativas.
▪ Para efectos de
colocar rótulos en la flora de jardines, áreas verdes, patios de luz,
antejardines, viveros o en miradores y senderos, se deben considerar los
siguientes datos: nombre
común, nombre científico, familia botánica, distribución, usos actuales o
potenciales, otros datos de interés.
Se recomienda no clavar
o atornillar la rotulación en los árboles y/o plantas.
▪ El conocimiento
de la historia natural de los recursos biológicos de un espacio es fundamental,
de modo que se pueda divulgar la información más relevante y de
manera técnica, los
datos taxonómicos. Para darlos a conocer se puede diseñar una auto-guía para
el cliente ubicándola en las áreas de estancia, en habitaciones,
entre otros.
▪ Utilizar medios
naturales para el mantenimiento, tales como abonos orgánicos, repelentes
naturales (plantas con aromas repelentes), insecticidas a base de
extractos vegetales,
evitando así el uso de productos químicos. Esto debe ser manejado como un
elemento más de educación y divulgación.
▪ Mantener
información proporcionada por el proveedor de los productos utilizados y/o
procesos realizados para obtenerlos si los abonos y/o repelentes son
producidos en la
propiedad.
|
|
3. Cancha de Golf
|
3.1
|
Cuando la cancha fue
planeada, se identificaron y evaluaron los impactos negativos que podría
causar, se creó un plan alternativo para reducirlos y compensarlos, y existe
un registro escrito de ello (para ello se puede utilizar la misma matriz de
impactos recomendada para 1.1 y 1.2).
|
3
|
|
|
X
|
3.2
|
Se aplicaron los
criterios de la arquitectura bioclimática y paisajística en la
infraestructura al ser construida y esto consta por parte de un profesional
que lo respalde.
|
2
|
|
|
X
|
3.3
|
La empresa ha
considerado como prioritaria la vegetación nativa en la planificación
paisajística y evita la existencia de especies invasoras en los terrenos
dedicados a la cancha de golf.
|
1
|
|
|
X
|
3.4
|
La empresa cuenta con
una guía o inventario de las especies de flora y fauna existentes con su
taxonomía e información respectiva de las especies.
|
2
|
|
|
X
|
3.5
|
Dentro de los procesos
de preparación y mantenimiento de las áreas de la cancha de golf, la empresa
utiliza productos amigables con el ambiente y sus productos fitosanitarios
están debidamente registrados por el ente competente (para césped y áreas
ornamentales y arbóreas)
|
2
|
|
|
X
|
3.6
|
La empresa realiza una
gestión integral del uso del agua teniendo en cuenta al menos alguno de los
siguientes aspectos: su más eficaz aprovechamiento a través de un sistema de
monitoreo y optimización para cumplir metas de reducción del uso, reutiliza
aguas residuales para el riego de la cancha de golf, se garantiza de hacerlo
en tiempos del día dónde es más eficiente y cuenta con sistemas de riego que
maximizan el uso del recurso hídrico.
|
3
|
|
|
X
|
3.7
|
La empresa contribuye a
la conservación de la biodiversidad mediante proyectos ambientales
promoviendo la generación de hábitats y corredores biológicos dentro de las
áreas de la cancha de golf, permitiendo a la fauna silvestre transitar
libremente y garantizando la continuidad vegetal, que puede servir para
anido, refugio o alimentación de la fauna.
|
3
|
|
|
X
|
3.8
|
En el caso de lagunas
artificiales y/o humedales, además de lo estético y decorativo, la empresa le
da el uso ambiental adecuado para el desarrollo y fortalecimiento de la vida
silvestre.
|
2
|
|
|
X
|
3.9
|
La empresa cuenta con
carritos eléctricos, bicicletas o senderos para reducir las emisiones de
dióxido de carbono y además para mantener un ambiente silencioso con el fin
de que los usuarios o huéspedes puedan disfrutar de las áreas naturales que
rodean la propiedad.
|
3
|
|
|
X
|
¿Por qué?
▪ El golf como
práctica deportiva ha experimentado un importante proceso de crecimiento en
los últimos años, ya que por sus especiales características se adapta a
cualquier edad y casi a
cualquier condición física, satisfaciendo las crecientes demandas de ocio y
salud.
▪ Ambientalmente
el golf por su gran extensión y capacidad de adaptación al medio, puede y
debe constituirse en un instrumento que contribuya a la preservación y
mejora de los valores
ambientales y paisajísticos del territorio, tanto del lugar donde se ubica
como de su entorno.
▪ Desde el punto
de vista económico, el golf es una actividad que puede representar un
segmento específico del sector turístico que complementa las ofertas
tradicionales e
introduce un elemento de cualificación de las mismas.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ A la hora de
diseñar la cancha de golf, respete y potencie los recursos paisajísticos
presentes en la zona, garantizando su integración con la identidad del lugar.
▪ Algunas
consideraciones que puede tomar en cuenta son: topografía existente, áreas
sensibles, flora y fauna, el sistema de drenaje, las condiciones climáticas,
las
zonas de amortización, y
aquellos otros factores que aseguren la viabilidad económica, la práctica
deportiva y la calidad paisajística.
▪ Se interese por
elegir algún programa a nivel nacional o internacional que respalde la
gestión ambiental de la cancha de golf, en donde los siguientes factores sean
tomados en consideración
por ejemplo: planificación ambiental, manejo de vida silvestre y el hábitat,
educación y promoción, seguridad y uso reducido de químicos,
programas de
conservación y manejo adecuado de agua y energía, entre otros.
Prácticas recomendadas
Conservación de la
naturaleza
▪ Para preservar y
proteger la fauna en el interior del campo de golf, designar como santuarios
de vida silvestre (parches de vegetación) algunas áreas apartadas de
la zona de juego.
▪ Para fomentar la
fauna en el interior del campo de golf, crear un hábitat de apoyo en forma de
corredores de interconexión entre dichos parches o islas.
▪ Para mejorar la
efectividad de los santuarios y otras características del hábitat, disponer
de zonas de amortiguamiento que protejan el núcleo ecológico contra
cualquier perturbación.
▪ Humedales con
bordes de poca profundidad e inclinados que permitan el crecimiento de una
banda de vegetación marginal.
▪ En los lagos o
lagunas, artificiales o naturales, incorporar terminaciones en forma de playa
para favorecer el crecimiento de plantas que permitan el anidamiento de
aves acuáticas y el
desove de peces.
▪ No permitir la
caza dentro del campo de golf.
▪ Llevar a cabo
con regularidad un registro de la fauna del recinto.
▪ Tomar medidas
para evitar en lo posible atropellar y ahuyentar la fauna.
▪ Realizar toda
nueva arquitectura paisajista usando especies nativas.
▪ Llevar a cabo
acciones de reforestación con especies nativas y mejora del suelo del campo
de golf, para evitar la erosión.
Paisaje y herencia
cultural
▪ El campo de golf
se mezcla bien con el paisaje y la orografía (conjunto de montañas de una
región o de un país) existentes, no desentona con el entorno local ni
posee características
discordantes que choquen con la estructura de fondo y el patrón que impone el
paisaje.
▪ Los árboles,
arbustos, flores e hierba seleccionados se complementan bien con la
vegetación ya existente. Se debe optar por especies autóctonas.
▪ En el campo de
golf prima la utilización de materiales naturales y de colores que se mezclan
bien con el entorno, para que los objetos, las construcciones, los
caminos no resulten
visualmente discordantes y no provoquen la sensación de encontrarse en un
paisaje artificial.
▪ Llevar a cabo
una revisión de la herencia cultural (histórica, arqueológica, entre otras)
del sitio donde se asienta el campo de golf.
Gestión de los recursos
hídricos
▪ Llevar un
control del agua consumida y establecer unos estándares (niveles normales) de
utilización de este recurso.
▪ Seleccionar las
variedades de césped (las especies vegetales en general) que mejor se adaptan
a las características climáticas y de suelo de la zona en la que se
sitúa el campo de golf,
y son más eficientes desde el punto de vista del consumo de agua.
▪ Establecer áreas
de prioridad para la irrigación, con identificación de aquellas que requieren
poco o ningún riego.
▪ Realizar
comprobaciones regulares del sistema de riego, con la intención de detectar
precozmente escapes, cabezales de riego defectuosos o que no proporcionan
una cobertura adecuada,
mal funcionamiento de las bombas, entre otros.
▪ Realizar un
seguimiento regular de los niveles de humedad del suelo.
▪ Evitar la
irrigación en condiciones de mucho aire o durante el día.
▪ Usar sustancias
hidro receptoras que acumulan agua en el mismo suelo.
▪ Estudiar las
características del suelo en el que se localiza el campo de golf y utilizar
los productos y el sistema de irrigación que mejor se adaptan a las mismas.
▪ El personal ha
recibido la capacitación apropiada para una óptima gestión del agua.
▪ Usar índices de
evapotranspiración y datos meteorológicos para ajustar el programa de
irrigación.
▪ Regar a mano
únicamente pequeñas áreas secas, para evitar la inundación de las áreas
adyacentes.
▪ Usar sondas de
profundidad para detectar el nivel de profundidad del agua y disminuir riegos
inútiles.
▪ Recoger el agua
de lluvia y destinarla al riego.
▪ Depurar las
aguas residuales y emplearlas para el riego.
▪
Establecer un sistema de seguimiento regular de las condiciones del agua
(salinidad, entre otros) a través de análisis químicos.
▪ Realizar un
seguimiento de la población de invertebrados y anfibios acuáticos que habitan
en los humedales del campo (estos seres actúan como bio-indicadores
de la calidad del agua).
▪ Establecer
objetivos de ahorro de agua.
▪ Contar con
objetivos ligados a la calidad del agua.
▪ Poner a
disposición del personal y de los usuarios del campo de golf la información
sobre estos objetivos y los resultados alcanzados.
Gestión del césped de
juego y de las plagas
▪ Seleccionar las
variedades de césped (las especies vegetales en general) más apropiadas para
el clima y los suelos de la zona, teniendo en cuenta su baja
susceptibilidad a los
insectos, enfermedades e infestación de malas hierbas.
▪ Para la
nutrición del césped, usar una dosificación lenta o fertilizantes naturales
orgánicos.
▪ Para el
monitoreo y gestión de las plagas, identificar las enfermedades locales y los
problemas de malas hierbas e insectos.
▪ Establecer un
programa de seguimiento regular de la calidad del césped, los niveles de
humedad, la fertilidad del suelo y las señales de plagas y enfermedades.
▪ Mantener un
historial escrito de actividades de seguimiento, medidas de control
utilizadas y los resultados obtenidos.
▪ Elegir los
controles de las plagas que resulten menos tóxicos; utilizar métodos como la
lucha biológica e integrada.
Eficiencia energética
▪ Establecer
objetivos de reducción del consumo energético.
▪ Informar a los
trabajadores y usuarios de nuestras instalaciones de los resultados
obtenidos.
▪ Gestionar el
consumo de electricidad utilizando al máximo posible los horarios adecuados.
▪ Contar con un
programa de mantenimiento preventivo de instalaciones en base al cual se
revisan con regularidad las maquinarias y equipos, la iluminación, las
calderas, entre otros.
▪ A la hora de
comprar equipos y maquinaria, dar preferencia a los modelos más eficientes en
el consumo de combustible y que utilizan energías limpias,
respetuosas con el
medioambiente.
▪ Utilizar
vehículos eléctricos o propulsados con energía solar.
▪ En todas las
decisiones de compra, primar la elección de alternativas ecológicas.
▪ Exigir a los
proveedores la recogida de los envases usados o la pertenencia a un Sistema
Integrado de Gestión (SIG).
▪ Instalar paneles
solares e incrementar progresivamente la generación y uso de este tipo de
energía limpia.
▪ A la hora de
comprar cualquier maquinaria (como las máquinas corta césped o las bombas),
tener en cuenta el ruido que pueda producir, procurando su minimización.
Comunicación y
capacitación
▪ Editar un
folleto o una revista en la que se incluyan regularmente artículos sobre los
proyectos y logros medioambientales del campo de golf.
▪ Producir
material divulgativo sobre la herencia natural y cultural del campo de golf,
dando a conocer, por ejemplo, las especies de flora y fauna existentes a lo
largo
del recorrido.
▪ Asignar a cada
hoyo el nombre de una especie que habita en el campo de golf.
▪ Instalar en el
campo una serie de rotulación interpretativa - informativas situadas en los
puntos estratégicos.
▪ Erigir señales
para demarcar las fronteras de los santuarios de vida salvaje existentes en
el campo o para resaltar sus puntos de interés.
▪ Hacer de
conocimiento de los colaboradores y clientes el programa medio ambiental y
los resultados conseguidos, y que esté disponible en un lugar visible.
▪ Algunas de las
certificaciones internacionales existentes para campos de golf están: Golf
Environment Organisation (GEO), Biosphere, se trata de una distinción
que otorga la UNESCO, a
través del Instituto de Turismo Responsable (ITR), entidad asociada a la
UNESCO, que avala que las actividades de los campos de golf
se realicen de acuerdo
con criterios de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, y Audubon
Cooperative Sanctuary Program, entre otras.
|
|
4. Áreas Naturales
|
4.1
|
La empresa incentiva a
sus clientes a visitar las áreas silvestres protegidas mediante información
que tienen para tales efectos, así como las áreas naturales que cuentan con
un reconocimiento de parte del Estado.
|
1
|
|
|
|
4.2
|
La empresa apoya el
mantenimiento o manejo de alguna área silvestre protegida o de alguna reserva
o área natural.
|
1
|
|
|
|
4.3
|
En caso de operar tours
a dicha área silvestre, la empresa cumple con la capacidad de carga
establecida solicitada por los administradores del área silvestre.
|
2
|
|
|
X
|
4.4
|
Dentro de sus áreas la
empresa promueve la generación de hábitats naturales y corredores biológicos
que permiten a la fauna silvestre transitar libremente y garantizan la
continuidad vegetal, que puede servir para apareamiento, anidación, refugio o
alimentación de la fauna silvestre.
|
2
|
|
|
X
|
¿Por qué?
▪ Una reserva
natural o reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida
silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es
protegida y manejada por
el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de
investigación y de educación.
▪ Las áreas
naturales representan un punto vital para la imagen turística del país.
▪ El turista debe
sentir una congruencia absoluta entre las políticas de manejo de la empresa y
las áreas silvestres protegidas a las que se les invita a visitar.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Reconozca que la
conservación ambiental genera beneficios locales, regionales y nacionales y
con una adecuada gestión turística responsable, éstos, se pueden
potenciar y consolidar
en los destinos turísticos.
▪ Promueva el uso
adecuado de estas áreas naturales como destinos turísticos.
▪ Utilice especies
autóctonas para fines paisajísticos y de restauración y adopta medidas para
impedir la introducción de especies exóticas invasoras.
▪ Contribuya con
la conservación de la biodiversidad, apoyando al Estado y otras entidades en
el mantenimiento y manejo de estas áreas.
▪ Fomente el uso
de estas áreas apegándose a las directrices y normas establecidas para tales
propósitos.
Prácticas recomendadas
▪ Fomentar la
responsabilidad ambiental en los empresarios turísticos comprometidos, al
educar en temas ambientales y sensibilizar tanto a los visitantes como a la
población local.
▪ En el Plan de
gestión ambiental se pueden incorporar medidas muy específicas o generales,
tanto como diseño de políticas, planes de capacitación, hasta
educación ambiental,
reforestación, bio-remediación (cualquier proceso que utilice
microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para
retornar
un medio ambiente
alterado por contaminantes a su condición natural), entre otros.
▪ Mantener
información detallada sobre las áreas silvestres protegidas y reservas
privadas locales aledañas, o no, incluyendo como mínimo: ubicación, rutas de
acceso, principales
atractivos, facilidades, horarios de visita, capacidad, normas establecidas para
la visita, entre otros.
▪ Capacitar y
promover la legislación pertinente por ejemplo: Ley Orgánica del Ambiente No.
7554, Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, Ley de
Biodiversidad No. 7788,
Ley Zona Marítimo Terrestre No. 6043, Ley Forestal No. 7575.
▪ Conocer de
previo los diferentes criterios de capacidad de carga de los sitios que se
visitan:
o Físicos: niveles
aceptables de congestión e impacto visual: punto al que se mantienen los
sistemas ecológicos antes que se produzcan daños.
o Económicos: volumen
de turismo que genera beneficios óptimos sin distorsiones económicas para las
comunidades locales.
o Socioculturales:
desarrollo turístico que puede absorberse socialmente sin detrimento del
estilo de vida y las actividades de la comunidad local.
o Infraestructura:
disponibilidad suficiente de servicios e instalaciones.
▪ Asociarse con
grupos locales o nacionales para fomentar la conservación, a través de
acuerdos de cooperación, implementación conjunta de programas, entre
otros.
▪ Siempre que sea
posible, adquirir una reserva privada en los terrenos de su establecimiento o
aledaño, o en otras áreas del país.
|
|
5. Protección de Flora y
Fauna
|
5.1
|
La empresa evidencia y
comunica su oposición a la extracción y comercialización de especies de flora
y fauna silvestre continental y marina.
|
2
|
|
|
|
5.2
|
No se mantienen dentro
del establecimiento especies animales silvestres en cautiverio salvo zoo
criaderos y centros de rescate, reconocidos por la autoridad competente.
|
2
|
|
|
|
5.3
|
Se cuenta con la
política de no fomentar y no permitir los comederos artificiales y es del
conocimiento de los colaboradores y clientes en cumplimiento a la Ley de
Parques Nacionales No. 6084.
|
2
|
|
|
|
5.4
|
La iluminación
artificial de la empresa está ubicada adecuadamente para evitar
perturbaciones a las especies de fauna silvestre o bien son cubiertas
adecuadamente mediante alguna forma tal que evite o minimice la perturbación
a las especies.
|
2
|
|
|
|
5.5
|
La empresa mantiene las
fuentes generadoras de ruido en sitios adecuados y/o con diseños acústicos en
donde no afecta en forma negativa a sus huéspedes y vecinos, ni el
comportamiento de las especies de fauna silvestre.
|
1
|
|
|
|
¿Por qué?
La flora y fauna
constituyen junto con el paisaje donde desarrollan sus ciclos de vida
(hábitat, reproducción, dispersión de frutos y semillas, competencia,
depredaciones, entre otros),
uno de los principales
elementos de atracción del turista. La interacción de las especies silvestres
no debe afectar negativamente la existencia de las poblaciones en sus medios
naturales, los
ecosistemas naturales se alteran lo mínimo posible y se rehabilitan, se hacen
contribuciones compensatorias a la gestión de la conservación.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Evite
alteraciones sobre el medio que repercutan en la flora y la fauna del lugar,
evitando por ejemplo: iluminación excesiva, iluminación directa sobre
espacios naturales,
tendidos eléctricos
peligrosos, ruido excesivo, ruido sobre espacios naturales, actividades
turísticas nocturnas en espacios naturales sin control o guía adecuados,
animales
domésticos en el área de
influencia.
▪ Impedir la venta
dentro de la empresa, de plantas, animales en ninguna forma, incluyendo
subproductos o artesanías fabricados a partir de ellos, salvo aquellos que
cuenten
con los debidos permisos
▪ Respetar y
promover la legislación y reglamentos pertinentes nacionales e
internacionales, en materia de protección de flora y fauna, por ejemplo: Ley
Orgánica del
Ambiente, Ley No. 7554
del 4 de octubre de 1994, Ley de Conservación de la Vida Silvestre, Ley No.
7317 del 30 de octubre de 1992, Ley de Biodiversidad No. 7788,
Convenio de Cites, 1975,
Ley de Parques Nacionales No. 6084, del 24 de agosto 1977.
Prácticas recomendadas
▪ Establecer un
registro de comunicados, cartas u otros que demuestren el apoyo que brinda la
empresa a las organizaciones regionales o locales que protegen el medio
ambiente.
▪ Incluir en la
información que se da por escrito o verbal al cliente o turista un llamado
directo a que todas sus acciones contribuyan con la protección de la flora y
fauna en las
regiones que visita.
▪ Facilitar a los
clientes información para el conocimiento y la interpretación de los entornos
naturales, cultura local, patrimonio cultural.
▪ Instruir sobre
la prohibición de la extracción, cautiverio y comercialización ilegal de
animales y plantas silvestres.
▪ Prohibir los
comederos artificiales en las áreas verdes de la empresa e informar a los
clientes al respecto independientemente de que no se tengan áreas verdes.
▪ Capacitar y
hacer del conocimiento de los colaboradores y huéspedes que no deben
alimentar a los animales silvestres en forma artificial, porque dicha
práctica puede
causar: problemas de
salud por contaminación o contagio por el intercambio de alimentos,
surgimiento de dependencia alimentaria, pérdida de aspectos de comportamiento
natural, alteración de
los procesos metabólicos.
▪ Promover un
calendario mensual en donde se expongan las fechas de celebraciones ambientales
en Costa Rica, por ejemplo: 2 de febrero "Día Mundial de los Humedales", 14
de Marzo "Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el
Agua y la Vida", 22 de abril "Día Mundial de la Tierra", 22 de Mayo "Día
Internacional de la Biodiversidad", 5 de Junio "Día Mundial del Medio
Ambiente", último Lunes de Julio "Día Nacional de la Vida Silvestre", entre
otros.
|
|
6. Protección del
Patrimonio Arqueológico, Arquitectónico, Histórico y Cultural Ponderación
|
6.1
|
La empresa colabora con
grupos organizados en actividades como: de fomento, de protección o de
valoración del patrimonio arqueológico, arquitectónico, histórico o cultural.
|
3
|
|
|
|
6.2
|
La empresa tiene como
política capacitar a su personal de contacto y transmitir a sus clientes
recomendaciones para disminuir los impactos negativos sobre las culturas
vivas y tradicionales existentes en las comunidades que visita.
|
3
|
|
|
|
6.3
|
La empresa demuestra su
resolución y tiene procedimientos adecuados para evitar y denunciar toda
comercialización de piezas de patrimonio nacional.
|
1
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ El Patrimonio es
el conjunto de las creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su
historia. Esas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su
sentido de identidad.
▪ La primera
distinción que se hace es entre el patrimonio natural y el cultural: el patrimonio
natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la
flora y fauna de un territorio. El patrimonio natural lo constituyen las
reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques
nacionales, y los santuarios de la naturaleza.
▪ El patrimonio
cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha
heredado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que
la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica,
simbólica o estética, este se divide en dos tipos: tangible e intangible
▪ El patrimonio
tangible es la expresión de las culturas a través de grandes
realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede
clasificar en tangible mueble, que comprende los objetos arqueológicos,
históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de
origen artesanal o folclórico que constituyen colecciones importantes
para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad
cultural del país, ejemplo: obras de arte, libros, manuscritos,
documentos, fotografías, documentos audiovisuales, artesanías; tangible
Inmueble, está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras
de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas
típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico,
reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son
obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar
a otro.
▪ El patrimonio
intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en
espíritu mismo de las culturas, es el conjunto de rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una
sociedad o un grupo social y que más allá de las artes y de las letras,
engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Algunos elementos que
lo constituyen están: lenguaje, costumbres, religiones, leyendas, mitos,
música, entre otros.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Conozca que el
patrimonio natural y cultural, su protección es en su conjunto un atractivo
de alta jerarquía. Su degradación significaría un perjuicio económico directo
sobre la actividad turística, las manifestaciones y valores patrimoniales de nuestro
país.
▪ El conocimiento,
la aceptación y la protección de los valores, creencias y tradiciones de cada
localidad son un imperativo humano para mantener la cohesión de la sociedad y
una condición imprescindible para el logro del desarrollo sostenible.
▪ Se convierta en
vigilante y garante de la protección del patrimonio nacional y debe invitar a
sus colaboradores y clientes a cumplir con las políticas y acciones
propuestas en esta materia.
Prácticas recomendadas
▪ La empresa debe
respetar el patrimonio natural y cultural que se encuentra en los alrededores
a la hora de adquirir el terreno, diseñar y construir el edificio e
infraestructura.
▪ Debe ayudar a
proteger las propiedades y sitios locales que son históricamente,
arqueológicamente, culturalmente o espiritualmente importantes, y no se
impide el acceso de los pobladores locales a ellos.
▪ A los
colaboradores y clientes se les brinda información e interpretación sobre los
alrededores naturales, la cultura local, el patrimonio cultural y natural,
asimismo se les da a conocer cuál debe ser el comportamiento adecuado
mientras visitan áreas naturales, culturas vivas y sitios de patrimonio
cultural y natural.
▪ Mantener un
registro de grupos organizados que llevan a cabo actividades de protección
del patrimonio natural y cultural en las zonas donde opera la empresa.
▪ Dar cumplimiento
a la legislación vigente relacionada con este tema, por ejemplo: Ley No 6703
del 12 de enero 1982, Defensa y Conservación del Patrimonio Nacional
Arqueológico, Ley No. 4711 del 13 de enero 1971, "Recomendaciones sobre la
conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o
privadas pueda poner en peligro." Ley No. 7526 del 5 de julio 1995, "Convención
sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la exportación
e importación de propiedad ilícita de bienes culturales", Ley No. 5980 del 24
de diciembre 1976, "Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural"; entre otras. Celebración del Día Internacional de
Museos, 18 de mayo.
|
|
7. Cambio Climático
|
7.1
|
La empresa realiza
mediciones que le permiten cuantificar las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI por sus siglas) de su operación o en su defecto de su huella
ecológica.
|
2
|
|
|
|
7.2
|
La empresa utiliza su
cuantificación de emisiones GEI o huella ecológica para trazar sus objetivos
generales y específicos, logrando tener una estrategia ante el cambio
climático en el desarrollo sostenible de su gestión administrativa y
operativa.
|
3
|
|
|
|
7.3
|
La empresa realiza
proyectos o acciones y/o participa en algún programa comprometido con el
cambio climático que se desarrollen en áreas vulnerables del país.
|
2
|
|
|
|
7.4
|
La empresa utiliza
proveedores de servicios de transporte que compensan, mitigan o reducen sus
emisiones de GEI o su huella ecológica.
|
3
|
|
|
|
7.5
|
La empresa sensibiliza,
informa o educa sobre los efectos del Cambio Climático a sus diferentes
públicos de interés.
|
1
|
|
|
|
7.6
|
La empresa compensa el
daño ambiental producido por la emisión de GEI o de su huella ecológica
propios de su operación y da monitoreo al destino de su compensación para
garantizarse el adecuado uso.
|
3
|
|
|
|
7.7
|
La empresa invita o
comunica al visitante a ser parte de programas de compensación del daño
ambiental producido por las emisiones de GEI o de su huella ecológica.
|
1
|
|
|
|
7.8
|
La empresa involucra al
visitante de manera directa en los programas de compensación del daño
ambiental producido por las emisiones de GEI o de su huella ecológica.
|
1
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ Para poder
alcanzar el objetivo de la neutralidad climática, Costa Rica está
implementando una estrategia nacional de cambio climático integral y
coherente con sus responsabilidades locales y globales. "Menos emisiones y
más sumideros (todo proceso, actividad o mecanismo que elimine de la
atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un GEI)"
es una estrategia de mitigación apropiada, la cual se complementa con medidas
de adaptación derivadas de los estudios de vulnerabilidad y riesgo. El cambio
climático es una cruda realidad actual y desafortunadamente se seguirá
deteriorando hasta que un acuerdo global estabilice los gases de efecto
invernadero en la atmósfera, las medidas de adaptación para reducir la
vulnerabilidad de los diferentes sectores, regiones, comunidades y
ecosistemas también deben ser de la más alta prioridad.
▪ Y como parte de
los objetivos de cumplir con lo propuesto en la ENCC, el Sector Turismo tiene
a su cargo desarrollar e implementar el Plan Estratégico de Cambio Climático,
en donde el objetivo general de este Plan será lograr al 2021, que el 100% de
las empresas agremiadas de este sector estén implementando prácticas medibles
para la mitigación de Gases Efecto Invernadero GEI, y compensando todas las
emisiones de GEI que genere su operación.
▪ Ahora bien, ¿Que
es el efecto invernadero? El sol emite radiación hacia la tierra, parte de
esa energía es devuelta al espacio nuevamente, algunos gases que están en la
atmósfera atrapan una fracción de esa energía devuelta, la energía atrapada permite
mantener una temperatura adecuada para desarrollar la vida en la tierra.
▪ Entonces el
problema se da cuando aumenta la cantidad de gases que atrapan la energía en
la atmósfera y la tierra se calienta más de lo debido, lo que sucede
actualmente. Los gases de efecto invernadero son: el dióxido de carbono, el
óxido nitroso, el metano también los gases que destruyen la capa de ozono,
los cuales se producen mediante la tala y quema de bosques y residuos de
cultivos, el mal manejo de desechos, el uso indebido de fertilizantes, el uso
de aerosoles, algunos procesos industriales, entre otros.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Tome conciencia
de la importancia de coadyuvar en el logro de los objetivos planteados en la
Estrategia Nacional y el Plan Nacional del Sector Turismo para el Cambio
Climático.
▪ Desarrolle una
oportunidad de crecimiento, al desarrollar una estrategia corporativa en
cambio climático, enfocada en reducir su consumo energético e incluir nuevos
energéticos y materiales bajos en carbono dentro de su cadena de valor para
reducir sus emisiones de gases efecto invernadero GEI y su huella de carbono.
Dicha estrategia les permitirá entrar a nuevos mercados y poder comunicarlo
con sus grupos de interés, lo cual es base fundamental para fortalecer su
competitividad.
Prácticas recomendadas
▪ Hacer esfuerzos
específicos por reducir o eliminar los gases emitidos en la atmósfera, tales
como CO2, generados por su actividad.
▪ Debe calcular la
huella de carbono para realizar el aporte particular, la cual se refiere a la
medida del impacto que provocan las actividades del hombre sobre el ambiente,
determinada según la cantidad de gases de efecto invernadero producida GEI,
la cual se mide en unidades de dióxido de carbono. En algunos casos se pueden
incluir además emisiones vinculadas a la comercialización, transporte y
procesamiento de productos o servicios. El calculador de huella de carbono es
una herramienta cuyo objetivo consiste en estimar las emisiones de CO2 y en
algunos casos de otros gases, producidas por el uso de energía, el transporte
y otras actividades humanas.
▪ Algunos
elementos que pueden contemplar en el Plan de Mitigación de la empresa, entre
otros, están: demanda energética (gas, electricidad y combustibles fósiles),
por la búsqueda del uso de energías alternativas, tecnologías eficientes,
planes de reducción en el consumo energético, entre otros; consumo recurso
hídrico, optar por la implementación de mecanismos para la reducción en el
consumo de agua, uso de tecnología eficiente, reutilización de agua,
implementación programas de ahorro; aguas residuales, implementar sistemas de
tratamiento de aguas residuales adecuados por ej.: planta de tratamiento,
biodigestor, entre otros; generación de desechos sólidos y líquidos,
monitoreo de cantidad de desechos, reducción, programas de reciclaje; consumo
de combustible fósil en el transporte, implementar un plan de compensación de
los GEI producidos por el transporte terrestre, aéreo, marítimo, utilizado en
su operación, evitar el uso de transporte de combustión interna.
▪ Existen
entidades públicas y privadas que tienen iniciativas por ejemplo: Cámara
Nacional de Ecoturismo, CANAECO "Viajeros con Conciencia Climática", que es
un programa de compensación de emisiones provocadas por los vuelos
internacionales hacia Costa Rica; Fondo Nacional de Financiamiento Forestal,
FONAFIFO, que ofrece" CSA-Viaje Limpio" que va orientado a compensar las
emisiones de GEI generadas por usar combustibles fósiles del transporte aéreo
en su visita a Costa Rica, Programa Bandera Azul Ecológica, entre otros.
▪ Invitar a los
colaboradores y al turista a ser partícipe de los programas desarrollados por
parte de la empresa sobre este trascendental tema.
|
|
8. Consumo de Agua
|
8.1
|
El consumo de agua es
monitoreado continuamente por medio de medidores o sistemas alternativos y en
función de las fuentes de origen y gracias a ello se tienen datos en forma
gráfica (últimos seis meses), del consumo de agua promedio mensual por
huésped y del total del establecimiento.
|
2
|
|
|
|
8.2
|
La empresa cuenta en
forma escrita, con metas en términos cuantitativos y porcentuales para el
ahorro del agua.
|
1
|
|
|
|
8.3
|
La empresa realiza
revisiones periódicas de tuberías con el fin de ubicar fugas de agua y lleva
un registro por escrito.
|
1
|
|
|
|
8.4
|
La empresa utiliza
dispositivos para el ahorro de agua en grifos, duchas y en loza sanitaria.
|
2
|
|
|
|
8.5
|
Se ha nombrado en la
empresa a un responsable de llevar el monitoreo del consumo de agua y de
garantizar, la ejecución de los actividades para el ahorro de la misma.
|
1
|
|
|
|
8.6
|
La empresa cuenta con análisis
periódicos para asegurarse la calidad de agua y del hielo para consumo humano
extendido por un ente autorizado (al menos uno por semestre).
|
3
|
|
|
|
8.7
|
La empresa cuenta con un
análisis semestral para asegurar la calidad del agua de la piscina (al menos
uno por semestre).
|
3
|
|
|
X
|
8.8
|
La empresa cuenta con un
procedimiento y un sistema bien administrado y controlado para suministrar
cloro a la piscina cuando se requiera, según los estándares del Ministerio de
Salud o en su defecto algún otro sistema alterno que evite totalmente el uso
de cloro.
|
2
|
|
|
X
|
¿Por qué?
▪ Aunque con
frecuencia se piensa que el agua es un recurso natural abundante e infinito,
esto no es así, de todo el agua existente en el planeta sólo una fracción
mínima es agua directamente utilizable y ésta se encuentra distribuida de
manera poco uniforme. El 97% del agua de nuestro planeta es salada y se
encuentra en mares u océanos y el 3% restante es agua dulce. De esta
cantidad, el 77.6% está concentrada en los casquetes polares y los glaciares,
es agua profunda inaccesible o se halla en la atmósfera, por lo que sólo está
disponible para el consumo humano el 0.6% del total.
▪ En los últimos
30 años, la actividad humana ha tenido efectos negativos sobre el ciclo del
agua, debido principalmente a tres causas: la modificación de la superficie
terrestre, la contaminación y la sobreexplotación del recurso
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Conozca la
cantidad de agua que la empresa consume en su operación y genere acciones
para lograr disminuir el nivel de consumo.
▪ Utilice medidor
o medidores para monitorear el consumo de agua y tenga la ubicación de los
mismos.
▪ Evidencie un registro
de datos de consumo de agua mensual al menos de los últimos seis meses,
indicando año, mes y unidad de medida.
▪ Compruebe que ha
establecido metas en términos cuantitativos y porcentuales para un período
determinado, tomando en cuenta la información generada en el registro de
datos de consumo de agua.
▪ Realice
revisiones periódicas para ubicar posibles fugas y proceda a su reparación,
llevando un control por escrito de las mismas que permita dar seguimiento.
▪ Utilice
dispositivos para el ahorro de agua en equipo convencional (grifos, duchas e
inodoros) o instale equipo eficiente.
▪ Realice el
monitoreo de la calidad del agua y el hielo para consumo humano, al menos un
análisis semestral.
▪ Realice el
monitoreo de la calidad del agua de la piscina, al menos un análisis
semestral.
▪ Utilice
concentraciones mínimas de cloro para tratamiento de piscina/s, minimizando
el posible impacto negativo a los usuarios y al medio ambiente, en el caso en
que se utilice el tratamiento tradicional para tratamiento del agua de la/s
piscinas.
▪ Lleve un control
en la cloración de la piscina de forma regulada y por escrito.
Prácticas recomendadas
▪ Monitoree el
consumo de agua:
▪ El monitoreo es
una función continua cuyo principal objetivo es proporcionar a los interesados,
indicaciones tempranas de progreso, o de la falta de progreso, en el logro de
metas planteadas.
▪ La evaluación
del consumo de agua independientemente de la fuente de abastecimiento de agua
que utilice (pozo o naciente propia, acueducto rural, acueducto municipal o
de Acueductos y Alcantarillados) debe ser un ejercicio que evalúe de manera
constante y objetiva los progresos hacia un resultado. La evaluación no es un
acontecimiento aislado, implica análisis de alcance y profundidad diferentes,
que se lleva a cabo en distintos momentos como respuesta a las necesidades
cambiantes de conocimiento y aprendizaje durante el proceso de conseguir un
determinado resultado.
▪ Es importante
mantener el registro de consumos para el o los medidores que tenga la empresa
y graficar los datos con el fin de poder valorar los mismos y tomar
decisiones y acciones a seguir o modificar las existentes.
▪ Establezca
metas en términos cuantitativos y porcentuales: establezca metas
alcanzables tomando en consideración las variables resultado del análisis de
los datos recopilados de consumo y las acciones y campañas de ahorro
ejecutadas.
▪ Utilice
dispositivos para el ahorro de agua: los dispositivos economizadores de
agua, utilizados para modificar los consumos de grifos y equipos en los que
se aplican, evitan sustituir los equipos existentes y optimizan el consumo.
Los dispositivos de bajo consumo de agua son muy diversos.
▪ Los reductores de
caudal se pueden incorporar en las tuberías de los lavabos o duchas para
impedir que el consumo de agua exceda un consumo fijado
▪ Los aireadores
se pueden enroscar en los caños de los grifos, para incorporar aire al chorro
de agua y así reducir el consumo sin ningún perjuicio para el usuario
▪ La colocación de
ladrillos o de botellas plásticas rellenas de arena dentro de los tanques, no
es salida apropiada, sin embargo, si se tienen instalados inodoros
tradicionales con volúmenes de descarga de entre 15 y 22 litros cada vez, se
podrían utilizar dispositivos ahorradores caseros para disminuir el consumo
de agua, tales como botellas en el interior de los tanques de inodoros, las
cuales deben estar llenas con agua y/o arena y cerradas con su tapa
hermética. Deben colocarlas de pie en ambos lados del tanque del inodoro
teniendo cuidado que no interrumpan el libre funcionamiento de los accesorios
internos. Comprobar que al bajar la palanca se produzca un arrastre de
sólidos en forma adecuada. La cantidad de botellas a introducirse, varía de
acuerdo al tamaño del tanque.
▪ Actualmente hay
cierto tipo de grifos o llaves que cuentan con dispositivos de ahorro, cierre
automático del flujo de agua (muy utilizado en lavamanos, orinales e
inodoros; otros cuentan con un sistema combinado de aireación, el cual
produce un caudal menor al normal y en el caso de los inodoros hay en el
mercado inodoros que descargan menos agua, entre las opciones de tanque de
descarga hoy existen modelos que gastan menos de 6 litros, otros modelos
permiten descargar por partes, dependiendo del uso, si es solo líquido o si
lleva sólidos.
▪ Realice
análisis de la calidad de agua, hielo y piscina: independientemente de la
fuente de abastecimiento de agua que utilice (pozo o naciente propia,
acueducto rural, acueducto municipal o de Acueductos y Alcantarillados),
realice al menos una vez cada seis meses, análisis bacteriológico de
laboratorio en el agua y hielo de consumo interno para garantizarle a los
usuarios la potabilidad del líquido.
▪ En los casos que
la empresa se abastezca de agua proveniente de pozos privados (que pueden
estar con un estándar menor de calidad), es importante informar a los
usuarios que no pueden tomarla directamente de los grifos, y que deben
hacerlo en los lugares y fuentes que indique la Administración
▪ Al igual que al
agua de consumo, realice al menos una vez cada seis meses, análisis
bacteriológico de laboratorio en el agua de piscina/s, para garantizar un
servicio de calidad.
▪ Revisar la
normativa relacionada: Decreto Ejecutivo No. 35309-S "Reglamento sobre Manejo
de Piscinas" del 30 de marzo 2009, publicado en La Gaceta No. 127 del 2 de
julio 2009, Ley de Aguas No. 276 del 26 de agosto 1949; Decreto Ejecutivo No.
25991-S "Reglamento Calidad del Agua Potable" del 14 de abril 1997, Ley No.
7554 del 4 de octubre 1994 "Ley Orgánica del Ambiente", Ley 5516 del 28 de mayo
1974; entre otras.
|
|
9. Consumo de Energía
|
9.1
|
El consumo de energía es
monitoreado continuamente por medio de medidores y en función de la fuente de
origen, de forma tal que permita llevar un registro mensual de datos en forma
gráfica (últimos seis meses), del consumo de energía, por promedio mensual
por huésped y general.
|
2
|
|
|
X
|
9.2
|
La empresa cuenta en
forma escrita, con metas en términos cuantitativos y porcentuales para el
ahorro de la energía.
|
1
|
|
|
X
|
9.3
|
Se ha nombrado en la
empresa a un responsable de llevar el monitoreo del consumo de energía y de
garantizar, la ejecución de los actividades para el ahorro de la misma.
|
1
|
|
|
X
|
9.4
|
La empresa está
utilizando en la mayoría de sus áreas, la iluminación natural para disminuir
el gasto energético.
|
1
|
|
|
|
9.5
|
Existe un programa
formal de ahorro de energía que incluyan acciones permanentes como campaña
informativa, inclusiva y participativa dirigida a colaboradores, huéspedes y
otros públicos de interés.
|
3
|
|
|
X
|
9.6
|
La empresa está
utilizando fuentes de energía alternativa para iluminación, calentamiento o
precalentamiento de agua, como el bombeo u otras, tales como (celdas
fotovoltaicas, energía eólica, hidráulica, biodigestores u otros sistemas
alternativos)
|
3
|
|
|
X
|
9.7
|
El establecimiento
cuenta con un inventario escrito de luminarias en donde al menos el 80% son
de bajo consumo.
|
1
|
|
|
X
|
9.8
|
Se utiliza alguno de los
siguientes tipos de dispositivos: apagado automático, interruptores de
presencia, desactivado de circuitos, sensores, foto celdas, u otros.
|
2
|
|
|
X
|
9.9
|
La empresa utiliza
nuevas tecnologías para el ahorro de energía en refrigeración, y equipo de
lavandería.
|
1
|
|
|
X
|
9.10
|
Los tanques de agua
caliente y sus tuberías expuestas están recubiertos con material aislante
para evitar pérdidas de calor.
|
1
|
|
|
X
|
9.11
|
Se está haciendo uso de
sistemas adecuados y nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia en el
sistema de aire acondicionado.
|
2
|
|
|
X
|
9.12
|
Existe un estricto
programa de control de fugas de aire y de gas en los sistemas de
refrigeración y aire acondicionado.
|
1
|
|
|
X
|
9.13
|
En la lavandería, se
aprovecha el calor solar para el secado de la ropa, en áreas debidamente
acondicionadas para este propósito.
|
2
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
Nota aclaratoria:
Los No Aplica (NA)
incluidos en esta pregunta son exclusivos para empresas cuyo consumo de
energía sea nulo. Si la empresa consume energía al menos una hora al día, las
preguntas le aplicarían según cada caso.
¿Por qué?
En la actualidad el uso
de la energía es vital para el funcionamiento de la actividad humana, pero
debe tenerse la responsabilidad de utilizarla racionalmente, pues la
producción de parte de esa energía tiene un costo muy alto, sobre todo si se
emplean de manera complementaria derivados de combustibles fósiles como
petróleo, gas y carbón, que son recursos no renovables.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Monitoree la
cantidad de energía que la empresa consume en su operación y genere acciones
para lograr disminuir el nivel de consumo.
▪ Demuestre el uso
de medidor o medidores para monitorear el consumo de energía y la ubicación
de los mismos.
▪ Presente un
registro de datos de consumo de energía mensual al menos de los últimos seis
meses, indicando año, mes y unidad de medida.
▪ Demuestre que se
ha establecido metas en términos cuantitativos y porcentuales para un período
determinado, tomando en cuenta la información que generada en el registro de
datos de consumo de energía.
▪ Tenga una
persona encargada del monitoreo de consumo de energía y una serie de medidas
tendientes a disminuir el consumo.
▪ Muestre que la
empresa posee edificaciones que permitan el ingreso de luz y ventilación
natural.
▪ Presente un
Programa de Mantenimiento Preventivo que permite detectar fallos repetitivos,
disminuir los puntos muertos por paradas, aumentar la vida útil de equipos,
disminuir costos de reparaciones, además de detectar puntos débiles en la
instalación.
▪ El mantenimiento
preventivo en general se ocupa en la determinación de condiciones operativas,
de durabilidad y de confiabilidad de un equipo, este tipo de mantenimiento
ayuda a reducir los tiempos que pueden generarse por mantenimiento
correctivo.
▪ La finalidad del
mantenimiento preventivo es: encontrar y corregir los problemas menores antes
de que estos provoquen fallas. El mantenimiento preventivo puede ser definido
como una lista completa de actividades, todas realizadas por; usuarios,
operadores, y mantenimiento, para asegurar el correcto funcionamiento de la
planta, edificios, máquinas, equipos, tuberías, entre otros.
▪ Demuestre la
existencia de acciones dirigidas a invitar a los huéspedes y colaboradores a
participar en las medidas e iniciativas tendientes a disminuir el uso de
energía.
▪ Evidencie el uso
de sistemas alternativos para el calentamiento de agua, por ejemplo: energía
eólica (producida por el movimiento del viento), energía solar (utiliza la
radiación solar), biomasa (utiliza la descomposición de residuos orgánicos).
▪ Evidencie el uso
de sistemas alternativos para iluminación, por ejemplo: energía eólica
(producida por el movimiento del viento), energía solar (utiliza la radiación
solar), biomasa (utiliza la descomposición de residuos orgánicos).
▪ Demuestre por
medio del levantamiento de un inventario, el uso de luminarias de bajo
consumo al menos en 80% de las necesidades de la empresa.
▪ Utilice
dispositivos que permiten el apagado de luminarias y equipos eléctricos
cuando su uso no es necesario.
▪ Utilice en
tuberías y tanques de agua caliente materiales que contribuyan al aislamiento
térmico que contribuyan a disminuir el consumo de energía.
▪ Escoja el tipo
de aire acondicionado más adecuado para las edificaciones existentes.
▪ Aproveche el
calor solar y el viento para el secado, evitando en la medida de lo posible
el uso de secadoras eléctricas o accionadas por gas.
Prácticas recomendadas
▪ Monitoree el
consumo de energía:
▪ El
monitoreo es una función continua cuyo principal objetivo es proporcionar a
los interesados, indicaciones tempranas de progreso, o de la falta de
progreso, en el logro de metas planteadas.
▪ La evaluación
del consumo de energía debe ser un ejercicio que evalúe de manera
constante y objetiva los progresos hacia un resultado. La evaluación no es un
acontecimiento aislado, implica análisis de alcance y profundidad diferentes,
que se lleva a cabo en distintos momentos como respuesta a las necesidades
cambiantes de conocimiento y aprendizaje durante el proceso de conseguir un
determinado resultado.
▪ Es importante
mantener el registro de consumos para el o los medidores que tenga la empresa
y graficar los datos con el fin de poder valorar los mismos y tomar
decisiones y acciones a seguir o modificar las existentes.
▪ Establezca
metas en términos cuantitativos y porcentuales: establezca metas
alcanzables tomando en consideración las variables resultado del análisis de
los datos recopilados de consumo y las acciones y campañas de ahorro
ejecutadas.
▪ Designe un
responsable: para que un programa de ahorro se desarrolle de forma adecuada,
es necesario que haya una persona encargada y responsable del mismo (a pesar
de ser todos responsables del buen uso que se le de a la energía) y que el
mismo le de seguimiento.
▪ Utilice al
máximo la luz y ventilación natural: los insumos que provee la naturaleza son
más baratos y menos contaminantes. La luz y ventilación natural son recursos
que se deben utilizar al máximo para iluminar y crear ambientes agradables en
las edificaciones de los establecimientos de hospedaje.
▪ Desarrolle un
Programa de Mantenimiento: el Mantenimiento Preventivo asegura un
funcionamiento eficiente del equipo eléctrico permitiendo el uso adecuado de
la energía y el ahorro de la misma.
▪ Diseñe una
campaña de ahorro en el consumo de energía: promueva el apagado de luces
cuando su uso no es estrictamente necesario. Se pretende que se brinde
información al colaborador y se invite a los huéspedes para que colaboren en
el ahorro de energía.
▪ Utilice sistemas
alternativos para el calentamiento o precalentamiento de agua: el consumo de
energía para calentar el agua en una empresa de hospedaje representa un
porcentaje bastante alto, es por esto que es recomendable la utilización de
energías alternativas.
▪ Utilice sistemas
alternativos para iluminación: el consumo de energía para iluminación en una
empresa de hospedaje representa un porcentaje bastante alto, es por esto que
es recomendable la utilización de energías alternativas.
▪ Dependiendo de
las condiciones topográficas y climatológicas y según las posibilidades de
cada empresa es viable el uso de:
▪ Energía
hidroeléctrica propia (si la propiedad tiene ríos con cierto caudal que
permitan instalar plantas que puedan dar abasto a la demanda de las
instalaciones).
▪ Energía solar
(por paneles para generación fotovoltaica o para calentadores de agua), en
cualquier parte del país, pero convenientemente en regiones con mayor
porcentaje de horas de sol.
▪ Energía eólica
(por molinos de viento) para alimentar turbinas que provean de luz las
instalaciones.
▪ Energía por
biogás, ya sea por un biodigestor utilizando desechos orgánicos o por materia
fecal, lo que puede instalarse en propiedades rurales, preferiblemente en
aquellas donde existen actividades agropecuarios.
▪ Utilice sistemas
de iluminación eficientes: la utilización de bombillos del tipo eficiente es
una forma de ahorrar tanto para la administración de la empresa como para la
sociedad.
▪ Utilice
dispositivos con nuevas tecnología: el uso de tecnología que permita el
apagado automático de equipo eléctrico debe verse como una inversión a
mediano y largo plazo y como parte fundamental de la Sostenibilidad.
▪ Utilice
materiales aislantes de calor en tanque y tuberías: la utilización de
materiales que permitan aislar el calor en las tuberías y tanques de almacenamiento
para el agua caliente, es esencial para el ahorro de energía.
▪ Utilice nuevas
tecnologías en aire acondicionado y equipo de refrigeración: en un
establecimiento de hospedaje, el gasto de energía por aire acondicionado y
refrigeración representa un alto porcentaje. La eficiencia en los sistemas de
enfriamiento no se enfoca solamente a la tecnología utilizada, es además
importante el diseño y ubicación de los mismos ya que aires acondicionados
ubicados a nivel del piso producen un descontrol térmico por la mayor
densidad del aire frío, disminuyendo la eficiencia de estos sistemas y
aumentando el consumo de energía.
▪ Utilice el sol y
el aire: disminuir el consumo de energía por el uso de secadoras en
lavandería, se logra utilizando espacios destinados para secar al calor del
sol y el viento, ropa y otro tipo de prendas utilizados en la operación que
necesitan de lavado.
▪ Conocer acerca
del Programa de Eficiencia Energética del Área de Conservación de Energía de
la Unidad Estratégica de Negocios de Servicio al Cliente, del Instituto
Costarricense de Electricidad y el otro Programa del Depto. de Eficiencia
Energética de la Dirección de Conservación de Energía de la Compañía Nacional
de Fuerza y Luz.
▪ Revisar la
normativa relacionada: ley No. 7447 "Regulación y Uso Racional de la
Energía", del 3 de noviembre 1994; Ley No. 44 9 "Orgánica del Instituto
Costarricense de Electricidad", Ley No. 7200 "Generación Eléctrica Autónoma o
Paralela"; Ley No. 7788 "Biodiversidad"; Ley No. 7414 "Convención Marco de la
ONU sobre Cambio Climático", entre otras.
|
|
10. Manejo de Residuos y
Desechos, Orgánicos e Inorgánicos
|
10.1
|
La producción de
desechos (orgánicos, inorgánicos, reciclables y no reciclables) en cuanto a
cantidad y composición es monitoreada continuamente, en forma de registro,
cuadro o bitácora.
|
1
|
|
|
|
10.2
|
Existe un programa
formal de manejo de residuos sólidos y líquidos que incluyan acciones
permanentes.
|
2
|
|
|
|
10.3
|
Existe una campaña
informativa, inclusiva y participativa dirigida a colaboradores, huéspedes y
otros públicos de interés.
|
3
|
|
|
|
10.4
|
Existe un plan (en
términos cuantitativos) en el cual se estipulan las metas de reducción en la
cantidad de desechos producidos (orgánicos, inorgánicos, reciclables y no
reciclables) que el establecimiento se ha planteado.
|
2
|
|
|
|
10.5
|
Existe en la empresa un
responsable y un cronograma de ejecución de actividades para la reducción de
desechos producidos (orgánicos, inorgánicos, reciclables y no reciclables)
que es conocido por todos los colaboradores, clientes y otros públicos de interés.
|
1
|
|
|
|
10.6
|
Existe un sitio
acondicionado (con normas de higiene y seguridad) en el cual se realiza la
separación y almacenamiento final de los desechos producidos (orgánicos,
inorgánicos, reciclables y no reciclables).
|
2
|
|
|
|
10.7
|
La empresa participa en
un programa de reciclaje, con residuos debidamente clasificados.
|
3
|
|
|
|
10.8
|
La empresa verifica y
garantiza que la recolección y disposición final de los desechos y residuos
reciclables y no reciclables se hace en forma adecuada.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ Se llama residuo
a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que
está destinado a ser desechado. Diariamente se tiran a la basura gran
cantidad de cosas que podrían ser reutilizadas o seguir siendo bienes
valiosos; muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías
adecuadas y el proceso es económicamente rentable.
▪ Una buena
gestión de los residuos persigue no perder el valor económico y la utilidad que
pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos.
▪ El continuo
aumento de la cantidad de residuos que se generan está provocando importantes
problemas. Entre los bienes que se utilizan cada vez hay más objetos que
están fabricados para durar unos pocos años y después ser sustituidos por
otros y que no compensa arreglar porque resulta más caro que comprar uno
nuevo.
▪ Muchos
productos, desde los pañuelos o servilletas de papel, hasta las maquinillas
de afeitar, los pañales, o las latas de bebidas, están diseñados para ser
usados una vez y luego desechados. Se usan las cosas y se desechan en grandes
cantidades, sin que haya conciencia clara, en muchos casos, de que luego algo
hay que hacer con todos estos residuos.
▪ El problema se
agrava porque la creciente actividad genera muchos productos que son tóxicos
o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los elementos naturales.
En varias ocasiones los
productos químicos acumulados en vertederos que después han sido recubiertos
de tierra y utilizados para construir viviendas sobre ellos han causado
serios problemas, incluso dañando la salud de las personas.
▪ No hay solución
única y clara a este problema. El reciclaje es la opción mejor desde el punto
de vista ambiental pero tiene sus límites. En el momento actual se combina
con plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras, aunque no se debe
olvidar que una actuación imprescindible es la de reducir las cantidades de residuos
producidos.
▪ Establecer
planes de manejo de los desechos sólidos es una necesidad para evitar que la
problemática aumente con el incremento del turismo. Las empresas turísticas
deben contribuir con esta situación, puesto que son algunas de las que mayor
cantidad de desechos producen.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Recopile
información sobre la cantidad y tipo de desechos que se producen en la empresa.
La empresa debe vigilar constantemente cómo se producen los desechos,
comenzando con saber cuánto se produce, llevando una estadística de la
cantidad y composición de los mismos.
▪ Desarrolle un
Plan de Manejo interno para lograr disminuir la cantidad de desechos
producidos.
▪ Demuestre la
existencia de acciones dirigidas a invitar a los huéspedes y colaboradores a
participar en las medidas e iniciativas tendientes a disminuir la producción de
desechos tanto en las instalaciones de la empresa como fuera del mismo.
▪ Demuestre que se
ha establecido metas en términos cuantitativos y porcentuales para un período
determinado, tomando en cuenta la información que generada en el registro de
datos de producción de desechos producidos (orgánicos, inorgánicos,
reciclables y no reciclables) que el establecimiento se ha planteado.
▪ Tenga una
persona encargada del monitoreo de producción de desechos producidos (orgánicos,
inorgánicos, reciclables y no reciclables) y una serie de medidas tendientes
a disminuir la producción de los mismos.
▪ Posea un sitio
dispuesto para realizar la separación de los desechos producidos (orgánicos,
inorgánicos, reciclables y no reciclables) en áreas y depósitos alejados de
los sitios de circulación de los turistas, evitando que los vientos trasladen
olores hasta los demás sitios utilizados por los visitantes. Es importante
que los lugares destinados al almacenamiento antes de su recolección de los
desechos estén techados y aislados de animales.
▪ Participe en
Programas de Reciclaje que tenga como objeto la recuperación, de forma directa
o indirecta, de los componentes que contienen los residuos. Estos Programas
deben tender a lograr la conservación de los recursos naturales, disminución
del volumen de residuos que hay que el iminar y protección al medio ambiente.
▪ Se cerciore que
el destino final de los desechos producidos (orgánicos, inorgánicos, reciclables
y no reciclables) no afecte al medio ambiente y a comunidades cercanas del
sitio de disposición final, comprobando el tratamiento que se le da a los
mismos.
Prácticas recomendadas
▪ Monitoree la
producción de desechos: el monitoreo es una función continua cuyo principal
objetivo es proporcionar a los interesados, indicaciones tempranas de progreso,
o de la falta de progreso, en el logro de metas planteadas.
▪ Es importante
mantener el registro de desechos producidos (orgánicos, inorgánicos, reciclables
y no reciclables) y graficar los datos con el fin de poder valorar los mismos
y tomar decisiones y acciones a seguir o modificar las existentes.
▪ El monitoreo se
debe ejecutar con la participación del personal de las empresas, así como
también con la colaboración de los visitantes, bajo la coordinación de personas
responsables.
▪ Los desechos pueden
ser medidos en unidades de volumen (bolsas de un mismo tamaño y capacidad) o
por peso (en kilogramos), de manera que se pueda ir monitoreando si el
objetivo de ir reduciéndolos se va cumpliendo en los plazos previstos en un
Plan de Manejo.
▪ Diseñe un
Plan de Manejo en el que debe tomar en cuenta aspectos como: 1) saber
cuánta basura se produce, 2) qué tipo de basura se genera, 3) cómo puede
separarse y clasificarse, 4) cómo debe almacenarse, 5) dónde debe disponerse
al final, 6) quiénes deben participar en este esfuerzo, 7) cómo se motiva
esta participación, 8) qué desechos pueden reutilizarse.
▪ Informe e
incentive al visitante y colaboradores a participar en el programa de disminución
de desechos que la empresa ha diseñado, informándole de los tipos de residuos
existentes (orgánicos, inorgánicos, reciclables y no reciclables) y en la medida
de lo posible los períodos de degradación de los principales desechos.
▪ Establezca
metas en términos cuantitativos y porcentuales: establezca metas alcanzables
tomando en consideración las variables resultado del análisis de los datos
recopilados de producción de desechos y las acciones y campañas de
disminución de residuos.
▪ Designe un
responsable: para que un programa de disminución de desechos se desarrolle
de forma adecuada, es necesario que haya una persona encargada y responsable
del mismo (a pesar de ser todos responsables) y el respectivo seguimiento.
▪ Acondicione
un sitio: para almacenar los desechos (excepto los orgánicos) antes de
ser recolectados, disponga un sitio en el Hotel con las condiciones sanitario
ambientales adecuadas.
▪ Desarrolle
y/o participe en Programas de Reciclaje: los programas de reciclaje y
reutilización pueden ser internos o externos, la finalidad es la recuperación
de los desechos reusables.
▪ Garantice la
disposición final de los desechos: la problemática de los desechos no termina
en la puerta del Hotel cuando el camión se lleva los desechos, es responsabilidad
de la empresa velar por que el destino final de los desechos se esté haciendo
en los sitios que reúnan las condiciones adecuadas para este fin, tales como
rellenos sanitarios o vertederos debidamente autorizados. Este punto debe
cumplirse siempre, sin importar que la recolección y disposición esté a cargo
del propio Hotel, de una empresa privada o de la Municipalidad respectiva.
▪ Dar cumplimiento
a la legislación vigente relacionada con este tema, por ejemplo entre otras;
Gestión Integral de Residuos, Ley No. 8839 publicada en La Gaceta No. 135 del
13 de julio 2010; Reglamento sobre Manejo de Residuos Sólidos Ordinarios,
Decreto Ejecutivo No. 36093-S publicado en La Gaceta No. 158 del 16 de agosto
2010.
|
|
11. Aguas Residuales
|
11.1
|
La empresa utiliza algún
sistema de tratamiento biológico para aguas grises.
|
1
|
|
|
|
11.2
|
La empresa cuenta con
trampas de grasa y presenta su debido plan de limpieza y mantenimiento.
|
1
|
|
|
|
11.3
|
La empresa tiene
funcionando un sistema de tratamiento de aguas residuales, para evitar su
disposición en crudo hacia las aguas nacionales.
|
3
|
|
|
|
11.4
|
La empresa mantiene por
escrito un estricto control con reportes mínimo semestrales sobre la composición
de sus aguas residuales en forma de registros.
|
3
|
|
|
X
|
11.5
|
La empresa cuenta con la
Certificación de la Calidad de Aguas Residuales otorgada por la autoridad
competente en caso de que vierta a algún cuerpo receptor.
|
2
|
|
|
X
|
11.6
|
Las aguas pluviales son
manejadas en forma adecuada, sin producir alteración en el medio ambiente u
optimizando su uso según la región geográfica donde se encuentre el
establecimiento.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ El término agua
residual define un tipo de agua que está contaminada con agentes
contaminantes (sustancias fecales y orina), procedentes de desechos orgánicos
humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de
canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera
graves problemas de contaminación.
▪ A las aguas
residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son
residuales ya que después de haber sido usada el agua, constituyen un residuo,
algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son
transportadas mediante cloacas, nombre que se le da habitualmente al
colector. El término aguas negras también es equivalente debido a la
coloración oscura que presentan.
▪ Todas las aguas
naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en concentraciones
que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia, a cerca de 35
mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales,
las impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente
llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por
desechos urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales.
▪ La composición y
su tratamiento pueden diferir mucho de un caso a otro. El tratamiento de
aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos
que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es
producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un
residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para
su disposición o rehúso.
▪ Las aguas
residuales pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por
ejemplo: plantas de tratamiento, tanques sépticos u otros medios de depuración)
o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y
eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal.
▪ Típicamente, el
tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de
sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales
empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados
esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado
(separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una
sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos
existentes en el agua residual.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Utilice
catalizadores biológicos (bacterias y/o microorganismos) en los sistemas de
tratamiento biológico para mejorar la capacidad de degradar la materia
orgánica.
▪ Tenga
funcionando un sistema de tratamiento de aguas residuales para evitar su
disposición en crudo en las aguas nacionales, minimizando impactos negativos ambientales.
Algunos sistemas de
tratamiento por ejemplo:
▪ Plantas de
Tratamiento: son instalaciones donde a las Aguas Residuales se les
retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud
y al medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o
lagos) o por su reuso en otras actividades de nuestra vida cotidiana con
excepción del consumo humano (no para ingerir o aseo personal).
Existen diferentes
sistemas de plantas de tratamiento de agua:
▪ El sistema
aeróbico el cual utiliza estanques de sedimentación y oxidación al aire
libre. Las ventajas de este sistema son la economía de operación ya que no requiere
de químicos o ingreso de energía y además la producción de biogás el cual se
puede utilizar en diversas actividades.
▪ El sistema
anaeróbico el cual es muy compacto, cerrado y no despide olores al medio
ambiente. Una característica importante de digestión anaerobia es la producción
de los biogás, que se pueden utilizar en los generadores para la producción
de la electricidad y/o en las calderas para los propósitos de la calefacción.
▪ Tanques
Sépticos: un tanque séptico es aquella fosa que recibe y trata las aguas
servidas que provienen de una edificación. En esta fosa la parte sólida de
las aguas servidas es separada por un proceso de sedimentación, y a través
del denominado "proceso séptico" se estabiliza la materia orgánica de esta
agua para lograr transformarla en un barro inofensivo.
Por lo general, un
tanque séptico se construye a partir de una gran caja de forma rectangular,
que posee uno o más compartimientos que se encargan de recibir los excrementos
y las aguas grises. Lo más común es que estos tanques se encuentren
enterrados y cubiertos por una capa de concreto. Su principal objetivo es
reciclar las aguas servidas, eliminando los desechos sólidos en un lapso de
entre uno y tres días.
Debido a que estas fosas
poseen una concentración altísima de material orgánico y organismos patógenos
(que pueden ser causantes de diversas enfermedades e infecciones), es
necesario que sean herméticos, duraderos y de estructura muy estable, sin
embargo, es necesario que cuenten con una tapa a través de la cual se puedan
realizar tareas de inspección y vaciado, además, debido a los gases que del
tanque emanan, es recomendable que se instale un tubo de ventilación
▪ Monitoree la
composición y la calidad de las aguas residuales con base en los estándares
fijados para este propósito.
▪ Posea la
Certificación de Calidad de Aguas Residuales emitido por las entidades
oficiales.
▪ Realice la
recolección de las aguas de lluvia por algún sistema de canalizaciones u otros
sistemas que hacen regresar el agua al terreno natural sin producir efectos negativos
de erosión.
Prácticas recomendadas
▪ Utilice un
sistema de tratamiento de aguas residuales: los sistemas de tratamiento
son procesos físicos, químicos y/o biológicos cuya finalidad es mejorar la calidad
del agua residual a la que se aplican, con el fin de que pueda tener otros usos
o que se devuelva a la naturaleza en las mejores condiciones posibles de manera
que se integre nuevamente en forma de acuíferos.
▪ Mantenga un
estricto control sobre la composición de las aguas residuales: realice análisis
físico-químicos de aguas residuales tratadas por medio de un Laboratorio
habilitado con el fin de constatar que no se está contaminando el medio
ambiente al menos una vez por semestre para cada uno de los sistemas de tratamiento
dentro de las instalaciones.
▪ Presente
reportes operacionales según lo establece el Reglamento de Vertido y Reuso de
Aguas Residuales (Decreto Ejecutivo No. 33601-MINAE-S, publicado en el Alcance
No. 8 a
La Gaceta No. 55, del 19 de marzo 2007), es obligación de todo ente generador
(entendiéndose por él toda persona física o jurídica, pública o privada,
responsable del reuso de aguas residuales, o de su vertido en un cuerpo
receptor o alcantarillado sanitario), el presentar Reportes Operacionales.
▪ Dichos
reportes deberán ser presentados ante el Departamento de Control Ambiental
del Ministerio de Salud (si el vertido se practica en un cuerpo receptor o si
las aguas son reusadas) o al Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados y a la institución que administra el alcantarillado sanitario
(si el vertido se practica en una conducción de este tipo).
▪ Solicite la
Certificación de Aguas Residuales en la autoridad pertinente: se deben
cumplir con los parámetros físico-químicos para que sea otorgado el Certificado
de Calidad de Aguas Residuales por el Ministerio de Salud en el caso de plantas
de tratamiento que depositan sus aguas tratadas a un efluente o por Acueductos
y Alcantarillados en caso de Alcantarillado Sanitario Municipal.
▪ Utilice sistemas
adecuados para el buen manejo de aguas pluviales: canoas, bajantes,
drenaje, tuberías, cunetas en cemento o utilización de piedra viva se consideran
acciones adecuadas para que las aguas pluviales no causen erosión del suelo
ni inundaciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ámbito Planta de Servicio
|
|
12. Formulación de
Políticas y Procesos
|
12.1
|
La empresa ha
establecido su misión y visión.
|
1
|
|
|
|
12.2
|
La empresa tiene un plan
estratégico en el que se definen los objetivos, planes y acciones a
desarrollar desde el punto de vista de sostenibilidad.
|
2
|
|
|
|
12.3
|
La empresa verifica
periódicamente la efectividad de su plan estratégico y este es difundido y
conocido por todos sus directores, gerentes, supervisores, jefes y demás
colaboradores de la empresa.
|
2
|
|
|
|
12.4
|
Existen mecanismos o
políticas internas para cumplir con la legislación aplicable a la empresa, la
cual es divulgada a su personal, proveedores y públicos de interés, tales
como Ley 7600, Código de Conducta, entre otros.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
El concepto de
administración proviene del latín ad, que significa dirección
para o tendencia para y minister, que significa obediencia y
subordinación. En estos términos y etimológicamente la palabra sugiere de
alguien que realiza una función para otro en una relación de obediencia y
subordinación.
Cada una de las fases
del proceso administrativo tiene una definición conceptual que busca
delimitar su ámbito y consecuentemente facilita su comprensión. Estas fases
se definen como:
▪ Planificación:
se refiere a un conjunto de actividades orientadas a buscar la
racionalidad en la toma de decisiones en el corto (1 año), mediano (entre 1 y
5 años) y largo plazo (más de 5 años). Usualmente la planificación de corto
plazo se denomina planificación operativa y la planificación de largo plazo
como planificación estratégica. En dicha planificación se definen los
objetivos y políticas generales de la empresa.
▪ Organizar:
esta comprende el diseño de la estructura (usualmente se representa en un
organigrama) de la empresa. La fase organizar debe proporcionar claridad en
los elementos materiales y sociales que le permitirán operar.
▪ Dirección:
se refiere a la capacidad para orientar a las personas en el
cumplimiento de los objetivos de la empresa. Los mandos altos y medios
difieren dentro y entre las organizaciones; esto se explica principalmente
por la forma en la cual las personas con estos puestos ejercen su liderazgo
(capacidad para influir en otros), sobre el resto de las personas que forman
parte de la empresa.
▪ Coordinación:
es la forma en la cual las actividades de la empresa tienen armonía
en su ejecución de modo que faciliten el trabajo y se obtengan los resultados
esperados.
▪ Control:
se verifica que todas las actividades se ejecuten de conformidad con los
planes operativos y que haya consonancia con el plan estratégico. Esta parte
del proceso permite identificar errores y debilidades en la ejecución de las
actividades, a fin de realizar las acciones correctivas necesarias, que
optimicen los recursos y permitan la consecución de los objetivos.
Entonces se dice que la
filosofía de la empresa está determinada por un conjunto de postulados o
principios básicos que definen su quehacer y delimitan su relación con el entorno.
La filosofía se expresa en términos de la visión y misión que plantea para sí
misma.
La misión y las
políticas son guías de acción que unifican la actividad de la empresa, las
cuales son necesarias para maximizar el uso adecuado de los recursos que la empresa
está utilizando.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Cuente con una
estructura organizacional y manuales que sirvan como medios de comunicación y
coordinación para registrar y transmitir de manera ordenada y sistemática
tanto la información como las instrucciones y lineamientos necesarios para
que desempeñen mejor sus tareas.
▪ Que cuente con
misión, visión, políticas, objetivos y metas que faciliten y orienten las
actividades a realizar en todos los campos de la empresa para el logro de un desarrollo
sostenible.
Algunas características
que debe tener el planteamiento de la misión:
▪ Simplicidad:
debe ser simple, en lenguaje claro y preciso. Una misión que puede ser
expresada fácilmente es más probable ser recordada y tener la resonancia esperada
en los que la conocen.
▪ Honesta y
Realista: es evidentemente perjudicial publicar una misión que se encuentra
en desacuerdo con las actividades de la empresa. Puede incluir en su misión
su preocupación por el medioambiente, la parte social y cultural, pero si sus
operaciones diarias reflejan lo contrario, los resultados pueden ser muy
perjudiciales, debido a que los colaboradores y clientes de inmediato
percibirán que lo que se predica, no se está cumpliendo en la práctica.
▪ Comunicar
expectativas y ética: la misión debe definir las metas del negocio y
adicionalmente las metodologías seleccionada para conseguirlas. debe incluir
los principios generales a los cuales se espera que los trabajadores adhieran
y practiquen. Debe incluir adicionalmente a lo que se obliga la empresa para
con su personal, sus clientes y la comunidad donde se encuentra operando.
▪ Actualización
Periódica: la misión debe experimentar revisión y mejora continúa para
asegurar que sigue siendo útil y corresponde a la realidad actual de la empresa.
La misión contesta la
pregunta ¿Cuál es nuestra razón de ser?
Algunas características
que debe tener el planteamiento de la visión:
▪ Debe ser
positiva, atractiva, alentadora e inspiradora, promover el sentido de identificación
y compromiso de todos los miembros de la empresa.
▪ Debe estar
alineada y ser coherente con los valores, principios y la cultura de la
empresa. Indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello
en lo que pretende convertirse.
▪ La razón de
establecer la visión de una empresa, es que ésta sirva como guía que permita
enfocar los esfuerzos de todos los miembros de la empresa hacia una misma
dirección, es decir, lograr que se establezcan objetivos, diseñen
estrategias, tomen decisiones y se ejecuten tareas, bajo la guía de ésta;
logrando así, coherencia y orden.
Para formular la visión
de una empresa, podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Cuál es la imagen
futura que queremos proyectar de nuestra empresa? ¿Cuáles son nuestros deseos
o aspiraciones? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Hacia dónde queremos llegar?
Planteamiento de
Políticas: son guías de acción que tratan de concretizar los elementos incluidos en
la misión. En las políticas se estipula lo que se debe y puede hacerse ante
las actividades diarias que se ejecutan en la empresa, por ejemplo: políticas
de compra, de servicio, de calidad, de ahorro, entre otras.
Al contar con políticas
claramente establecidas es que permiten de una manera ordenada, generar
proyectos y programas integrales que unan la operación de la empresa con
elementos de sostenibilidad.
Asimismo, constituyen un
plan de acción que orienta las actuaciones de los colaboradores en el
desempeño de sus tareas, a efecto de asegurar la no desviación de esfuerzos,
cumplimiento eficaz de los objetivos de la empresa, es decir las reglas
básicas del juego.
Procedimiento para el
diseño de las políticas:
▪ Establecer la
misión y visión
▪ Informarse y
documentarse sobre los principales problemas de tipo ambiental, social y cultural
que están afectando el entorno en que se desenvuelve la empresa.
▪ Analizar y
discutir con expertos, colaboradores de la empresa y actores del entorno las
causas y efectos de los problemas enfocados.
▪ Derivar posibles
soluciones o contribuciones a la solución de los problemas enfocados.
▪ Diseñar la forma
o mecanismo de aplicación de la línea política derivada de los pasos
anteriores.
▪ Diseñar las
políticas.
Planteamiento de
Objetivos: es una intención que se quiere hacer realidad y debe ser susceptible de
calificarse de corto (menos de un año), mediano (1 a 5 años) o largo plazo
(más de 5 años). Los objetivos definen un fin por alcanzar, en uno o varios
períodos de planeación, traen implícito un conjunto de acciones requeridas
para su cumplimiento.
Planteamiento de Metas: establecen la
intención total y a largo plazo de la administración.
Generalmente las metas
de la empresa cumplen tres funciones principales:
▪ Establecen el
estado futuro deseado que la empresa quiere alcanzar, por lo que constituyen
principios generales que deben ser seguidos por los miembros de la organización.
▪ Proporcionan una
lógica o razón fundamental para la existencia de la organización
▪ Proporcionan un
conjunto de estándares con los que se puede contrastar el rendimiento
organizativo
La planeación
estratégica es un proceso mediante el cual una empresa define su
visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis
de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de
evaluar la situación presente de la empresa y su nivel competitivo, además
supone la participación activa de los actores organizacionales, obtención
permanente de información sobre sus factores claves del éxito, su constante
revisión y ajustes periódicos (al menos una vez al año)
para que se convierta en
un estilo de gestión que haga de la empresa un ente proactivo y preventivo.
Algunos de los
beneficios que se obtienen a través de la Planificación Estratégica son:
▪ Mantiene a la
vez un enfoque en el futuro y en el presente
▪ Fomenta la
planeación y la comunicación interdisciplinaria
▪ Asigna
prioridades en el destino de los recursos
▪ Constituye el
puente con el proceso de planeación táctica a corto plazo
▪ Obliga a los
administradores a ver la planeación desde la macro perspectiva, señalando los
objetivos centrales a modo que puedan contribuir a lograrlos
▪ La planeación
estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para
traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce
conflictos, fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de
la empresa con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se
plantea
Prácticas recomendadas
▪ Diseñe y
actualice (permanentemente) las políticas de operación inspiradas en los valores
de la sostenibilidad en el campo social, económico y ambiental.
▪ Se informe
permanentemente sobre las técnicas, normas, lineamientos o políticas del
desarrollo sostenible promovidas por organizaciones oficiales nacionales e internacionales.
▪ Elabore
periódicamente un documento para divulgar y hacer de conocimiento general los
alcances de las políticas de sostenibilidad, conservando las siguientes características
para su elaboración:
▪ Sea breve e
ilustrativo
▪ Que muestre
innovaciones y progresos de la empresa y otras empresas en materia de
sostenibilidad
▪ Que presente un
equilibrio entre lo gráfico y lo textual
▪ Que muestre las
ventajas y ganancias que ha obtenido la empresa aplicando esas políticas
▪ Asignar un
encargado u oficina de la empresa, la tarea de elaborar y revisar el
documento de divulgación de las políticas y procedimientos
▪ Mantener un
registro actualizado de suplidores de servicios que practiquen en su gestión
los principios del desarrollo sostenible, para lo cual se recomienda
verificar las siguientes condiciones:
▪ El proveedor
debe estar suscrito a algún sistema de certificación de sostenibilidad nacional
o internacional por ejemplo: CST, Bandera Azul Ecológica, Normas ISO 14000,
entre otros.
▪ El proveedor
debe destacarse por aplicar prácticas de protección del medio ambiente
▪ El proveedor
debe ser reconocido oficial o popularmente por su proyección para el bien
social
▪ Elabore un
documento conciso en el que se estipulen las principales normas de gestión y
operación de la empresa en materia ambiental, social, entre otras.
▪ Revise
periódicamente los documentos oficiales que estipulan la legislación vigente
a fin de actualizarse sobre la normativa nacional y propia
▪ Contemple
programas de capacitación hacia sus colaboradores y clientes en el tema de la
normativa que le competa según su actividad
|
|
13. Capacitación
|
13.1
|
Todos los colaboradores
reciben información, participan en reuniones, conocen la política de
sostenibilidad de la empresa.
|
2
|
|
|
|
13.2
|
La empresa cuenta con un
Plan de Incentivos para premiar las iniciativas de sus colaboradores en temas
relacionados con sostenibilidad, basado en mecanismos de evaluación del
desempeño con el objeto de garantizar la satisfacción del cliente.
|
2
|
|
|
|
13.3
|
Existe un programa de
capacitación dirigido a los colaboradores de acuerdo a sus funciones.
|
2
|
|
|
|
13.4
|
La empresa cuenta con
mecanismos para evaluar el cumplimiento y calidad de los programas de capacitación
y da seguimiento a los resultados.
|
2
|
|
|
|
13.5
|
Existe una política
integral de capacitación continua para el colaborador donde se incluya:
Inducción general, calidad de servicio, perfiles de los clientes,
conservación del ambiente, temas sociales, desarrollo profesional y personal,
legislación relacionada, atención a personas con discapacidad, ley 7600,
Código de Conducta, entre otros.
|
3
|
|
|
|
13.6
|
La empresa cuenta con
una política de contratación de personal dentro de la que se incluyen los perfiles
de puestos.
|
1
|
|
|
|
13.7
|
Dentro de los programas
de capacitación se informa al personal sobre la cultura de las diferentes nacionalidades
que atiende la empresa (perfiles o procedencia del turista)
|
1
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ El desarrollo
sostenible involucra el progreso equilibrado de los tres aspectos
constitutivos de la vida humana sobre la tierra: lo sociocultural, lo
económico y lo ambiental. Pero estos tres aspectos solo pueden ser puestos en
armonía si se consolida un elemento central: la educación del ser humano en
las ideas, principios y técnicas del desarrollo sostenible. Es por esto que
la comunicación y capacitación representan un papel determinante en la
consecución de los fines del desarrollo sostenible en un establecimiento de
hospedaje.
▪ En la dinámica
de las empresas, la capacitación es definida como un entrenamiento para elevar
el rendimiento personal y la productividad de la empresa. Es de vital
importancia reseñar que los programas de capacitación tienen el propósito de
mantener o mejorar el desempeño presente, es decir que la capacitación se vincula
con el rendimiento de la persona dentro de la empresa en el momento actual y
el crecimiento de la empresa.
La capacitación se
enmarca dentro de un ciclo que busca identificar y corregir carencias en
cuanto al desempeño en algún punto específico de los procesos organizacionales
mediante una secuencia de etapas que permiten determinar el tipo de
capacitación requerida:
Diagnóstico: es el inicio del ciclo
que consta de cuatro fases:
▪ Evaluación de
necesidades
▪ Diseño de los
programas de capacitación que contenga sus objetivos y contenidos
▪ Selección de los
métodos para aplicar la capacitación (cómo, cuándo, dónde y en qué momento se
impartirá)
▪ Al cumplir con
el adiestramiento se debe evaluar la efectividad en la asimilación del
conocimiento aplicado.
La capacitación puede
contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y mejorar su relación
con el resto de los colaboradores, su familia y la comunidad en la cual reside.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Considere la
necesidad de la actuación integrada de todos los actores involucrados en la
actividad turística, partiendo de la concepción de sus empresas como centros
de aprendizaje permanente, donde se intercambien conocimientos y habilidades
que tributen al logro de resultados superiores en la gestión empresarial y al
mismo tiempo, contribuyan a la obtención del modelo de sostenibilidad al que
se aspira.
▪ Un programa de
capacitación debe responder al menos las siguientes preguntas: ¿A quién
entrenar?, ¿Cómo entrenar?, ¿En qué entrenar?, ¿Dónde entrenar?,
¿Cuándo entrenar?,
¿Quién entrenará?
▪ El
involucramiento es una parte fundamental de cualquier programa o proyecto, si
las personas no participan o si no se sienten parte de éste, difícilmente se alcanzará
el éxito, por lo tanto deberá considerar cuatro etapas fundamentales:
▪ Informar: explicar
a los colaboradores de que se trata el Programa
▪ Capacitar: brindar
a los colaboradores las herramientas para que puedan participar
▪ Incentivar: promover
la participación y el involucramiento
▪ Reconocer: escuchar,
tomar en cuenta las iniciativas y premiar las acciones positivas
Prácticas recomendadas
▪ Aplicar las
etapas del diagnóstico que conlleven a determinar y diseñar los cursos o
charlas de capacitación que se estimen convenientes, asegurándose que todos los
colaboradores comprenden las políticas y colaboren en el logro de los
objetivos.
▪ Que la empresa
integre a todos los colaboradores para que se involucren y participen
activamente en el logro de los objetivos y metas.
▪ Que los
colaboradores se conviertan en un agente activo que promueva cambios dentro
de la empresa.
▪ Implementar un
Programa de Información dirigido a los colaboradores, a través de murales,
boletines, intranet, entre otros.
▪ Contar con un
Programa de Capacitación que incluye:
▪ Presentación del
programa, donde se explica la cobertura, etapas y características del
programa
▪ Planeación
estratégica de la capacitación en la organización
▪ Análisis de la
situación de la capacitación en la empresa (análisis FODA)
▪ Los objetivos de
capacitación
▪ La programación
de los cursos de capacitación, incluyendo la calendarización de eventos de
acuerdo a las necesidades detectadas, el alcance de los eventos y
participantes, los instructores, el responsable de la coordinación operativa,
costos y presupuestos
▪ Los contenidos
de los cursos, los medios adecuados para la conducción y evaluación del
proceso de instrucción.
▪ Programar y
realizar reuniones periódicas con los colaboradores para discutir y enterar
sobre las políticas, programas que la empresa ha desarrollado con el fin de alcanzar
el desarrollo sostenible.
▪ Confeccionar y
llevar un registro de participación de los colaboradores en las reuniones, capacitaciones,
y las actividades de carácter sostenible que desarrollen, así como la agenda
de temas vistos, con su respectiva fecha de ejecución, anexando fotografías
de la actividad.
▪ Invitar a
expertos para que profundicen en diferentes áreas del saber humano y
consoliden la visión integral del desarrollo sostenible.
▪ Desarrollar un
instrumento que permita evaluar y dar seguimiento a la capacitación recibida
por parte de los colaboradores, contemplando al menos lo siguiente:
▪ Evaluación de
la capacitación (curso, taller/otro)
▪ Se cumplió con
el objetivo de la capacitación
▪ Se cumplió con
la agenda de la capacitación (contenido de la capacitación)
▪ Los
conocimientos adquiridos tienen utilidad en su área de trabajo
▪ Las
instalaciones donde se recibió la capacitación fueron..
▪ Evaluación de
material
▪ La legibilidad
del material para la capacitación fue.
▪ El material de
apoyo del expositor fue..
▪ Evaluación
del instructor/expositor
▪ Conoce y domina
el tema
▪ La exposición
fue clara.
▪ Aclaró sus
dudas.
▪ Puntualidad y
cumplimiento del horario del instructor/expositor
▪ Sugerencias,
observaciones y propuestas para el encargado del Programa de Capacitación:
__________
|
|
14. Consumo de Productos
(Proveeduría)
|
14.1
|
El Establecimiento tiene
una política formal para la selección de proveedores o manual de compras por
medio del cual se asegura el cumplimiento de las normas sociales, ambientales
y de consumo responsable.
|
2
|
|
|
|
14.2
|
Se tiene una guía /
lista de proveedores que incluye las razones por las cuales se seleccionan.
|
1
|
|
|
|
14.3
|
En el establecimiento no
se utilizan, consumen ni comercializan productos que tengan
contraindicaciones ambientales.
|
1
|
|
|
|
14.4
|
Los materiales
promocionales e informativos, se producen en material reciclado, blanqueado
sin cloro o alternativo u otros.
|
2
|
|
|
|
14.5
|
La empresa reutiliza
papel y sistemas informáticos que han permitido reducir su consumo.
|
3
|
|
|
|
14.6
|
La compra de bienes
desechables y de consumo es moderada y el negocio busca activamente formas de
reducir su uso.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ La gestión de
compras se considera una función más de un proceso mayor denominado como
administración de materiales que comprende desde la identificación de una
necesidad en la empresa y la respectiva adquisición de los materiales
necesarios, así como todo lo relacionado con la adecuada disposición y
almacenaje de los materiales adquiridos.
▪ Al adquirir
materiales se debe hacer las siguientes preguntas: ¿Qué vamos a adquirir?,
¿Cuándo lo vamos a adquirir?, ¿Dónde se piensa adquirir?, ¿Por qué se piensa
adquirir?, ¿Quién lo va a adquirir?, ¿Cómo lo va a adquirir?, ¿Cuánto va a
adquirir?
▪ La gestión de
compras implica una relación directa con los proveedores de la empresa, a fin
de garantizar que los bienes y servicios que se adquieren tengan correspondencia
con los objetivos y políticas de la empresa planteados en la búsqueda del
desarrollo sostenible.
▪ Una empresa que
ha adoptado la sostenibilidad como guía en su actuar, debe normar
rigurosamente la forma de adquirir los insumos para su operación.
▪ La compra y
utilización de productos debe reflejar la política de sostenibilidad de la empresa,
que se fundamenta en el uso y reutilización de artículos e insumos ambientalmente
compatibles.
▪ Que entendemos
por producto: todo aquello que procura colocarse en un mercado específico,
debido a que existe una oferta y una demanda, desde el punto de vista de mercadeo
un producto, es algo que se puede adquirir por medio del intercambio para
satisfacer una necesidad o deseo. Estos pueden ser tangibles o no, como
ejemplo se tiene: la compra de alimentos hasta el requerimiento de un
servicio de guía.
▪ Podemos encontrar
variedad de ellos en el mercado, para el interés en este caso se toman en
cuenta aquellos que faciliten un modelo sostenible.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Cuente con un
registro de proveedores, para los cuales es necesario establecer requisitos
de calidad, entre los que destacan los lineamientos de sostenibilidad. Los proveedores
deben estar dispuestos a asumir líneas de acción ambiental y social que la
empresa ha establecido dentro de un Manual de Compras.
▪ Manual de
compras: el proceso de comprar debe estar por escrito; consiste en
definir el alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar,
entre otros.
▪ El Manual de
Compras debe contener los pasos y las consideraciones básicas que sigue la
empresa para seleccionar un producto o servicio y por ende a un proveedor. De
igual forma podría disponer de un registro de proveedores en el cual sea
posible catalogarlos con aspectos como: si disponen de certificaciones
ambientales, su participación en programas públicos de protección de
recursos, compromisos sociales (contribuciones a la comunidad local donde
opera), entre otros.
▪ Estas
características de responsabilidad social de un proveedor deberán, desde el
punto de vista de la selección entre varias ofertas, significar un mayor puntaje
o calificación. De forma complementaria la calidad y el tipo de producto,
deberán tener un puntaje en función de su ciclo de vida y si es reciclable o bien
su biodegradación es rápida.
▪ Utilice bienes y
servicios producidos bajo normas de sostenibilidad.
▪ Promueva un uso
más eficiente de los recursos, eliminando o disminuyendo al máximo la producción
de desechos asociados con el consumo de productos y la reducción de impactos
no deseados sobre el medio social y natural.
Prácticas recomendadas
▪ Elaborar un
Manual de Compras permanente que norme además de los elementos como precio,
distribución, entrega, volumen, entre otros, las consideraciones de carácter
ambiental y social:
▪ Disminución en
la cantidad de desechos
▪ Reducción de
impactos por contaminación
▪ Impulso a la
producción con tecnología limpia
▪ Reciclaje y
reutilización como formas de ahorro
▪ Utilización de
los recursos estrictamente necesarios
▪ Aumento de la
eficiencia en el uso de productos
▪ Incentivo a la
producción local de bienes y servicios
▪ Estipular normas
ambientales y sociales dentro de un plan de compras, como las consideraciones
citadas anteriormente.
▪ Perfilar dentro
del Manual el diseño de un Plan Anual de Compras dirigido a orientar a los
colaboradores de los departamentos y en especial a la Proveeduría, que contemple
al menos tres componentes básicos:
▪ ¿Qué
Comprar? Qué es lo que realmente necesita la empresa para brindar el
mejor servicio y en consecuencia con los principios de sostenibilidad.
▪ Volumen y
Proveedor: ¿qué cantidad y cada cuánto se debe comprar? Criterios utilizados
para elegir el proveedor: precio, tiempo de entrega,
seguridad, ajuste a los
lineamientos de sostenibilidad, productos preferiblemente locales, entre
otros.
▪ Requisitos
de Calidad: normas que se observan para asegurar que lo que se compra es
realmente lo que la empresa necesita. Criterios no negociables que deben ser
observados en el proceso de compra en relación con la elaboración y
comercialización por parte de los proveedores y fabricantes.
▪ Elaborar una
lista de productos aprobados para utilizar, de acuerdo con los criterios
sanitarios o ambientales explícitos.
▪ Contar por
escrito, con criterios de compra de productos, así como con un sistema de
evaluación periódica de esos productos.
▪ Elaborar la
política por escrito sobre la compra de productos biodegradables, orgánicos,
oxobiodegradables, y sobre la utilización de empaques o utensilios reutilizables
y verificar en campo que esto se cumple.
▪ Solicitar a los
proveedores los certificados y fichas técnicas de los productos
suministrados.
▪ Establecer como
norma que los materiales de promoción y la información escrita que se entrega
al turista, deben ser impresos en material reciclado u otra forma de celulosa
no tradicional.
▪ Elaborar una
política por escrito sobre la utilización de sistemas informáticos en la tramitación
documental y sobre la reutilización del papel.
|
|
15. Alimentos y Bebidas
(no aplica para empresas que no ofrezcan estos servicios)
|
15.1
|
La empresa utiliza
productos orgánicos propios, locales o regionales.
|
3
|
|
|
X
|
15.2
|
En el menú se ofrecen al
menos tres platillos de comidas locales o típicas de Costa Rica.
|
2
|
|
|
X
|
15.3
|
Los productos en
conserva necesarios se compran en envases grandes y se prefieren los envases
reciclables.
|
1
|
|
|
X
|
15.4
|
Como norma, la empresa
intercambia envases y para tal efecto tiene proveedores que prestan efectivamente
este servicio, con excepción de aquellas bebidas industrializadas.
|
2
|
|
|
X
|
15.5
|
Se utilizan recipientes
rellenables o reutilizables para servir productos tales como: mantequilla,
mermelada, miel, azúcar, salsas, entre otros y así disminuir la producción de
desechos.
|
2
|
|
|
X
|
15.6
|
Se utiliza menaje y
accesorios de uso prolongado, para evitar el uso de productos como vajilla de
cartón, plástico, estereofón, aluminio u otros materiales no amigables con el
ambiente tales como biodegradables oxo biodegradables, orgánicos y/o reutilizables.
|
2
|
|
|
X
|
15.7
|
La empresa tiene una
política en la que demuestra que las especies que se utilizan para preparar
comidas no están en peligro de extinción, no son vulnerables, no están
amenazadas ni ha irrespetado periodos de veda ni incumplen con los tamaños recomendados
para la pesca.
|
2
|
|
|
X
|
Nota aclaratoria
Los No Aplica (NA)
incluidos en esta pregunta son exclusivos para empresas que no presten ningún
servicio de alimentación únicamente.
¿Por qué?
La compra y utilización
de productos alimenticios debe reflejar la política de sostenibilidad de la
empresa.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Utilice bienes y
servicios producidos bajo normas de sostenibilidad.
▪ Promueve un uso
más eficiente de recursos eliminando o disminuyendo al máximo la producción
de desechos asociados con el consumo de productos y la reducción de impactos
no deseados al medio social y ambiental.
▪ Promueva e
incentive la producción local bajo normas de sostenibilidad.
Prácticas recomendadas
▪ Utilizar
productos frescos en lugar de los enlatados o las conservas. Particularmente
importante para frutas, jugos de frutas, legumbres, vegetales y productos pesqueros.
Esto además de tener impacto positivo en la imagen, contribuye con la
disminución de los desechos.
▪ Prefiera
contratar con proveedores de pescado y mariscos quienes comercialicen productos
obtenidos a través de prácticas de pesca responsable.
▪ Compre pescado y
mariscos que cumplan con las tallas mínimas de captura recomendadas. No
compre, ni incluya en el menú de comidas, especies de pescado y mariscos
prohibidas, vedadas o categorizadas como en peligro de extinción, vulnerable
o amenazado.
▪ Todo producto de
pescado y mariscos que se adquiera deberá acompañarse de una guía que
contenga la siguiente información: nombre científico (nombre latino con el
que se designa la especie, compuesto de dos términos. En primer lugar figura
el nombre del género, que debe escribirse en mayúscula y a continuación el específico),
de la especie, nombre vulgar o común (nombre de la especie aceptado por la
comunidad científica, que no es el nombre científico), nombre comercial (nombre
de la especie aceptado comercialmente, que no induce en error al consumidor
final, y que es distinto al nombre científico) del producto y zona de
captura, para lo que se adjuntará un anexo a este manual.
▪ No ofrezca en el
menú de comidas preparadas a base de especies de pescado y mariscos de
interés turístico deportivo, tales como el pez vela, marlin azul, marlin negro,
marlin rayado, sábalo y el pez gallo, entre otros.
▪ Consumir
productos cultivados bajo alguna forma de agricultura orgánica y mencionarlo
así en el menú. Esta medida incentiva la disminución de la contaminación por
productos químicos en los cultivos, incentiva la producción local bajo este régimen
y disminuye riesgos para la salud de los consumidores.
▪ Preferir la
compra de productos en envases grandes, reciclables. Generalmente estas presentaciones
ofrecen ahorros en el precio y generan disminuciones en la cantidad y volumen
de desechos producidos.
▪ Rehusar envases,
seleccionar proveedores y fabricantes que ofrezcan el servicio de rehúso o
intercambio de envases. Este puede ser el caso de refrescos, salsas, condimentos,
entre otros, o adquirir el producto y almacenarlo en los recipientes
adecuados que la empresa tiene.
▪ Utilizar envases
rellenables para servir las comidas. Utilizar mantequillera, azucarera,
recipientes para mermelada, salsas, condimentos, entre otros, y eliminar el uso
de productos empacados en pequeños envases de aluminio, plástico y papel.
Esto además de tener un impacto positivo sobre la imagen del establecimiento,
tiende a disminuir la cantidad de desechos.
▪ Utilizar menaje
y accesorios de uso prolongado evitando el uso de productos de un solo uso
como papel, cartón, aluminio, estereofón, entre otros. En este sentido las
servilletas y manteles deben ser de tela (fibra natural), vajillas de cristal,
vasos de vidrio, entre otros. Evitar a toda costa el uso de productos
desechables porque además de generar desechos, no contribuyen con el ahorro y
restan imagen al establecimiento. Este punto es aplicable a las áreas de
cocina, restaurante, comedor, bares, habitaciones, entre otros.
|
|
|
|
|
|
|
|
16. Limpieza y
Cosméticos
|
16.1
|
La empresa utiliza
productos de limpieza de lavandería, cocina, habitaciones y mantenimiento, amigables
con el ambiente (preferiblemente biodegradables o en alta proporción), sin
fosfatos ni sustancias para abrillantar o blanquear. Además cuenta con los
respaldos respectivos para demostrarlo.
|
2
|
|
|
|
16.2
|
El jabón y otros
productos cosméticos para el uso de clientes y colaboradores son
biodegradables en alta proporción y cuenta con los respaldos respectivos para
demostrarlo.
|
2
|
|
|
|
16.3
|
Se utilizan productos de
limpieza y productos cosméticos en empaques biodegradables, reciclables o
reutilizables.
|
1
|
|
|
|
16.4
|
Para el suministro de
productos cosméticos en las habitaciones se emplean dispensadores, con el
objeto de disminuir los desechos y desperdicio.
|
3
|
|
|
|
16.5
|
Para el suministro de
productos cosméticos en lavabos públicos se emplean dispensadores, con el objeto
de disminuir los desechos y desperdicios.
|
2
|
|
|
|
16.6
|
Los desechos de
productos cosméticos como jabón, champú y otros, se disponen adecuadamente.
|
1
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ La mayoría de
productos de limpieza que se utilizan diariamente para limpieza, lavar ropa y
productos cosméticos, son altamente tóxicos, contaminan el agua y dañan la
salud.
▪ Sin embargo,
existen en el mercado productos que respetan el medio ambiente y la salud de
quienes los utilizan. Los productos de limpieza y cosméticos biodegradables
contribuyen al equilibrio ecológico y mantienen al planeta libre de
contaminantes químicos.
▪ "Los
productos amigables con el ambiente son aquellos que son menos perjudiciales
para el medio ambiente y/o la salud humana que productos competidores que sirven
para el mismo propósito". (Eco Buy 2006)
▪ Asimismo se
establece que son productos que durante su cadena de producción utilizan los
recursos naturales, humanos y económicos de manera eficiente, inteligente y
responsable.
▪ Su uso reduce
algún impacto negativo o genera un beneficio directo sobre el medio ambiente
y la salud humana.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Verifique que
los productos adquiridos (de limpieza, detergentes para vajillas y ropa y
cosméticos) no contengan sustancias químicas que dañen la salud (problemas
dermatológicos u otros) e impacten el ambiente por medio de las aguas
residuales.
▪ Adquiera
productos de limpieza, detergentes para vajillas y ropa y cosméticos en
empaque biodegradables, reciclables o reutilizables.
▪ Utilice
dispensadores en cuartos de baño públicos y en habitaciones para proveer de
productos cosméticos a colaboradores, huéspedes y visitantes, generándose una
disminución en los desechos en pastillas de jabón y recipientes individuales.
▪ Reutilice los
residuos de productos cosméticos (tal como pastillas de jabón).
▪ Mantenga en
óptimas condiciones de mantenimiento y limpieza todas las instalaciones de la
empresa.
Prácticas recomendadas
▪ Incentive la
utilización de productos amigables con el ambiente
▪ Capacite al
personal para la utilización de este tipo de productos
▪ Solicite a la
empresa fabricante y/o proveedora de productos de limpieza, detergentes y
cosméticos: Fichas técnicas de los productos que adquiere, certificado de
biodegradabilidad, certificación de producto amigable con el ambiente de cada
uno de los productos y nota de Regente Químico de la empresa productora con
la que se pueda verificar la información.
▪ Presente por
separado: listado de productos, fichas técnicas, certificados y notas,
para cada uno de los grupos mencionados anteriormente:
▪ productos de
limpieza
▪ detergentes para
vajillas y detergentes para ropa o productos cosméticos
▪ Participe en
un programa de reutilización de envases: reutilice internamente o
devuelva a los proveedores los envases de los productos adquiridos,
adjuntando constancia por parte del proveedor en la que se indique que se
brinda el servicio de recolección y reutilización.
▪ Disminuya la
cantidad de desechos: la intención del uso de dispensadores es generar
menos desechos que se producen al usar en las instalaciones envases individuales
y pastillas de jabón.
▪ Reutilice los
residuos: en la medida de lo posible reutilice los sobrantes de pastillas
de jabón, evitando que estos sean reutilizados para el aseo humano.
|
|
|
|
|
|
|
17. Condiciones Físicas
para Actividades Laborales
|
17.1
|
La empresa tiene
instalaciones apropiadas para los colaboradores, tales como servicios
sanitarios, cocina / comedor duchas, (separados por género), así como condiciones
necesarias para albergar personal en caso de ser necesario debido a la distancia
con sus sitios de residencia.
|
3
|
|
|
X
|
17.2
|
No existen condiciones
de hacinamiento en las instalaciones de cocinas y bodegas.
|
2
|
|
|
|
17.3
|
La empresa ofrece la
máxima protección posible a sus colaboradores a través de manuales operacionales,
señalizaciones y equipos de protección, entre otros.
|
3
|
|
|
|
¿Por qué?
Una relación nueva,
cualitativamente superior entre los modelos de producción, la organización
del trabajo, las exigencias de calificación y el desarrollo cultural de los trabajadores
conducen incuestionablemente a la humanización de los procesos de trabajo,
así como a una nueva dimensión intelectual y de las relaciones sociales, en
que el principal protagonista es el hombre alrededor del cual deben crearse
las mejores condiciones para el desempeño de su actividad laboral con el fin
de incrementar su calidad de vida laboral.
Ambiente Laboral
▪ El trabajador es
un ser biosicosocial que vive las 24 horas del día intercambiando con el medio
ambiente, trabaja 8 horas y comparte aproximadamente 16 horas con su familia,
por ello debe verse en forma integral en la familia, la empresa y como un
elemento muy importante del medio ambiente.
▪ En el ambiente
laboral el trabajador realiza su actividad, se relaciona con su objeto de
trabajo, los instrumentos de producción, el puesto de trabajo, la zona de trabajo,
la zona respiratoria y los elementos del medio físico o natural que
intervienen en el proceso productivo, entre los que se encuentran los
factores de riesgo nocivos y peligrosos, que pueden alterar su salud y
producir enfermedades relacionadas con el trabajo.
La Empresa
▪ En ellas trabaja
el hombre e interactúa con las máquinas y el medio laboral, se expone a
factores de riesgos nocivos y peligrosos, que pueden romper el equilibrio salud-enfermedad
y generar como consecuencia alteraciones en la salud del trabajador.
▪ Los factores de
riesgo presentes en el ambiente laboral de los colaboradores se dividen en:
físicos (temperatura y humedad, iluminación, campos electrostáticos, radiación
electromagnética y campos magnéticos), biológicos (insectos, bacterias,
parásitos, hongos presentes en el polvo de los documentos almacenados), sicofisiológicos
(monotonía del trabajo, carga emocional y estrés) y ergonómicos (área de
trabajo, condiciones de trabajo, condiciones organizacionales).
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Tome en
consideración las condiciones de trabajo, las cuales se pueden definir como
el conjunto de variables que definen la realización de una tarea en un
entorno determinando la salud del trabajador en función de tres variables:
física, psicológica y social.
▪ Es importante
aplicar el concepto de sostenibilidad a los ambientes de trabajo, para eliminar
accidentes, enfermedades profesionales, evitar alteraciones del medio ambiente
y proteger la potencialidad de los trabajadores como recursos naturales,
brindándole las condiciones aptas en las áreas destinadas para empleados (habitaciones,
comedor, duchas, cocinas, entre otros.)
▪ El Ambiente de
Trabajo tiene una influencia positiva en la motivación, satisfacción y
desempeño del personal con el fin de mejorar el desempeño de la empresa. La creación
de un ambiente de trabajo adecuado, como combinación de factores humanos y
físicos debería tomar en consideración por ejemplo: reglas y orientaciones de
seguridad incluyendo el uso de equipos de protección, ergonomía, calor,
humedad, luz, flujo de aire, higiene, ruido, vibraciones y contaminación.
Prácticas recomendadas
▪ La empresa debe
buscar el saneamiento básico ambiental y una serie de medidas que buscan
crear un ambiente de higiene, bienestar, salud, seguridad y calidad de vida
entre los trabajadores.
▪ Higiene de los
lugares de trabajo: el número de trabajadores debe corresponderse con el
espacio en los locales de trabajo.
▪ Con el objetivo
de favorecer la limpieza se recomienda pintar las paredes interiores de los
edificios o locales con colores claros, sobre los cuales las manchas resaltan
y pueden verse fácilmente, mejora la iluminación, evita la monotonía.
▪ Buscar la mejor
forma de diseñar el puesto de trabajo de acuerdo a las características y necesidades
del trabajador y las tareas que debe desempeñar.
▪ Contemplar las
medidas higiénicas: el agua de consumo; control de vectores (moscas,
cucarachas, roedores, entre otros); control de aguas residuales; control de desechos
sólidos; instalaciones sanitarias (deben guardar una proporción con el número
de colaboradores que las utilizan y ubicarse en lugares convenientes y a distancias
adecuadas de los puestos de las áreas de labor); ventilación; iluminación;
ventanas; mantenimiento y limpieza.
▪ Los comedores
deben estar separados de las oficinas, destinado exclusivamente al consumo de
alimentos. Se deben disponer las mesas en número suficiente y cumplir los
requisitos higiénico-sanitarios de manipulación, elaboración y almacenamiento
de alimentos.
▪ Dar cumplimiento
a la Ley 7600.
|
|
|
|
|
|
|
|
18. Facilidades en Casos
de Emergencia
|
18.1
|
Las instalaciones
cuentan con escaleras y salidas de emergencia, que estén señalizadas según
las especificaciones técnicas reglamentarias de los organismos encargados de
la materia.
|
1
|
|
|
|
18.2
|
Las instalaciones
cuentan con extintores contra incendio (se encuentran vigentes) y estén
señalizadas según las especificaciones técnicas reglamentarias de los
organismos encargados de la materia.
|
1
|
|
|
|
18.3
|
Las instalaciones
cuentan ya sea con detectores de humo, alarmas contra incendios o sistemas de
rociadores de agua, y se encuentran en adecuado estado para su utilización.
|
1
|
|
|
|
18.4
|
La empresa cuenta con
póliza de seguros de responsabilidad civil para cubrir a los clientes en caso
de accidente.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ El término Salud
es definido por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la
Salud como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el
nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro
(celular) como en el macro (social).
▪ La salud laboral
se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de
trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una
actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de
las condiciones de salud y seguridad.
▪ Además, se
requiere que la infraestructura cuente con las instalaciones de uso en caso
de emergencia en la cual se pueda evacuar los colaboradores, clientes de una
edificación en el menor tiempo posible sin poner en riesgo la integridad
física, que se cuente con todos los implementos de extinción de incendios y señalización
oportuna que optimice el uso de estos implementos y salidas.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Desarrolle una
cultura empresarial orientada a la seguridad que se convierta
en eje del éxito empresarial, ya sea desde el punto de vista de imagen
(cuidado del medio ambiente, velar por la seguridad de los colaboradores,
entre otros), y desde el punto de reducir a cero los incidentes o accidentes
que sufran los colaboradores, lo que permite evitar costosas indemnizaciones
por accidentes que la legislación obliga a las empresas a realizar, cuando
dichos eventos se han producido por falta de prevención.
▪ Otro concepto
importante de tomar en consideración es el Riesgo, el cual es
la probabilidad que existe al realizar una tarea y que dicha tarea produzca
incidentes o accidentes.
▪ La empresa debe
capacitar a los colaboradores para que ejecuten las tareas con el mayor grado
posible de conciencia sobre el riesgo que representa la ejecución de la
misma.
▪ La clave para
mantener riesgos en un nivel bajo es la prevención y esa se logra a través de
la existencia de procedimientos, que permiten que los colaboradores conozcan
perfectamente cuáles son las medidas de prevención, protección y seguridad a
tomar para que los riesgos de la operación sean los mínimos.
▪ Las señales y
avisos de seguridad e higiene son sistemas que proporcionan información
específica, cuyo propósito es atraer la atención en forma rápida y provocar una
reacción inmediata, advertir un peligro, indicar la ubicación de dispositivos
y equipos de seguridad, promover hábitos y actitudes de seguridad e higiene
en el centro de trabajo, éstas deben ser entendibles para cualquier
colaborador dentro de las instalaciones de la empresa y en su elaboración
debe evitarse, tanto como sea posible, el uso de palabras o textos largos.
▪ Elaborar un Plan
de Emergencias, el cual es una serie de análisis, observaciones y evaluaciones
planificadas, dirigidas y calendarizadas en un documento, que tiene como fin
servir de guía para las fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta
y rehabilitación, acciones que deben llevarse a cabo frente a situaciones de
emergencia, o de inminente desastre, provocadas por la vulnerabilidad que
presentan los colaboradores, las edificaciones o los sistemas frente a las amenazas
propias de la naturaleza, como pueden ser los sismos, las inundaciones, los huracanes,
actividad volcánica, deslizamientos, o bien provocados por actividades
realizadas por el hombre como son los incendios, los derrames de productos
peligrosos y las explosiones.
▪ Contar con una
infraestructura entre otros, con las salidas de emergencia, escaleras de
emergencia o toboganes ubicados de acuerdo a las normas vigentes, en cuanto a
distancias máximas de recorridos, ventilación, protección al calor y humo y
que a la vez se cuente con extintores debidamente ubicados, sistema de rociadores
y una adecuada rotulación que optimice la evacuación de colaboradores y
clientes en la edificación.
Prácticas recomendadas
▪ Realizar un
diagnóstico de los riesgos que se presentan en el desarrollo de la actividad,
para tal efecto se puede guiar con los protocolos del ministerio de salud.
▪ Desarrollar
procedimientos y normas técnicas para minimizar las consecuencias de los
riesgos presentes en las actividades diarias, para tal efecto ver las normas que
INTECO ha desarrollado en la materia.
▪ Formar
diferentes comités que colaboren en la prevención de riesgos, atención de
emergencias.
▪ Establecer
planes de capacitación para todos los colaboradores en cuanto la atención de
emergencias.
▪ Realizar
simulacros para verificar la implementación de planes de evacuación
adecuados.
▪ Contar con
equipo adecuados para atender las emergencias.
▪ Realizar
inventario de la señalización requerida.
▪ Colocar la
señalización de seguridad respectiva en las diferentes áreas de la empresa.
▪ Revisar la
vigencia de los extintores y ubicarlos correctamente, según las
especificaciones técnicas reglamentarias de los organismos encargados de la
materia.
▪ Se deben
efectuar reuniones periódicas informativas para todo el personal, en las que
se explique el plan de emergencia, se debe efectuar al menos una vez al año,
un simulacro de emergencia general, en donde se obtendrán conclusiones reales
que encaminen a lograr mayor efectividad, mejora en el plan y cambio de conducta
de todos los colaboradores y una retroalimentación entre las partes.
Normativa relacionada: INTE 21-02-01-96
Seguridad contra Incendios, Señalización; INTE 21-03-01-96 Medios de Evacuación
y Escape; NFPA101 Código de Seguridad Humano; DE-12715-MEIC Norma Oficial
Utilización Colores en Seguridad y su Simbología, Ley General de Salud, Ley
General de Riesgos del Trabajo; Decreto MTSS- 27434 "Reglamento sobre las
Oficinas o Departamento de Salud Ocupacional"; Decreto No. 18379-TSS
Reglamento Comisiones de Salud Ocupacional"; Ley y Reglamento del Benemérito
Cuerpo de Bomberos, entre otros.
|
|
|
|
|
|
|
|
19. Otros Elementos de
Seguridad
|
19.1
|
Dentro de la propiedad
de la empresa se han señalizado las áreas para advertir sobre riesgos o
peligros.
|
1
|
|
|
|
19.2
|
Los rótulos, vallas y
señalización dedicados a la orientación y promoción de la empresa cumplen con
las normas legales de derecho de vía y publicidad exterior promovidas por el
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) o ente correspondiente.
|
1
|
|
|
X
|
19.3
|
La empresa apoya los
programas de seguridad que se están desarrollando en la comunidad o zonas
aledañas.
|
2
|
|
|
X
|
19.4
|
En caso de desarrollar
alguna actividad de aventura, la empresa cuenta con un Manual de Operación de
la Actividad de Turismo de Aventura, en donde se contemplen aspectos como:
Operativos, Mantenimiento, Capacitación al Personal y Seguridad para clientes
y personal, entre otros.
|
2
|
|
|
X
|
19.5
|
En el caso de que la
empresa desarrolle actividades de aventura, la misma cuenta con las pólizas
de Responsabilidad Civil (terceras personas).
|
3
|
|
|
X
|
19.6
|
Los guías de turismo
(generales, especializados o locales) de la empresa, en caso de tenerlos,
cuentan con la credencial otorgada por el Instituto Costarricense de Turismo,
según lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo N° 31030-MEIC-TUR del 17 de enero
del 2003 y sus reformas, Reglamento de los Guías de Turismo y en el artículo
38 de la Ley N° 1917 del 29 de julio de 1955 y sus reformas, Ley Orgánica del
Instituto Costarricense de Turismo.
|
2
|
|
|
X
|
19.7
|
La empresa cuenta con un
código de ética por escrito que contempla los principios y valores de la empresa,
y se da a conocer a todos sus colaboradores y clientes a la vez que hay un
departamento o persona responsable para su seguimiento.
|
2
|
|
|
|
19.8
|
La empresa ejecuta
acciones prácticas para garantizar la seguridad tanto de los turistas como de
los colaboradores.
|
3
|
|
|
|
19.9
|
La empresa cuenta con un
plan de emergencias al día, debidamente autorizado por el profesional
competente, realiza los simulacros necesarios, y verifica su cumplimiento.
|
3
|
|
|
|
¿Por qué?
Las normas de seguridad
en los servicios turísticos constituyen una constante del vínculo entre
turista, empresa y destino. En este sentido la empresa, su dirección y sus colaboradores
asumen una responsabilidad directa sobre la seguridad del turista, motivo por
el cual la previsión constituye uno de los elementos que debe fortalecerse a través
de una formación y preparación continua.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Desarrolle una
inducción efectiva para ejecutar acciones que garanticen la seguridad y
respaldo de los colaboradores, turistas, de tal forma que el cliente sea vocero
promocional de la empresa, del país a nivel nacional e internacional al poder
testimoniar sobre las normas de seguridad de nuestro país.
▪ Debe ajustarse a
la reglamentación que procura no solamente el ordenamiento de la publicidad
para evitar que ésta supere visualmente a los avisos de las señales informativas
de las vías, sino también que impidan el aprovechamiento de las visuales del
paisaje y afecten la estética de las vías.
▪ Considere que la
ética individual y la ética organizacional no pueden separarse tajantemente
porque al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones
son personas concretas con su ética privada y sus convicciones personales
sobre qué se debe hacer en cada momento.
▪ Para definir la
ética empresarial nos tenemos que referir directamente a los actores que toman
decisiones, las personas, directores, gerentes, jefes, trabajadores.
▪ Si nos basamos
en que el capital humano es uno de los mayores activos empresariales, si no
el mayor, y tomamos conciencia que estas personas valen por sí mismas, que se
les debe respetar y que no se les puede tratar como un medio sino como un
fin, habremos dado el primer paso para fundamentar éticamente las empresas,
así mismo los individuos deberán reflexionar sobre su rol dentro el sistema
productivo y deberán regi r sus actos con principios y valores que agreguen valor
a su trabajo diario.
▪ Algunas ideas
sobre los componentes de una empresa ética se pueden considerar:
▪ Vivir de acuerdo
con cinco valores fundamentales, Igualdad, Respeto, Libertad, Dialogo,
Solidaridad.
▪ Una cultura
organizacional con valores comunes para sus miembros
▪ Luchar por
alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la empresa:
accionistas, directivos, colaboradores, proveedores, clientes y comunidad.
▪ Asumir la
responsabilidad social empresarial por sus actuaciones.
Prácticas recomendadas
▪ Señalización
adecuada para aquellos sitios que provoquen un riesgo para los colaboradores,
como para el cliente.
▪ Cumplir con la
normativa relacionada sobre el tipo de rotulación, vallas dedicadas a la
orientación y promoción de la empresa, por ejemplo: Decreto No. 29253-MOPT "Reglamento
de los Derechos de Vía y Publicidad Exterior", Ley No. 5060 "Ley General de
Caminos Públicos"; Decreto Ejecutivo No. 26213-MOPT, Reglamento No. 13041,
entre otros.
▪ Apoyar aquellos
grupos organizados locales en donde el fin primordial sea velar por la
seguridad de la comunidad o aledañas, por ejemplo: integrando grupos de seguridad
comunitaria, o de forma logística, económica o en especie.
▪ Cumplir con la
normativa vigente para el desarrollo de actividades de turismo aventura,
según lo dispuesto mediante La Gaceta N° 109, del lunes 8 de junio del 2009,
donde se publica el Decreto No. 35280 MEIC-S-TUR, que establece:
▪ "Derogatoria del
Decreto Ejecutivo N° 29421 del 23 de marzo del 2001, publicado en la Gaceta
N° 77 del 23 de abril de 2001 "Reglamento para la Operación de las Actividades
de Turismo Aventura" y sus reformas., por cuanto en lo sucesivo las
actividades de turismo aventura, serán reguladas por el "Reglamento General para
el otorgamiento de Permisos de Funcionamiento del Ministerio de Salud",
Decreto Ejecutivo No. 34728-S del 28 de mayo de 2008.
▪ Cumplir con la
normativa vigente para los guías de turismo.
▪ Confeccionar y
divulgar el Código de Ética a sus colaboradores, como a sus clientes y que
sea ubicado en un lugar accesible.
▪ Dar las
recomendaciones necesarias para garantizar la seguridad al turista, tanto a
lo interno, como externo de las instalaciones de la empresa, éstas deben
estar por escrito por ejemplo: mantener las pertenencias a la vista y bajo su
control en áreas públicas (lobby del hotel, medios de transporte,
aeropuertos, restaurantes y otros); cuando utilice servicios de taxi,
verifique que éste cumpla con los requisitos de ley como triángulos amarillos
en las puertas y medidor de tarifas; solicitar información en la recepción de
la empresa sobre las rutas y medios de transporte más seguros, especialmente
en horas de la noche; evite aceptar ayuda o compañía de personas
desconocidas, entre otros.
▪ Dar cumplimiento
a lo estipulado en el Plan de Emergencias aprobado por el Ente correspondiente
y desarrollar la logística necesaria para darlo a conocer tanto a sus
colaboradores, como a sus clientes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ámbito Cliente Externo
|
|
|
|
|
|
|
|
20. Comunicación a
Huéspedes y a Clientes
|
20.1
|
Se investiga y brinda al
cliente información histórico-cultural de la zona o región donde está la empresa.
|
3
|
|
|
|
20.2
|
Se brinda información
sobre actividades socio - culturales que se están desarrollando en la región.
|
2
|
|
|
|
20.3
|
Se brinda información a
los huéspedes sobre las acciones y actividades de protección del medio
ambiente que se desarrollan en la región.
|
1
|
|
|
|
20.4
|
Se indican las acciones
que pueden ser realizadas por el cliente para disminuir el impacto ambiental en
donde se desarrollarán las actividades turísticas de la empresa.
|
2
|
|
|
|
20.5
|
Se comunica al cliente
las políticas o acciones que ejecuta la empresa para evitar la alimentación (artificial)
directa o indirecta a los animales silvestres.
|
2
|
|
|
|
20.6
|
Se informa y motiva al
cliente para que participe en los diferentes programas del CST que la empresa
esté desarrollando.
|
3
|
|
|
(cuando es por primera vez)
|
20.7
|
La empresa divulga su
Manual (o documento similar) en el que se define su Misión, Visión y
Políticas desde la perspectiva de la Sostenibilidad (considerando aspectos ambientales,
sociales, económicos y culturales) a sus huéspedes, colaboradores y públicos
de interés, por medio de un documento, multimedia, sitio web, redes sociales u
otros canales, en lugares visibles en las instalaciones.
|
3
|
|
|
|
20.8
|
La empresa comunica,
denuncia y prohíbe el uso y promoción de actividades de comercio sexual como
la prostitución y explotación de niñas, niños y adolescentes, el acoso,
hostigamiento y/o abuso sexual, expendio de drogas u otros problemas
sociales, a todos sus colaboradores, clientes y otros públicos de interés,
tales como el Código de Conducta contra la Explotación Sexual Comercial de
Niñas, Niños y Adolescentes.
|
3
|
|
|
|
20.9
|
La empresa tiene un plan
de mercadeo, realiza investigación y diseña estrategias que garanticen la sostenibilidad
del servicio turístico y su aplicación.
|
2
|
|
|
|
20.10
|
El material promocional
de la empresa hace referencia y promueve los objetivos del CST.
|
2
|
|
|
(cuando es por
primera vez)
|
20.11
|
La empresa declara bajo
juramento que toda la información contenida en su material promocional es
estrictamente veraz.
|
1
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ El Certificado
para la Sostenibilidad Turística CST es una herramienta de mercado que
permite que la empresa se identifique por impulsar un modelo de desarrollo
sostenible en su operación, por lo tanto, es el cliente quien va a permitir
en gran medida, reconocer el éxito a los esfuerzos que la empresa turística
ha implementado en sus diferentes áreas de acción a través de iniciativas,
acciones o programas.
▪ Todos los
cambios que promueve el CST tienen siempre un impacto positivo sobre el
entorno, las comunidades o la misma empresa turística, pero es estrictamente
necesario que el cliente pueda reconocer y entender lo que se está llevando a
cabo tanto a lo interno, como externo de ésta.
▪ Es por ello que
la información y la comunicación que se realiza sobre la empresa, sus actividades
y programas deben formar parte de una estrategia que le permita al cliente identificar
a ésta como consecuente y responsable con los principios del desarrollo
sostenible, en todo su accionar.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Cuente con políticas
que faciliten y orienten las actividades a realizar en la estrategia de
comunicación dirigida al cliente.
▪ Aumente la
imagen de calidad y nivel de satisfacción de las expectativas de los clientes
mediante la oferta de un producto cada vez más sostenible.
▪ Mida en forma
sostenida la percepción del cliente y se trate de innovar los servicios
adicionales a ofrecer al cliente.
▪ Que la
información brindada al cliente sobre los servicios, condiciones generales y
atractivos, cumpla con los principios de veracidad y transparencia.
▪ Que el cliente
conozca, entienda y valore en toda su dimensión todas las acciones que la
empresa está emprendiendo en materia de sostenibilidad.
▪ Invitar al
cliente a ser partícipe de todas las iniciativas presentes en las áreas de
acción de la empresa.
Prácticas recomendadas
▪ Capacitar
periódicamente a los colaboradores para informar al cliente de todos los procedimientos
y acciones del CST implementadas por parte de la empresa, esta información se
puede brindar en el momento que se recibe al turista, por escrito en el
directorio del huésped, página web, signos externos, entre otros.
▪ Mantener la
información real y actualizada al alcance de los clientes, vecinos de la zona
y autoridades, relacionada con las políticas implementadas en la empresa en
los campos social, cultural, ambiental y económico.
▪ Brindar al
cliente mediante un documento escrito (directorio del huésped, página web,
portafolio de información general, entre otros), una reseña histórica del
sitio, comunidad, región, que de a conocer la riqueza natural,
social-cultural, idiosincrasia, entre otros.
▪ En el material
informativo, publicitario y promocional, se incorpora en forma clara,
resumida y ejemplificada, la misión, las políticas y programas de
sostenibilidad desarrollados por la empresa para alcanzar los objetivos del
Programa Certificación para la Sostenibilidad Turística CST.
▪ Mantener
información actualizada acerca de las actividades de conservación ambiental
desarrolladas en la zona por diferentes organismos no gubernamentales y
privados, ejemplo: rescate de especies en peligro de extinción, programas
educativos en pro de la conservación ambiental, entre otros.
▪ Mantener
actualizado el contenido de la página web, debe estar en idioma español y
otros idiomas alternos que desee el empresario.
▪ Invitar y
motivar al cliente a ser partícipe de todas las diferentes iniciativas
implementadas en las áreas accesibles a éste, ejemplo: programa de ahorro de
agua, energía, separación de desechos, entre otros.
▪ Diseñar un
rincón de sostenibilidad donde se exponga la mayoría de información que se debe
brindar al cliente, ejemplo: actividades socioculturales organizadas en la comunidad
o aledañas, programas desarrollados en la empresa, exponer atractivos
turísticos, parques nacionales, biodiversidad del país, recomendaciones sobre
la forma de conducirse y sus responsabilidades en los sitios que visita,
ejemplo:
▪ Caminar
únicamente por los senderos habilitados
▪ Depositar la
basura en los basureros o llevársela consigo
▪ Prohibido cazar
▪ Prohibido
extraer flora y fauna
▪ Caminar en
silencio para no perturbar el estado natural y permitir a los demás
visitantes observar la fauna local
▪ Respetar todas
las señales existentes en el área natural
▪ Prohibido fumar
▪ No alimentar a
las especies
▪ No introducir
especies exóticas
▪ Ninguna especie
protegida animal y vegetal o sus derivados deberán ser comercializados en particular,
si están en peligro de extinción o cuya comercialización está vedada por ley.
▪ No comprar
artículos de caparazón de tortuga, corales, pieles, conchas, maderas
preciosas.
▪ Capacitar a los
colaboradores en el conocimiento, aplicación y vigilancia de la legislación
relacionada con actividades de acoso sexual (Ley No. 7476-La Gaceta No. 45
del 3 de marzo 1995), prostitución infantil y consumo de sustancias ilegales.
▪ Suscribir el
Código de Conducta para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes contra
la Explotación Sexual Comercial en Viajes y Turismo, contactándose al Departamento
Sostenibilidad Turística del ICT.
▪ Elaborar
material informativo, publicitario, promocional en el cual se incluyan
advertencias sobre su total compromiso con la legislación que prohíbe las
actividades de acoso sexual, prostitución infantil y consumo de sustancias
ilegales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
21. Acondicionamiento de
la Habitación
|
21.1
|
La habitación cuenta con
la información y facilidades necesarias para que el huésped pueda hacer
separación de los residuos.
|
3
|
|
|
|
21.2
|
La habitación cuenta con
la información y facilidades necesarias para que el cliente pueda ahorrar
agua.
|
1
|
|
|
|
21.3
|
La habitación cuenta con
la información y facilidades necesarias para que el cliente pueda ahorrar
energía.
|
1
|
|
|
|
21.4
|
Se implementan programas
específicos de retardo para el cambio de toallas, ropa de cama u otros.
|
3
|
|
|
|
¿Por qué?
La habitación es la
unidad por excelencia dentro de la empresa donde el cliente experimenta la
mayor cantidad de sensaciones positivas o negativas.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Diseñe y
acondicione la habitación que permita y refuerce ante el cliente la filosofía
del Programa CST.
▪ Disponga de
facilidades para que el cliente pueda participar en algunas actividades del
programa CST.
▪ La participación
del cliente no debe ser obligada, debe ser voluntaria por lo tanto debe ser
sustentada en la forma cordial en que la empresa invita y en la amabilidad
que el cliente tiene a la hora de elegir una o varias opciones.
Practicas recomendadas
▪ Para el programa
de separación de desechos, disponer en las habitaciones, basureros diferenciados,
o al menos uno de éstos con una calcomanía del signo de reciclado, para que
el cliente tenga opción de ejecutar esta práctica.
▪ Utilizar rótulos
o habladores indicativos para procurar que el cliente apague las luces y
otros equipos eléctricos entre los que se puede citar el aire acondicionado, cuando
no los esté utilizando o cuando esté fuera de la habitación.
▪ Utilizar rótulos
o habladores indicativos para procurar que el cliente ahorre agua cuando
efectúe el lavado de manos, uso de la ducha, entre otros.
▪ Disponga de
habitaciones y zonas para fumadores y no fumadores, éstas deben estar debidamente
señalizadas. A este respecto, existe la Ley No. 7501 del 25 de abril 1995, el
país en agosto 1998 ratifica un Convenio Marco para el Control del Tabaco
(CMCT) impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a su vez
existe en la Asamblea Legislativa un Proyecto de Ley contra el Fumado. El día
31 de mayo se celebra el Día de No Fumado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
22. Manejo de Grupos
|
22.1
|
Se incentiva y orienta a
los clientes para la visita a diferentes áreas naturales, históricas y
culturales protegidas u otros atractivos naturales y culturales.
|
1
|
|
|
|
22.2
|
La empresa cuenta con
personal capacitado que pueda orientar y brindar información básica a los clientes
sobre sitios de interés natural y cultural cercanos a la empresa de
hospedaje.
|
1
|
|
|
|
22.3
|
La empresa implementa,
ejecuta y monitorea un programa propio para la conservación de los recursos
naturales, culturales o sociales y motiva al cliente a participar en la
conservación de los recursos.
|
3
|
|
|
|
22.4
|
La empresa conoce y
divulga el Reglamento de Uso Público o su equivalente de las áreas silvestres
protegidas de la zona y lo da a conocer a sus clientes.
|
2
|
|
|
|
22.5
|
Se le indica al cliente
de las condiciones físicas, edad mínima y máxima que debe tener el usuario para
la realización de cada actividad que se vaya a practicar.
|
1
|
|
|
|
22.6
|
Los tours y actividades
generales que promueve la empresa, fortalecen la interacción entre el huésped,
la comunidad y la naturaleza.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
El cliente no permanece
únicamente dentro de las instalaciones de la empresa sino que por el
contrario se desplaza hacia otros sitios de su interés, por lo tanto, la responsabilidad
de la empresa por el cliente no debe verse únicamente ligada al uso de las instalaciones
físicas del establecimiento, sino que se debe incentivar un comportamiento
adecuado fuera de éstas.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Permita al
cliente experimentar que la sostenibilidad no está supeditada a la empresa
sino que se extiende fuera de las instalaciones.
▪ Que el cliente
perciba que la empresa se preocupa por lo que sucede en el entorno y que se
promueve el uso de los atractivos de una manera sostenible.
Practicas recomendadas
▪ Brindar toda la
información posible a sus clientes sobre los sitios de interés o atractivos
turísticos que el pueda visitar.
▪ Incentivar el
desplazamiento de los huéspedes hacia estos sitios.
▪ En la medida de
lo posible, tenga guías especializados que puedan asesorar y/o acompañar a
sus clientes en una visita de interés, de no ser así, la persona encargada de
orientar al cliente deberá contar un perfil afín con la labor, capacitación, información
digital, impresa que le permita orientar adecuadamente a esos sitios de
interés seleccionados por el cliente.
▪ Nunca se debe
generar falsas expectativas sobre los sitios que el cliente pueda visitar,
apegarse a la realidad y no tratar de esconder realidades que inevitablemente
encontrará.
▪ Brindar las
recomendaciones sobre la forma de conducirse y sus responsabilidades en los
sitios que visita, ejemplo:
▪ Caminar
únicamente por los senderos habilitados
▪ Depositar la
basura en los basureros o llevársela consigo
▪ Prohibido cazar
▪ Prohibido
extraer flora y fauna
▪ Caminar en
silencio para no perturbar el estado natural y permitir a los demás
visitantes observar la fauna local
▪ Respetar todas
las señales existentes en el área natural
▪ Prohibido fumar
▪ No alimentar a
las especies
▪ No introducir
especies exóticas
▪ Ninguna especie protegida
animal y vegetal o sus derivados deberán ser comercializados en particular,
si están en peligro de extinción o cuya comercialización está vedada por ley.
▪ No comprar
artículos de caparazón de tortuga, corales, pieles, conchas, maderas
preciosas
▪ Incentivar y
motivar al cliente para que participe en el programa desarrollado desde lo
interno de la empresa enfocado a la conservación de los recursos naturales, culturales
y sociales, es importante que cualquiera que sea el proyecto implementado debe
contar con un registro de participación, seguimiento, intercambio de información
entre las partes, entre otros.
▪ Por medio de los
tours o viajes no organizados, promueva el interés del cliente por las comunidades
cercanas y su cultura. Incentivar la compra de artesanías o la participación
en actividades programas (fiestas, desfiles, actividades religiosas, entre otros)
en las comunidades locales puede ser una forma de lograr esto. El contacto
humano entre los turistas y las personas de la comunidad es importante.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
23. Medición de la
Respuesta
|
|
|
|
|
|
|
23.1
|
Se dispone de un
formulario donde el cliente da su opinión sobre los programas implementados
del CST y a su vez mide el grado de satisfacción de los clientes con respecto
al funcionamiento general de la empresa.
|
3
|
|
|
(cuando es por
primera vez)
|
23.2
|
Se analiza los
resultados obtenidos del formulario anteriormente planteado y se comunican a
la unidad técnica del programa CST, al menos cada 6 meses.
|
2
|
|
|
(cuando es por
primera vez)
|
23.3
|
El establecimiento
hotelero se preocupa por actualizar al menos 1 vez cada 6 meses la
información que tiene el Departamento de Sostenibilidad.
|
1
|
|
|
(cuando es por
primera vez)
|
23.4
|
La empresa trabaja en
conjunto con una Cámara o Asociación con el objeto de una mejora continua en
la calidad del servicio que se presta en la zona.
|
2
|
|
|
|
23.5
|
La empresa ha
implementado planes correctivos durante los últimos dos años, con la
intención de mejorar la prestación de sus servicios al cliente.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
La empresa debe mantener
un sistema de evaluación de su desempeño en materia de sostenibilidad, el
cual se puede basar en la normativa del CST y el criterio que los clientes
van desarrollando sobre éste.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
El CST sea el parámetro
fundamental por medio del cual las empresas valoren el desempeño y la calidad
del servicio de las empresas turísticas.
Prácticas recomendadas
▪ Diseñar y
aplicar entre los clientes una encuesta con preguntas relativas al CST y las
ventajas para el turista, la empresa y el país, ejemplo:
"Encuesta CST"
Los servicios que usted
ha disfrutado en esta empresa han sido diseñados teniendo en cuenta criterios
de protección a los recursos naturales, prácticas de responsabilidad social,
involucramiento de nuestros colaboradores en los proyectos comunales y en
general con el cumplimiento de criterios para el cumplimiento de la norma
Certificación para la Sostenibilidad Turística.
Si usted ha visualizado
estos esfuerzos, mucho les agradeceré que nos respondan las siguientes preguntas:
¿Considera usted la
protección del medio ambiente y la responsabilidad social como factores
decisivos al momento de seleccionar el hotel que va a visitar?
SI ____ NO ____
¿Durante su estadía
observó o conoció de algún esfuerzo por parte de esta empresa relacionado con
la protección del medio ambiente y/o esfuerzos
relacionados con la
responsabilidad social?
SI ____ NO ____
¿Cuáles?_________________________________________________
¿Qué opina respecto a la
participación del hotel en programas de responsabilidad social y medio
ambiente?
( ) Muy importante ( )
Poco importante ( ) Indiferente
¿Conoce acerca del
Certificado de Sostenibilidad Turística (CST)?
SI ____ NO ____ ¿Qué le
parece? ______________________________________________________________
¿Gracias a los esfuerzos
de sostenibilidad que usted ha visualizado en esta empresa, utilizaría
nuevamente sus servicios y/o los recomendaría a otros?
SI ____ NO ____
Por favor háganos sus
comentarios o recomendaciones referentes a nuestros esfuerzos de protección
del medio ambiente y responsabilidad social. Asumimos
el compromiso de que en
su próxima visita ya habremos implementado sus recomendaciones.
▪ Mantener un
registro de las opiniones y valoraciones que tanto los clientes como los
empresarios tienen de la participación de la empresa en el Programa de Certificación
para la Sostenibilidad Turística (CST). Esto permitirá conocer el nivel de
aceptación y aplicabilidad del cuestionario e introducir los cambios
necesarios para su mejor aplicación.
▪ Comunicar
semestralmente a la Comisión Nacional de Acreditación del CST el estudio de los
resultados de las encuestas aplicadas a los clientes sobre el CST, al correo
electrónico: nfernand@ict.go.cr.
▪ Brindar a los
colaboradores la posibilidad de atender problemas, quejas y permitirles
desarrollar las soluciones que crean más convenientes según el caso.
▪ Elaborar
material impreso o audiovisual en el que se haga una fiel interpretación de
los objetivos, fundamentos y sistemas que constituyen el CST, a fin de enterar
integralmente al cliente sobre el Programa.
▪ Asociarse con
otros empresarios para compartir iniciativas, innovaciones y consejos
prácticos para la aplicación del CST en sus empresas y para intercambiar resultados
de las evaluaciones y encuestas al cliente.
Ámbito Socioeconómico
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24. Gestión del Capital
Humano
|
24.1
|
La empresa cuenta con un
Reglamento Interno de Trabajo.
|
1
|
|
|
|
24.2
|
La empresa utiliza
personas de la localidad o comunidades aledañas para cubrir al menos el 60%
de las contrataciones de Capital Humano.
|
3
|
|
|
|
24.3
|
La empresa aprovecha los
cursos de capacitación que da a su personal, brindando la oportunidad a los
pobladores de ser partícipes de esta capacitación con la intención de formar
colaboradores potenciales para la empresa o que contribuya a su desarrollo
profesional o mejoramiento en calidad de vida.
|
2
|
|
|
|
24.4
|
La empresa cuenta con
una política de emplear personas del ámbito comunal o nacional para trabajar
en el nivel administrativo o gerencial.
|
2
|
|
|
|
24.5
|
La empresa contribuye y
apoya la formación de estudiantes, idealmente de la localidad, para que estos
realicen pasantías o prácticas en la especialidad de turismo u otras.
|
1
|
|
|
|
24.6
|
Las personas o
estudiantes locales capacitadas de la forma anteriormente planteada, son
empleados o contratados por la empresa.
|
1
|
|
|
|
24.7
|
No se contrata personal
de forma ilegal o por debajo de condiciones mínimas, u otro tipo de acciones que
vayan en contra del respeto humano del colaborador dictadas por la
legislación nacional o internacional.
|
2
|
|
|
|
24.8
|
Se consulta la
percepción de la comunidad con relación a los impactos que genera la empresa mediante
la aplicación periódica de encuestas al menos cada 6 meses.
|
2
|
|
|
|
24.9
|
Existe un procedimiento
para dar un adecuado manejo de solicitudes, quejas o recomendaciones por
parte de la comunidad.
|
1
|
|
|
|
24.10
|
La empresa tiene un
procedimiento por escrito de divulgación y denuncia, y prohíbe el uso y
promoción de actividades de comercio sexual como la prostitución y
explotación de niñas, niños y adolescentes, el acoso, hostigamiento y/o abuso
sexual, expendio de drogas u otros problemas sociales.
|
3
|
|
|
|
24.11
|
La empresa promueve la
igualdad de oportunidades en todos sus ámbitos y respeta los derechos humanos
de todos sus públicos de interés.
|
1
|
|
|
|
24.12
|
La empresa tiene al
menos un puesto disponible para ser ocupado por una persona con alguna
discapacidad, haciendo valer en caso de considerarlo, su derecho en la
disminución, del pago de impuestos sobre la renta, originado en el pago de
los salarios para esta población según procedimiento establecido.
|
1
|
|
|
|
24.13
|
La empresa tiene
políticas y acciones que prohíben el trabajo infantil (menores de 15 años), u
otro tipo de acciones en esta área dictadas por la legislación nacional o
internacional, y existe un programa de sensibilización dirigido a los
colaboradores sobre el trabajo infantil y sus implicaciones.
|
3
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ Generar empleo y
promover la economía local son acciones que acarrean importantes beneficios a
las comunidades y además propician una mejor relación entre la empresa y los
habitantes locales.
▪ El desarrollo
sostenible resuelve las necesidades de los actuales turistas y de las
regiones anfitrionas mientras protege e incrementa oportunidades del futuro.
¿Qué se espera Que la
Empresa:
▪ Mediante su
actividad en la región conlleve a un mejoramiento real de las condiciones
socioeconómicas de la población local, entre las cuales se pueden citar:
▪ Mejora en la
calidad de vida de los residentes locales
▪ Reforzamiento de
los valores culturales y de identidad social
▪ Distribución más
justa de los beneficios de la actividad turística, sobre todo respecto a la
comunidad local
▪ Fuente de empleo
para los locales
▪ Experiencia
gratificante, de calidad e interés para el visitante
▪ Que la empresa
aprenda a desarrollar políticas y planes que faciliten los procesos de
alianza con las comunidades inmediatas o aledañas.
▪ Que la empresa
visualice al colaborador como un socio y que constituye el motor para el
logro del desarrollo y éxito de su empresa.
Prácticas recomendadas
▪ Comunidad local
se refiere a las poblaciones o grupos sociales que viven cerca del sitio
donde está ubicada la empresa o bien aquellos que por su ubicación pueden establecer
algún tipo de contacto con éste.
▪ Si la población
local es extensa es necesario establecer relaciones con grupos específicos
dentro de esa comunidad.
▪ Si la población
es pequeña se pueden extender los límites a toda la provincia o región.
▪ La contratación
local y la capacitación (formación) en áreas que sean de interés para la
empresa y que a su vez mejore las oportunidades de empleo a las comunidades locales,
es la clave para maximizar los beneficios económicos de la comunidad local y
fomentar su participación y la integración con el negocio.
▪ Fomentar la enseñanza
de idiomas, computación, administración de empresas, historia natural, manejo
de recursos naturales, entre otros.
▪ Generar empleos
en cargos de todos los niveles superiores asegura que la población local no
se siente privada de sus derechos y se puede producir el suficiente diálogo entre
los dueños del negocio y la comunidad. El negocio debe apoyar programas-internos
y externos-que permitan a los colaboradores desarrollar habilidades
beneficiosas que les permitan ascender.
▪ Establecer
políticas de incentivos para promover la superación del personal.
▪ Crear un
programa de preparación y capacitación permanente para los colaboradores de
la empresa, tratando de limitar al máximo la movilidad horizontal y la
rotación de personal, promoviendo la estabilidad laboral.
▪ Bajo ningún
concepto contratar colaboradores de forma ilegal, al no pago de salarios por
debajo de lo establecido o del mínimo, asimismo el patrono debe asumir todas
las responsabilidades patronales del caso. Se debe presentar copia de los
tres últimos reportes de planilla presentados ante la Caja Costarricense de
Seguro Social.
▪ El reglamento de
trabajo debe ser elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes, decretos,
convenciones y contratos que lo afecten, con el objeto de precisar las condiciones
obligatorias a que deben sujetarse él y sus trabajadores con motivo de la
ejecución o prestación concreta del trabajo.
▪ Todo reglamento
de trabajo debe ser aprobado previamente por la Oficina Legal del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social; será puesto en conocimiento de los trabajadores
con quince días de anticipación a la fecha en que comenzará a regir; se
imprimirá en caracteres fácilmente legibles y se tendrá constantemente
colocado, por lo menos, en dos de los sitios más visibles del lugar de
trabajo.
▪ La empresa puede
desarrollar un programa de incentivos al trabajador en donde además del
desempeño y la eficacia, se valore las iniciativas, innovaciones y aportes
que este realice en apoyo a los proyectos y actividades sostenibles de la
empresa. Este programa puede incluir: concurso sobre invención e innovación,
premiación periódica al desempeño, incentivos salariales, entre otros.
▪ La
implementación de estos planes de incentivos es tratar a los colaboradores
como socios y estimularlos a pensar en el negocio y sus metas como propios.
▪ Desarrollar una
herramienta de evaluación que permita conocer la opinión del poblador sobre
la relación empresa-comunidad, de esta manera permitirá desarrollar acciones correctivas
y de enlace con dicha comunidad. Algunos de los métodos de los que se puede
hacer uso en la práctica de la evaluación, incluyen:
▪ La
observación: es la primera técnica para obtener información que aproxime
al efecto que tiene la empresa turística sobre sus clientes, trabajadores,
paisaje y la inserción de la empresa con la comunidad, tanto en su economía,
como en sus actividades sociales.
▪ La entrevista:
recolecta las percepciones de las personas, que para el caso de los aspectos
sociales y culturales, es fundamental. Al llevar a cabo la entrevista es
importante que la persona entrevistadora aclare cuál es su papel y su
independencia con la empresa de hospedaje, para facilitar el mayor flujo de
información ya sea de colaboradores o
de comunitarios.
▪ La encuesta:
debe contar con un número de preguntas específicas aplicada a una muestra de
la población, puede ser un instrumento muy út il para recoger información de una
población mayor de lo que se pudiera abordar de forma personal con las
entrevistas. El anonimato de la encuesta puede además facilitar honestidad en
las respuestas.
▪ Presentar los
análisis de opinión de los pobladores, así como las acciones correctivas de
al menos tres semestres de aplicación de alguno de los mecanismos señalados
anteriormente.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
25. Beneficios
Económicos Indirectos
|
25.1
|
La empresa utiliza y
consume bienes producidos a nivel local o nacional.
|
2
|
|
|
|
25.2
|
En la tienda del
establecimiento en caso de tenerse, se evita la venta de artesanías y
productos fabricados con materiales que estén vedados por ley o que sean
falsos o de contrabando. Se promueve los artículos característicos de la zona
y elaborados por personas o empresas locales.
|
3
|
|
|
X
|
25.3
|
En la decoración de la
empresa se utiliza artesanías u otro tipo de manifestaciones artísticas nacionales
producidas con material que no estén vedados por ley y que tengan
verificación de origen.
|
2
|
|
|
|
25.4
|
La empresa incorpora en
su producto final los servicios complementarios de las comunidades.
|
1
|
|
|
|
25.5
|
La empresa ha tomado un
barrio o comunidad para poder potenciarla en los criterios de sostenibilidad.
|
3
|
|
|
|
25.6
|
Se desarrollan
investigaciones específicas para poder identificar necesidades y planes de
acción en la comunidad que se ha adoptado para potenciar los criterios de
sostenibilidad.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ La preocupación
social de las empresas no es algo nuevo, es un aspecto que la misma comunidad
les ha ido exigiendo, puesto que las organizaciones han adquirido un rol
fundamental dentro de la sociedad.
▪ Una empresa
socialmente responsable es aquella que no sólo logra ser sustentable económicamente,
sino que es la que se preocupa por los efectos que provoca su gestión en
todos los ámbitos posibles, considerando sus alcances desde los clientes, trabajadores,
proveedores, y la comunidad en general.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Apoye
iniciativas productivas que se estén generando en la comunidad o bien que
genere nuevas iniciativas que coadyuven o fortalezcan el desarrollo local.
▪ Emprender
relaciones con líderes comunales y trate de entender sus problemas y
aspiraciones.
▪ Tratar de
involucrarse al máximo e identificarse con la comunidad, esto es parte
esencial del producto turístico que la empresa está vendiendo.
▪ Promueva una
economía local con el apoyo a actividades artesanales, agrícolas, servicios,
entre otros.
▪ Se convierta en
un impulsor de la sostenibilidad a nivel de las comunidades locales.
Prácticas recomendadas
▪ Poner en
manifiesto la intención de colaborar con el desarrollo comunal y para esto
como mínimo debe:
▪ Usar y consumir
bienes y servicios producidos a nivel local, como lo pueden ser productos
agrícolas, orgánicos, biodegradables, confección de muebles, entre otros e
informe a sus huéspedes.
▪ Promover la
venta de artículos y artesanías producidas a nivel local o regional en la
tienda de la empresa, a su vez puede brindar un espacio para que artistas, artesanos,
pintores, escultores, entre otros, muestren directamente la elaboración de su
arte y el cliente tenga la oportunidad de tener una experiencia o vivencia directa
con ese artista local.
▪ Seleccionar
artículos y artesanías locales, regionales o nacionales para adornar las
diferentes áreas del establecimiento que permita promover los artesanos, escultores,
pintores u otros.
▪ Preferir la
utilización de bienes y productos locales producidos bajo el concepto
sostenible, si no está ocurriendo, conviértase en un promotor de esta idea en
la comunidad local.
▪ El consumo de
bienes y servicios locales pueden disminuir sustancialmente los costos con menos
intermediarios y costos de transporte.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
26. Salud
|
26.1
|
Los requerimientos de
servicios de salud básicos de la empresa se solventan sin comprometer los de
las comunidades locales.
|
1
|
|
|
|
26.2
|
La empresa participa
como facilitador en al menos tres programas preventivos del Sector Salud que involucra
a la comunidad.
|
2
|
|
|
|
26.3
|
Se ofrece a sus
colaboradores programas o beneficios en el área de salud, adicionales a los
establecidos por ley.
|
2
|
|
|
|
26.4
|
La empresa cuenta con un
programa de salud ocupacional aprobado por el ente o profesional competente,
lo tiene implementado y el mismo es revisado cada dos años.
|
1
|
|
|
|
26.5
|
El personal participa en
forma activa, por medio del o los comités de salud ocupacional y/o de
primeros auxilios, sujeto a los procedimientos de monitoreo del consejo de
salud ocupacional.
|
1
|
|
|
X
|
26.6
|
El plan de salud
ocupacional es ejecutado según cronograma y fiscalización de regente o
experto en salud ocupacional.
|
1
|
|
|
|
26.7
|
La empresa utiliza para
el control de plagas en su infraestructura, alternativas naturales y
plaguicidas amigables con el ambiente.
|
1
|
|
|
|
26.8
|
En los últimos años se
ha mantenido niveles controlados en los índices de frecuencia y gravedad de
los accidentes en la empresa y se realizan análisis de causalidad.
|
2
|
|
|
|
¿Por qué?
▪ Las empresas
tienen las condiciones adecuadas y la capacidad de actuar en forma conjunta
con la administración y las organizaciones políticas y de masas en el desarrollo
de las acciones que propicien la creación de ambientes favorecedores a la
salud, desarrollo local sostenible; el desarrollo de las potencialidades individuales
y colectivas de los trabajadores; la estimulación y participación de la
comunidad vinculada al centro de trabajo, la formulación de políticas
saludables y la reorientación de los servicios de salud hacia la prevención y
promoción.
▪ La salud pública
es un asunto de todos y es particularmente para el turismo.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ No esté
comprometiendo o limitando recursos vitales para las comunidades tales como
agua, electricidad, saneamiento, entre otros.
▪ Se convierta en
un ente de apoyo a los programas de salud pública.
▪ Cuente con todos
los programas que garanticen la seguridad y la salud de los colaboradores frente
a los riesgos que la actividad genera.
▪ Que la empresa
conozca los riesgos a los que se enfrentan los colaboradores en el desarrollo
de las diferentes actividades de su operación.
▪ Cuente con los
comités y grupos especiales que apoyen la realización de actividades tendentes
al mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y la salud de los
trabajadores, así como la atención de emergencias.
▪ Disponga de un
comité de salud ocupacional que vigile el cumplimiento de normas y
procedimientos legales en el campo.
▪ Que en
cumplimiento del artículo 208 del Título IV del Código de Trabajo, cumpla con
la normativa que definen los lineamientos técnicos aplicables para la protección
de los trabajadores en el ejercicio del trabajo, en los conceptos de aseguramiento,
reclamos, gestión preventiva, así como para la administración y operación del
Seguro de Riesgos del Trabajo.
Prácticas recomendadas
▪ Realizar un
diagnóstico de los riesgos que se presentan en el desarrollo de la actividad,
para tal efecto se puede guiar con los protocolos del Ministerio de Salud.
▪ Formalizar un
comité bipartito (colaboradores y autoridades de la empresa), que trabaje en
conjunto para la búsqueda del mejoramiento continuo en las labores diarias.
▪ Desarrollar
procedimientos y normas técnicas para minimizar las consecuencias de los riesgos
presentes en las actividades diarias, para tal efecto se puede tomar como
referencia las normas que INTECO ha desarrollado en la materia.
▪ Formar
diferentes comités que colaboren en la prevención de riesgos, atención de
emergencias, entre otros.
▪ Establecer un
cronograma de trabajo para el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
▪ Realizar
simulacros para verificar la implementación de planes de evacuación adecuados
y llevar registros por ejemplo: participantes, fecha de ejecución, prácticas realizadas,
departamentos que participaron, fotos de la actividad, entre otros.
▪ Contar con los
equipos adecuados y revisados periódicamente para atender emergencias.
▪ Contar con
servicio médico de empresa o en su defecto elaborar un contrato con una
clínica privada, médico privado, para desarrollar programas de medicina laboral,
que permita atender tanto a colaboradores, como clientes.
▪ Llevar control
de las estadísticas de accidentalidad de la empresa, para conocer las causas
y establecer los mecanismos necesarios para disminuirla.
▪ Colocar la
señalización de seguridad respectiva en las diferentes áreas.
▪ Normativa
relacionada: Ley General de Salud, No. 5395 del 30/10/1973, Ley Riesgos
del Trabajo, No. 6727 del 24/03/1982, Reglamento sobre las Oficinas o Departamentos
de Salud Ocupacional, Decreto MTSS-27434 del 24/09/1998, Reglamento Comisiones
de Salud Ocupacional, Decreto No. 18379-TSS del 16/08/1988, Reglamento General
para el otorgamiento de Permisos de Funcionamiento por parte del Ministerio
de Salud, Decreto No. 30465-S del 09/05/2002, Normas de INTECO relacionadas.
▪ Los productos
fitosanitarios son herramientas que se emplean para mantener la buena salud
de las plantas y los cultivos. Estas herramientas consisten en productos
químicos, naturales o sintéticos, que ayudan a controlar las enfermedades,
los insectos y las malas hierbas que atacan y destruyen las plantas y los cultivos.
Los productos fitosanitarios también se conocen con el nombre de plaguicidas
o pesticidas.
▪ Clasificación
según toxicidad:
▪ Grado I, color
rojo: extremadamente tóxico
▪ Grado II, color
amarillo: altamente tóxico
▪ Grado III, color
azul: moderadamente tóxico
▪ Grado IV, color
verde: levemente tóxico
Dentro de los
agroquímicos prohibidos (la docena sucia), se pueden citar: DDT, Lindano, Los
Drines, Paration, Paraquat Gramoxone, Tordon Basal-Tributon 60- Tordon 225e,
Pentaclorofenol, DBCP, Dibromuro de Etileno (EDB), Cloridimeformo (CDF),
Canfecloro.
Se recomienda el uso de bioplaguicidas,
que consiste en el control de organismos por medio de efectos biológicos
y no por la toxicidad química de una sustancia. Poseen condiciones selectivas
y biodegradables. Los bioplaguicidas son productos derivados de
animales, plantas, bacterias, hongos, virus y minerales para prevenir, repeler,
eliminar o reducir los daños causados por las plagas, existen cinco tipos: Bioplaguicidas:
microbianos (entomopatógenos), Macrobianos (entomófagos), Botánicos
(derivados de las plantas), Bioquímicos, Minerales.
Normativa relacionada: Ley de Protección
Fitosanitaria No. 7664 de 1997, Reglamento para el Registro de Plaguicidas de
Uso Doméstico e Industrial y Fertilizantes de uso Doméstico, Decreto
Ejecutivo No. 30043-S del 2000, entre otros.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
27. Desarrollo Social y
Cultural
|
27.1
|
Se informa, promueven y
destacan las bondades de las actividades recreativas manejadas por
organizaciones comunales o empresas locales.
|
1
|
|
|
|
27.2
|
Se informa y promueven,
las actividades benéficas, sociales o culturales que se desarrollan en la
comunidad.
|
1
|
|
|
|
27.3
|
La empresa y sus
colaboradores, contribuyen con donaciones en especie, o económicas que
coadyuven a dar soporte a las necesidades prioritarias de la comunidad, por
ejemplo: asociaciones comunales, asociaciones de desarrollo, fundaciones, asociaciones
de beneficencia, entre otros, o bien las canaliza por medio de intermediarios
como el IMAS u otra institución.
|
3
|
|
|
|
27.4
|
La empresa ha realizado
contribuciones económicas o en especie a una comunidad para obras específicas
de infraestructura o su mantenimiento, idealmente, pero no exclusivamente,
una comunidad cercana a la operación de la empresa.
|
3
|
|
|
|
27.5
|
La empresa integra
organizaciones locales o comunitarias que trabajen en pro de mejoras para la
localidad donde opera.
|
2
|
|
|
|
27.6
|
La empresa contribuye al
desarrollo de actividades deportivas, artísticas, culturales y otros de
especial interés comunitario en lo cual participan los colaboradores y
miembros de la comunidad.
|
2
|
|
|
|
27.7
|
La empresa tiene
programas específicos que promueven el turismo interno en los que se ofrecen
facilidades y tarifas reducidas.
|
1
|
|
|
|
27.8
|
La empresa apoya o tiene
una relación comercial permanente con al menos tres microempresas locales,
regionales o nacionales.
|
3
|
|
|
|
27.9
|
En la promoción de la
empresa se integran los elementos culturales de las comunidades locales y de
la región.
|
1
|
|
|
|
27.10
|
La empresa monitorea el
impacto sociocultural que se pueda generar por medio de las actividades que
realiza.
|
2
|
|
|
|
27.11
|
La empresa aplica
acciones correctivas para minimizar los impactos socioculturales negativos
que resulten de su operación.
|
2
|
|
|
|
27.12
|
La empresa promociona e
incentiva actividades en donde las organizaciones comunales, grupos de
artesanos / pintores / escultores o artistas en general, o bien empresas
locales, puedan expresar, sus proyectos e iniciativas.
|
2
|
|
|
|
27.13
|
La empresa facilita el
uso de sus instalaciones para reuniones o encuentros comunales para tratar asuntos
de interés para la comunidad y además participan en las mismas.
|
2
|
|
|
|
27.14
|
La empresa tiene un
programa interno documentado de voluntariado con sus colaboradores, el cual
es desarrollado en horarios extra laborales.
|
3
|
|
|
|
¿Por qué?
La actividad turística
como componente potencial del desarrollo sostenible no se puede concebir sin
considerar su relación con los aspectos de sociedad y cultura, ya que los
temas sociales y culturales forman parte fundamental del concepto de
desarrollo sostenible, junto con lo económico y lo ambiental.
El eje sociocultural del
desarrollo sostenible tiene que ver con la justicia social, el respeto a la
diversidad humana, la satisfacción de las necesidades humanas, la igualdad de
acceso a las oportunidades y la participación.
¿Qué se espera? Que la
Empresa:
▪ Por ser una
industria de servicios, el turismo tiene la capacidad de generar un alto
grado de encadenamientos económicos en la comunidad. Al estar enfocado principalmente
en brindar opciones de ocio, la riqueza cultural y ambiental de la localidad
y de la región se presta para crear nuevas ofertas de entretenimiento a la población
de turistas, por lo tanto, las empresas de turismo sostenible deben velar por
que estas nuevas opciones sean las más sanas posibles y que también se suscriban
a los principios del turismo sostenible.
▪ El
encadenamiento económico del turismo incluye también una gama de servicios
complementarios, como son la alimentación, el transporte, el hospedaje, la artesanía,
servicios de guía, entre otros. En tanto, estos servicios se puedan generar
local y regionalmente, para que las ganancias se mantengan en la zona, así contribuye
el turismo sostenible al desarrollo local y regional. La distribución de
estas oportunidades de vinculación con la industria turística entre pequeñas
y
medianas empresas
(PYMES) locales, más que con las grandes empresas nacionales o transnacionales,
promueve que el encadenamiento económico del turismo sostenible derrame
beneficios localmente, logrando un efecto positivo en el desarrollo local.
▪ Un aspecto a
considerar por parte de la empresa es que Costa Rica, como Miembro de la
Organización Internacional del Trabajo, ratificó en agosto del año 2001 el Convenio
No. 182 sobre "La prohibición de las peores formas de trabajo infantil y
la acción inmediata para su eliminación", adoptado en la 87ª Reunión de
la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra en el año de 1999.
▪ No cabe duda que
la adopción unánime del Convenio en mención, por los representantes tripartitos
de los 174 Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, incluida
Costa Rica, resulto ser histórica y una muestra inequívoca de la voluntad universal
de combatir el trabajo infantil y de la determinación general de buscar los
medios necesarios para hacerlo.
▪ La eliminación
de las peores formas de trabajo infantil constituye un reto para la sociedad
mundial, la que motivada por la problemática de este flagelo, que limita y violenta
el desarrollo integral de las personas menores de edad, busca alternativas para
que cientos de millones de niños y niñas en todo el mundo, sujetos de explotación
laboral, puedan disfrutar plenamente de sus derechos fundamentales.
▪ Que las empresas
del Sector Turístico eliminen cualquier tipo de discriminación hacia las
personas con discapacidad, garantizar la igualdad de oportunidades para la
población, servir de instrumento jurídico para que las personas con
discapacidad alcancen su máximo desarrollo, su plena participación social,
así como el ejercicio de sus derechos por medio de la equiparación de
oportunidades; tanto para los colaboradores, como para clientes externos de
la compañía.
Prácticas recomendadas
▪ Que la empresa
valore los recursos locales, los cuales se tornarán importantes y de interés
turístico, generando así su propia conservación y mejoramiento con efectos
positivos sobre el bienestar, tanto de la población de turistas, como de las
comunidades locales y regionales.
▪ La empresa como
actor importante en la economía local y regional, puede colaborar por ejemplo:
con el mejoramiento de la infraestructura (carreteras, parques, espacios
deportivos, centros de salud, centros educativos, centros comunales, entre
otros), lo que contribuirá a mejorar el bienestar local y regional, inclusive
el de la empresa.
▪ Apoyar el
desarrollo de microempresas que puedan desarrollarse en la comunidad. Su
experiencia como empresario puede resultar muy valiosa para ayudar a personas
de la comunidad a iniciar una pequeña empresa observando lo siguiente: animando
a personas de la comunidad, brindando asesoría, apoyo, dando seguimiento. Lo
que se pretende es crear "un semillero de microempresas" impulsado por los
propios empresarios turísticos precisamente para enriquecer la oferta de
servicios en la industria. Este proyecto se puede desarrollar a nivel local,
regional e incluso nacional, no existe limitante en este sentido.
▪ Fomentar la
capacitación en las artes plásticas, escénicas y musicales para estimular la
creatividad local y regional, que además sirva para aumentar las ofertas de entretenimiento
a las poblaciones de turistas.
▪ La integración
de las empresas al desarrollo local y regional no se limita a sus vínculos económicos,
sino que incluye un abanico de aspectos que contribuyen al bienestar, como lo
son las relaciones sociales, la seguridad, entre otros, pueden transformarse
en un miembro más de la comunidad, participando en las fiestas locales, patrocinando
eventos deportivos, apoyando o participando en organizaciones de bien social
o de protección ambiental, de esta manera la empresa puede llegar a formar
parte de la identidad local o regional de manera positiva y ser respetada y
consultada en decisiones que afecten el bienestar de las localidades.
▪ No subestimar la
importancia del turismo local o nacional, se deben diseñar paquetes en los
que se ofrezcan facilidades (tarifas reducidas por temporada) para incentivar
este tipo de turismo. Debe estar por escrito y del conocimiento de los
colaboradores que atienden al turista.
▪ Se debe promover
en los medios escritos, visuales, verbales de promoción, la historia de la
comunidad o región inmediata donde se encuentra inmersa la empresa, de esta
manera se da a conocer la idiosincrasia del pueblo (su gente, principales
actividades, costumbres, comidas tradicionales, el porqué de su nombre, entre
otros.).
▪ Dar la debida
continuidad y monitoreo a los compromisos contraídos en la adhesión al Código
de Conducta Contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes, coordinado por el Instituto Costarricense de Turismo mediante
el Departamento Programas de Sostenibilidad Turística, contactarse al correo electrónico:
darrieta@ict.go.cr, o al teléfono 2299-5800, ext. 372 ó 375 y dar
cumplimiento a la Ley No. 7899 Contra Explotación Sexual Comercial Personas Menores
de Edad, publicada en la Gaceta No. 159 del 17 de agosto 1999 y Ley No. 8590
"Fortalecimiento de la Lucha Contra la Explotación Sexual de las Personas
Menores de Edad Mediante la Reforma y Adición de Varios Artículos al Código
Penal, Ley No. 4573 y Reforma de Varios Artículos del Código Procesal Penal,
Ley No. 7594.
▪ La empresa debe
tener una política interna que prevenga, desaliente, evite y sancione las conductas
de hostigamiento sexual (Ley Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la
Docencia, No. 7476 del 3 de febrero 1995, y su reforma a través de la Ley No.
8805 del 28 de abril 2010, publicadas en La Gaceta No. 45 del 3 de marzo 1995
y La Gaceta No. 106 del 2 de junio 2010, respectivamente), cuyo objetivo es
prohibir y sancionar el acoso u hostigamiento sexual como práctica
discriminatoria por razón del sexo, contra la dignidad de la mujer y del
hombre en las relaciones laborales y de docencia entre las consideraciones que
hay que tomar en cuenta están:
▪ Esta política
debe ser puesta en conocimiento de todos los colaboradores de forma escrita y
verbal. Asimismo debe divulgarse en la empresa el contenido de la Ley contra
el Hostigamiento Sexual.
▪ Se debe mantener
en la empresa personal con experiencia en materia de prevención del
hostigamiento sexual.
▪ Se debe informar
al Ministerio de Trabajo de todas las denuncias de acoso u hostigamiento sexual
que se interpongan en el centro de trabajo.
▪ Dentro de la
política de acoso u hostigamiento sexual se deben establecer Comisiones Investigadoras,
cuyo nombramiento, duración, procedimientos y demás, debe ser reconocido y
fiscalizado por el Ministerio de Trabajo.
▪ Trabajo infantil:
Es la actividad que implica la participación de niños y niñas menores de
quince años, cualesquiera que sea el tipo de relación que se haya establecido
-asalariado, trabajo independiente, trabajo familiar, entre otros" en la
producción y comercialización de bienes o en la prestación de servicios que
les impidan el acceso, rendimiento y permanencia en la educación o se realice
en ambientes peligrosos, produzca efectos negativos inmediatos o futuros en
el desarrollo intelectual, físico, psicológico, moral o social.
▪ La empresa debe
tener una política interna y por escrito que impida el trabajo infantil.
▪ La empresa no
expondrá a niños ni a adolescentes trabajadores a situaciones, dentro o fuera
del lugar de trabajo, que sean peligrosas, inseguras o insalubres
▪ La empresa
establecerá, documentará, mantendrá y comunicará de modo eficaz a todos sus
colaboradores y a las partes interesadas, la política y los procedimientos
para el rescate de los niños que se detecten trabajando y prestara la ayuda necesaria
para permitir que estos niños sean atendidos por los entes competentes.
▪ Dar cumplimiento
a la legislación vigente relacionada con este tema, por ejemplo entre otros:
Código de la Niñez y la Adolescencia Ley No. 7739 del 6 de enero de 1998; Código
de Trabajo del 27 de agosto 1943; Convenios Internacionales de la
Organización Internacional del Trabajo, especialmente el No. 138, ratificado
por Costa Rica mediante Ley No. 5594 del 21 de octubre de 1974; Aprobación
del Convenio Internacional Número 182 sobre "La Prohibición de las Peores
formas de Trabajo Infantil y la Acción inmediata para su eliminación Ley No.
8122 del 17 de agosto 2001; Prohibición del Trabajo Peligroso e Insalubre
para Personas Adolescentes Trabajadoras Ley No. 8922 del 3 de febrero 2011;
Reglamento a la Ley sobre Prohibición del Trabajo e Insalubre para Personas
Adolescentes Trabajadoras, Decreto Ejecutivo No. 36640-MTSS del 22 de junio
2011, entre otras.
▪ Dar a conocer al
personal de la empresa los textos de la Ley No. 7600, Igualdad de
Oportunidades para Personas con Discapacidad, del 18 de abril 1996.
▪ Definir dentro
de los objetivos de la empresa el logro de una atención no discriminatoria
para las personas con discapacidad.
▪ Promover
facilidades y condiciones para la inserción laboral de personas con
discapacidad.
▪ Cumplir con la
accesibilidad necesaria en su infraestructura, según lo estipulado en la
legislación correspondiente.
▪ Fomentar el
trabajo comunitario entre sus colaboradores.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
28. Preguntas que se
calificarán como adicionales u optativas a la evaluación y que permitirían
recuperar puntos que se
hayan perdido.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ponderación
|
SI
|
NO
|
Ámbito al que se
aplica
|
28.1
|
La empresa ofrece al
visitante la opción de compensar emisiones de GEI en el establecimiento vía
Internet o con cargo a tarjeta de crédito.
|
1
|
|
|
Físico Biológico
|
28.2
|
La empresa tiene su
propia área de reserva natural.
|
1
|
|
|
Físico Biológico
|
28.3
|
La reserva propiedad de
la empresa está debidamente inscrita ante el ente correspondiente y bajo un
plan de manejo adecuado.
|
2
|
|
|
Físico Biológico
|
28.4
|
La empresa tiene su
propia huerta utilizando principios básicos de agricultura orgánica y/o
hidropónica y están certificadas como libres de pesticidas.
|
3
|
|
|
Planta de Servicio
|
28.5
|
Se utiliza un tratamiento
para el agua de la piscina que no requiere la adición de químicos como cloro
o alguicidas.
|
1
|
|
|
Planta de Servicio
|
28.6
|
La empresa cuenta con
baterías de servicios sanitarios, instalaciones, áreas de acceso o áreas
comunes con accesibilidad total según las especificaciones técnicas
reglamentarias de los organismos públicos y privados encargados de la materia
y según su tamaño y con habitaciones con accesibilidad total de acuerdo al
cumplimiento de la Ley 7600.
|
1
|
|
|
Planta de Servicio
|
28.7
|
Se cuenta con médico de
empresa que cubre a todos los colaboradores de la empresa y se desarrolla
programas de medicina laboral.
|
1
|
|
|
Socio Económico
|
28.8
|
La empresa ha obtenido
algún reconocimiento por parte de la comunidad por su labor comunitaria o
algún premio a nivel nacional por sus políticas de sostenibilidad
|
2
|
|
|
Socio Económico
|
28.9
|
La empresa ha obtenido
algún reconocimiento a nivel internacional por sus políticas de
sostenibilidad
|
2
|
|
|
Socio Económico
|
28.10
|
La empresa ejecuta
acuerdos de cooperación para el desarrollo de investigación científica
relacionada al conocimiento o a la conservación de la biodiversidad local.
|
2
|
|
|
Físico Biológico
|
28.11
|
La empresa tiene un área
especial arqueológica, edificios declarados patrimonio cultural, histórico y
se encuentra protegidos por la legislación nacional o internacional.
|
1
|
|
|
Socio Económico
|
28.12
|
La empresa tiene un área
especial para la protección y reconocimiento de las culturas vivas según los
grupos indígenas costarricenses y cumplen con la legislación nacional.
|
2
|
|
|
Socio Económico
|
28.13
|
La empresa es equitativa
al contratar mujeres y minorías locales, inclusive en puestos gerenciales, a
la vez que se abstiene de contratar niños y niñas.
|
2
|
|
|
Socio Económico
|
28.14
|
La empresa contribuye
con la protección de propiedades y lugares locales históricos, arqueológicos,
culturales y espirituales, y no impide el acceso a los mismos por parte de
los residentes locales.
|
2
|
|
|
Socio Económico
|
28.15
|
La empresa utiliza
elementos locales de arte, arquitectura o herencia cultural en sus
operaciones, diseño, decoración, alimentación o tiendas; a la vez que respeta
los derechos de propiedad intelectual de las comunidades locales integrando
elementos de comercio justo.
|
2
|
|
|
Socio Económico
|
28.16
|
La empresa ofrece
incentivos extra salario para sus colaboradores: tales como asociación
solidarista, alimentación subsidiada, guarderías, bonificaciones por reconocimientos
en su desempeño, descuentos en paquetes turísticos, entre otros; así como
para el desarrollo humano y profesional de los colaboradores.
|
1
|
|
|
Socio Económico
|
28.17
|
La empresa aplica ideas
innovadoras en su operación que le permite contaminar menos.
|
2
|
|
|
Físico Biológico
|
28.18
|
La empresa ha
considerado los criterios de la arquitectura tradicional del lugar o arquitectura
ecológica y su incidencia en el paisaje a la hora de realizar la
infraestructura e instalaciones necesarias.
|
1
|
|
|
Físico Biológico
|
28.19
|
El diseño, construcción
o remodelación del inmueble vinculado al turismo procura mitigar impactos
producto del cambio climático.
|
2
|
|
|
Físico Biológico
|
28.20
|
Existe un Área de
Servicio al Cliente con procedimientos establecidos para garantizar por
ejemplo: herramientas de recolección de la percepción del cliente,
investigación, tramitología, incorporación a la mejora continua (implementa
las observaciones y recomendaciones), resolución, respuesta al cliente,
protección de información y estudios al menos semestrales del grado de
satisfacción del cliente.
|
1
|
|
|
Cliente Externo
|
(*) NA = TODAS AQUELLAS PREGUNTAS BAJO EL
DESCRIPTOR Y EL AMBITO CORRESPONDIENTE QUE NO TENGAN LA "X", SON DE
CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO.
AMBITO: FISICO BIOLOGICO / PREGUNTA 1.1 - 1.2: ejemplo de posibles impactos
que la empresa puede detectar y administrar.
IMPACTO
NEGATIVO
|
EFECTOS A CORTO O LARGO
PLAZO
|
MARQUE SI SE
HA
IDENTIFICADO
EN SU
EMPRESA
|
ACCIONES
PARA
MITIGAR
IMPACTOS
NEGATIVOS
|
DOCUMENTO DE
REFERENCIA
/PLAN DE
EJECUCION
|
FECHA DE
INICIO DE
ACCIONES
|
FECHAS DE
EJECUCION DE
ACCIONES
|
RESULTADO
OBTENIDO
|
RESPONSABLE
DE ACCIONES
|
Alteración del
ambiente
|
La actividad turística
requiere de
infraestructura que a
veces deteriora
el medio ambiente
natural, no solo
trasformando el ambiente
físico de
las zonas, sino
destruyendo
ecosistemas,
contaminación de los
suelos, extinción de
especies de
fauna y flora, entre
otros.
|
|
|
|
|
|
|
|
Geología
|
La construcción de
infraestructura básica o de apoyo genera alteraciones irreversibles por el movimiento
de suelos, la impermeabilidad del mismo, cambios en la circulación del agua y
transformaciones de los paisajes.
|
|
|
|
|
|
|
|
Consumo de
agua sin
monitorear
|
El aumento estacional de
densidad
demográfica, aumentan el
consumo
del recurso
|
|
|
|
|
|
|
|
Consumo de
energía sin
monitorear
|
El aumento estacional de
densidad
demográfica, aumentan el
consumo
del recurso
|
|
|
|
|
|
|
|
Generación de
desechos
|
La excesiva acumulación
de basura,
además de ser un impacto
visual
negativo, y alterar
otros elementos
de la naturaleza, cambia
la
condición de los
nutrientes, según el
tipo de basura, y en
ocasiones
bloquea el paso del aire
y la luz,
generando alteraciones
en la
vegetación.
|
|
|
|
|
|
|
|
Descargas
residuales
|
El equipamiento hotelero
y los
servicios de apoyo, son
las
principales fuentes de
descargas
residuales en muchos de
los
desarrollos turísticos.
La producción de aguas
residuales
puede contaminar las
aguas
superficiales y
subterráneas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobrecarga en
la infraestructura
|
Se manifiesta cuando la
intensidad
de las visitas supera la
capacidad de
la infraestructura
prevista. Esto a su
vez trae aparejado
contaminación y
posibles consecuencias
en la salud.
|
|
|
|
|
|
|
|
Falta de
Capacitación
|
Calidad del servicio
|
|
|
|
|
|
|
|
Mano de obra
no calificada
|
El empleo de mayor nivel
o
cualificación (y, por
tanto, de mayor
retribución) será
ocupado, al menos
en las etapas iniciales,
principalmente por
foráneos. Los
empleos de menor
cualificación y de
menor retribución suelen
ser
ocupados por los
residentes locales.
|
|
|
|
|
|
|
|
Desculturización
|
La cultura de los
visitantes parece
más fuerte que la de la
población
local.El turismo es un
proceso
necesariamente invasivo,
el cual
sumerge a las
comunidades
tradicionales dentro del
mundo
moderno, poniendo en
peligro sus
definidos estilos de
vida y productos
culturales.
|
|
|
|
|
|
|
|
Segregación de
residentes
locales
|
La separación espacial
de las áreas
turísticas del resto del
centro
turístico o en los
alrededores del
campo conlleva, en
ocasiones, una
segregación social.
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajos
temporales
|
Cuando el turismo es la
industria
principal en una región,
los períodos
fuera de temporada dan
lugar a
problemas de desempleo,
dejando
graves efectos
económicos y
sociales en la región.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ficha articuloFecha de generación: 01/04/2023 05:44:32 a.m.
|