Artículo N° 45.
Vigencia.
Rige a partir de su
publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los diez días del
mes de noviembre del dos mil catorce.

INTRODUCCIÓN
En cualquier momento que se deba
interrumpir o modificar la operación normal de una vía para la ejecución de
obras en ella, ya sea puntualmente o por secciones, se debe garantizar la
continuidad de la función que cumple esa vía mediante la planificación adecuada
de la seguridad y del control temporal del tránsito.
Los controles efectivos del
tránsito aumentan la seguridad vial y la eficiencia en la realización de las
obras dentro del área de trabajo, independientemente del tipo de obra que se
esté ejecutando. El control efectivo deberá proveer seguridad tanto a los
trabajadores de la obra como a los usuarios de la vía, incluyendo por supuesto
a los peatones.
Ningún conjunto de señales o de
otros dispositivos de control de tránsito pueden satisfacer todas las
condiciones típicas para un proyecto dado. En este manual se presentan algunos
principios fundamentales del control y la prevención en obras, así como varios
diagramas que ilustran aplicaciones comunes de control temporal de tránsito,
con la idea de que sirvan de guía, a manera de requerimientos mínimos, y sean
adaptados y mejorados para las condiciones específicas de cada proyecto.
El
presente Manual Técnico establece las normas, procedimientos y dispositivos que
deben utilizarse en las áreas de trabajo sobre la vía. El control temporal de
tránsito debe ser ejecutado en proyectos viales que incluyan la construcción,
reconstrucción, mantenimiento rutinario, bacheo y señalamiento vial, así como
para la realización de trabajos de topografía, en obras de reparación y
construcción de infraestructura pública que se ubiquen dentro del derecho de
vía, así como también en la realización de estudios de tránsito y otras
actividades similares que conlleven, de algún modo, variaciones temporales en
las reglas de uso normal de la vía.

La Dirección General de
Ingeniería de Tránsito (DGIT) es la única facultada para otorgar, por ley, las
autorizaciones para la instalación de señales, avisos y demás dispositivos de
control temporal del tránsito, necesarios para identificar y prevenir a los
usuarios sobre la realización de trabajos dentro del derecho de vía de las vías
públicas.
Toda persona física o jurídica,
pública o privada, que requiera efectuar trabajos en las vías públicas y sus
zonas adyacentes, deberá previamente presentar una solicitud por escrito a la
DGIT. No se podrán efectuar los trabajos hasta que esta entidad emita la
respectiva autorización escrita y se efectúe la señalización que dicha
dependencia le indique al interesado mediante el respectivo plan de control
temporal de tránsito. Además, los dispositivos deberán permanecer en el área de
trabajo sólo durante el tiempo estrictamente necesario para concluir las obras.
En caso de que se efectúen trabajos no autorizados, o que no se cumplan las
condiciones mínimas de prevención y seguridad, y una vez concedido el derecho
del debido proceso hacia los presuntos infractores, la autoridad administrativa
competente solicitará a la respectiva autoridad policial que proceda a la
suspensión de las obras por los medios necesarios, prevaleciendo en todo caso
la tutela del interés público.
Las personas físicas o jurídicas,
públicas o privadas, a quienes corresponde la colocación del señalamiento y los
dispositivos de control temporal, serán directamente responsables de la
correcta ubicación y fijación de tales dispositivos y señales, según el Plan de
Control de Tránsito en Obras (PCTO) aprobado por la DGIT de conformidad con las
normas establecidas en el presente Manual.
Del mismo modo, los interesados y
responsables de las obras deberán velar por el adecuado mantenimiento y
conservación óptima de tales señales y dispositivos durante el tiempo que duren
los trabajos.
La omisión de estas obligaciones
acarreará, ante el acaecimiento de accidentes en la zona de obras o como
resultado de una insuficiente señalización de ésta, las consecuencias y
responsabilidades civiles y penales contempladas en la legislación nacional.
La
Dirección General de Ingeniería de Tránsito proporcionará el asesoramiento
técnico necesario que lo soliciten o lo requieran los interesados o
responsables de las obras, a efecto de garantizar el cumplimiento de las
disposiciones legales y técnicas vigentes en materia de dispositivos de
protección para el control temporal de tránsito en áreas de trabajo.
NOTA PARA LOS ENCARGADOS DE LAS OBRAS.
La elaboración de este Manual
Técnico tiene como objetivo establecer las pautas para que los trabajos se
realicen de manera segura para todos los usuarios de la vía. Es obligación de
los responsables de las obras cumplir con las disposiciones aquí mencionadas, a
pesar de que las medidas a tomar para el control del tránsito sean diferentes
en cada caso. Las señales y los dispositivos de seguridad deberán contar con la
aprobación de la autoridad competente.
Es importante que los encargados
de las obras conozcan el Decreto N°
26041-MOPT, publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 30 de mayo de 1997,
en el cual se estipulan, entre otros, los siguientes: la competencia de las
autoridades administrativas en el otorgamiento de las autorizaciones para la
colocación de los dispositivos para el control de obra, su ámbito de
aplicación, la obligación de acatamiento de los administrados, las normas y
principios para la colocación de las señales y otros dispositivos; la
responsabilidad de las personas encargadas del señalamiento; y las condiciones
esenciales de las dispositivos y las señales.
Las figuras que se presentan en
este Manual Técnico ilustran aplicaciones comunes de control temporal de
tránsito y no necesariamente son las únicas. El control seleccionado para cada
situación deberá fundamentarse en el tipo de carretera, las condiciones del
tránsito, la duración de la operación, restricciones físicas y la proximidad
del área de trabajo a la corriente de tránsito.
El encargado de la obra, antes de
iniciar los trabajos, debe preguntarse lo siguiente:
"¿Entenderá
una persona que viene acercándose al lugar de los trabajos en cualquier
dirección, en vehículo o caminando, qué es lo que está sucediendo exactamente y
qué conducta o acción se espera de ella?"
Fuente: Guía de Seguridad para trabajos en las vías públicas de las
ciudades, Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito,1997, Chile.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
...............................2
NOTA PARA LOS ENCARGADOS DE LAS
OBRAS ...............4
1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
.....................8
2. DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES
DE LA ZONAS DE CONTROL
TEMPORAL DE TRÁNSITO.
..........................9
2.1 ÁREA DE PREVENCIÓN:
........................10
Señales verticales.
..............................10
Señales verticales en espacios de
trabajo de larga duración. ............10
2.2 ÁREA DE TRANSICIÓN
............................18
2.3 ÁREA DE ACTIVIDAD
............................24
Dispositivos Luminosos:
...........................28
2.4 ÁREA DE FINALIZACIÓN
.........................29
2.5 DESVÍOS O
APARTADEROS........................ 29
3. TRABAJOS DE CORTA DURACIÓN O
EN FRENTES MÓVILES. ..........29
4. CONTROL DE TRÁNSITO EN UN
CARRIL EN CARRETERAS DE
DOS CARRILES CON DOBLE SENTIDO
......................31
4.1 Métodos de
abanderamiento........................ 31
4.2 Método de transferencia de la
bandera ..................31
4.3 Método
del vehículo piloto o guía ......................31
4.4 Método del semáforo temporal
......................32
4.5 Método de control con ALTO o
CEDA ....................32
5. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
PARA PEATONES. ...........32
6. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
PARA LOS TRABAJADORES. ......34
6.1 Adiestramiento.
............................34
6.2 Vestuario de
trabajo.......................... 34
6.3 Barreras.
...............................34
6.4 Reducción de velocidad.
........................34
6.5 Control de la Policía de
Tránsito. ......................35
6.6 Iluminación.
...............................35
6.7 Dispositivos
especiales......................... .35
6.8 Información al público.
...........................35
6.9 Cierre de
vías.............................. .35
7. CONTROL MEDIANTE SEÑALES DE
MANO. ................36
7.1 Abanderados
...............................36
7.2 Vestuario de Alta Visibilidad
.......................36
7.3 Dispositivos para Señales de
Mano ......................37
8.
EJEMPLOS TÍPICOS ...........................40
9. NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA
LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL. ..47
. Materiales Retro reflectivos. .........................47
. Material
de Soporte del Retro-reflectivo. ...................47

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
a. La
seguridad en las áreas de control temporal de tránsito debe ser un elemento
integral de alta prioridad para todos los proyectos de planificación, diseño y
construcción.
b. La
fluidez del tránsito deberá ser inhibida o restringida lo menos que sea
posible.
c. Los conductores
y los peatones deberán ser guiados de una forma clara mientras se aproximen y
atraviesen una zona de control temporal de tránsito.
d. Para
garantizar niveles aceptables de operación, deberá realizarse una inspección
rutinaria de los elementos que integran el sistema de control de tránsito.
e. Debido al
incremento potencial de los riesgos, para mantener la seguridad a los lados de
la vía será imprescindible prestar atención a esta áreas durante el tiempo que
permanezca la zona de control temporal de transito.
f. Cada
persona cuyos actos afecten la seguridad de la zona de control temporal de
tránsito, desde el nivel superior gerencial hasta el personal de campo, deberá
recibir capacitación apropiada según las decisiones de trabajo que cada uno debe
tomar. Sólo aquellos quienes han sido capacitados debidamente en las prácticas
de seguridad del control de tránsito, y quienes tengan un entendimiento básico
de los principios y regulaciones establecidas por los estándares, normas y
procedimientos aplicables prescritos en este Manual, deberán ser responsables
de supervisar la selección, ubicación y mantenimiento de los dispositivos de
control de tránsito requeridos en áreas de trabajo y de atención de incidentes
viales.
g. El
control de tránsito a través de las áreas de trabajo es una parte esencial de
la construcción y mantenimiento de las calles y carreteras, lo mismo que de las
obras de reparación y mantenimiento de infraestructura de servicios públicos.
h. Es necesario mantener buenas
relaciones públicas. La cooperación de los medios informativos para dar a
conocer las razones y la existencia de las zonas de trabajo pueden ser de gran
ayuda para mantener al público automovilista bien informado. De previo a
iniciar trabajos de larga duración o que afecten vías claves en la fluidez del
sistema vial, es deseable publicar campos pagados en los medios, en especial
los escritos, con el propósito de divulgar con anticipación y en forma extensa
la realización de dichas obras, y de ser posible, las medidas de prevención que
se adoptarán.
2. DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA ZONAS DE CONTROL TEMPORAL
DE TRÁNSITO.
La zona de control temporal de
tránsito incluye la sección completa de carretera entre la primer señal de
prevención hasta el último dispositivo de control de tránsito, donde las
condiciones del tránsito retornan a la normalidad. La mayoría de las zonas de
control temporal de tránsito pueden ser divididas en cuatro áreas:
2.1 Área de prevención. 2.2 Área
de transición. 2.3 Área de actividad. 2.4 Área de finalización.
La
siguiente figura muestra en forma general las diferentes áreas que componen la
zona de control de tránsito.
FIGURA
1. COMPONENTES DE LAS ZONAS DE CONTROL DE TRÁNSITO TEMPORAL

2.1 ÁREA DE PREVENCIÓN: Es el área donde los
usuarios de la vía son informados de lo que les espera. Para colocar los
dispositivos de prevención debe evaluarse el tiempo que requiere el conductor
para percibir y reaccionar ante la condición que se le presentará adelante. La
velocidad de operación, la condición del camino y las expectativas del
conductor deberán se consideradas con el propósito de
determinar una distancia práctica de separación del señalamiento. La forma más
frecuente de informarle a los usuarios es mediante señales de tránsito, cuyas
características deben respetar el Manual Centroamericano de Dispositivos
Uniformes de Control de Tránsito . A continuación se presentan los aspectos de
mayor relevancia en relación con la señalización vial.
Señales verticales Las señales para el control temporal de
tránsito transmiten mensajes, por medio de palabras o símbolos y tienen las
mismas tres categorías de todas las señales de tránsito: señales de regulación,
señales de prevención y señales de información y guía. Las señales deberán ser
colocadas al lado derecho de la vía. Cuando se requiera un énfasis especial,
las señales se colocarán en ambos lados. Señales verticales en espacios de
trabajo de larga duración Claro vertical y horizontal: Los
lineamientos sobre el claro vertical y horizontal de las señales temporales se
muestran en la Figura 2. Las señales instaladas al lado de la vía deben ser
montadas a una altura de por lo menos 2.10 m., medidos desde la parte más baja
de la señal hasta el borde más cercano del pavimento o acera. El claro vertical
de la parte baja de una señal secundaria o placa montada debajo de otra señal
puede tener 30 cm menos que la altura especificada anteriormente.
FIGURA 2.
INSTALACIÓN TÍPICA DE SEÑALES VERTICALES


Distancia de colocación: Cuando las condiciones de la
vía lo permitan, las señales deberán colocarse a distancias variables con
anticipación a la zona de trabajo, dependiendo del tipo de carretera y la
velocidad máxima permitida. Cuando se utilicen series de dos o más señales de
prevención, se deberán colocar de acuerdo con el espaciamiento sugerido en el
Cuadro 1.
CUADRO 1. ESPACIAMIENTO SUGERIDO ENTRE SEÑALES DE
PREVENCIÓN
Velocidad
de la Carretera (KPH)
|
Dist. Mínima Primera Señal "A"(m)
|
Separación
Mínima entre señales "B" (m)
|
40
|
50
|
25
|
60
|
100
|
50
|
80
|
180
|
75
|
100
|
275
|
100
|
Para entender mejor el cuadro anterior, la primer
señal se refiere a la que está más cercana a la zona de trabajo, o lo que es lo
mismo, es la última que observa el conductor antes de llegar al lugar en donde
se desarrollan los trabajos.
Las distancias dependerán del diseño geométrico de
la vía, de la cantidad de señales por colocar, del diseño del señalamiento de
protección de obra y otros, por lo que el criterio del responsable
predominará.
Tipología de las señales:
Señales de Reglamentación: Indican
al conductor aspectos tales como la prioridad de paso y la existencia de
ciertas limitaciones, prohibiciones y restricciones en el uso de la vía, según
las leyes y reglamentos en materia de tránsito. A continuación se muestran las
señales de uso más frecuente.

R-1-1
R-1-2 R-2-1




R-2-8
R-2-9
R-3-3a R-3-2-a

R-3-2b


R-3-13 R-3-11a

R-8-1 R-11-1a


R-11-2 R-11-4

R-13-1 R-15-2 R-15-4 R-15-5 R-12-3 R-12-5
Señales
de Prevención: Tienen el objetivo de prevenir a los usuarios sobre la existencia de una
situación peligrosa en la carretera o adyacente a ella, y la naturaleza de la
misma, así como proteger a los peatones, trabajadores y el equipo de trabajo. A
continuación se muestran las señales de uso más frecuente.


Señales
de Información: Tienen como objetivo guiar a los conductores en forma ordenada y segura,
de acuerdo con los cambios temporales necesarios durante la construcción,
mantenimiento, conservación u otros trabajos que se realicen en las vías
públicas y zonas adyacentes. A continuación se muestran las señales de uso más
frecuente.

Dimensiones de las señales: Las
dimensiones de las señales de tránsito se presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO
2. DIMENSIONES DE LAS SEÑALES MÁS COMUNES
UTILIZADAS
PARA PROTECCIÓN DE OBRA EN CENTÍMETROS



Para las dimensiones de las demás
señales debe remitirse al Tomo II: Anexos C y D del Manual Centroamericano de
Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito.
Señales
de Mensaje Variable: Las señales de mensaje variable son dispositivos
que permiten la flexibilidad de desplegar una variedad de mensajes, según las
necesidades de las autoridades a cargo de la administración de la vía. Los
mensajes deberán ser diseñados tomando en consideración los siguientes
principios:
. No se deben desplegar más de
dos mensajes dentro de cada ciclo.
. Cada
mensaje debe transmitir un solo pensamiento.
. Los mensajes deben ser tan
cortos como sea posible.
. Cuando se utilicen
abreviaciones, deberán ser de uso común y entendible para todos los usuarios.
. El ciclo completo del mensaje
deberá ser legible por lo menos dos veces para los conductores que viajen a la
velocidad límite establecida; o a la velocidad del percentil 85 fuera del
período pico, medida antes de que inicien los trabajos; o la velocidad de
operación anticipada.
. Los mensajes no deben moverse
ni horizontal ni verticalmente con respecto a la cara del panel.
Paneles
con Flechas Luminosas: Los paneles con flechas luminosas deben cumplir con los tamaños y
especificaciones que se muestran a continuación:

Los
despliegues Tipo "A" son apropiados para uso en calles urbanas de baja
velocidad. Los del Tipo "B" deberán ser usados en vías de velocidad intermedia
y para operaciones de mantenimiento o áreas de trabajo móviles en carreteras de
alta velocidad. Los paneles Tipo "C" están destinados para carreteras de alta
velocidad, y proyectos de control temporal de tránsito en vías de alto volumen.
Los
paneles de flechas deberán tener los siguientes modos de operación:

Marcas en el Pavimento: En las áreas de control
temporal de tránsito se deberá mantener una adecuada demarcación del pavimento.
La calidad de esta demarcación debe ser similar a la que existe en las vías
adyacentes.
Al igual que las señales verticales, el señalamiento horizontal deberá
realizar de conformidad con el Manual Centroamericano de Dispositivos de
Control de Tránsito.
2.2 ÁREA DE TRANSICIÓN:
Cuando se requiere redireccionar la trayectoria normal de los vehículos, el
tránsito deberá ser canalizado desde su trayectoria normal hasta una nueva
trayectoria. El acomodo de áreas de transición generalmente implica el uso
estratégico de disminuciones graduales de carril ("Tapers").
Los "Tapers" se crean utilizando una serie de dispositivos de
canalización colocados de tal forma que permitan desviar el tránsito fuera de o
hacia su trayectoria normal. La separación máxima entre dispositivos que
conforman un "taper" es una distancia equivalente a
1/5 de la velocidad, expresado en metros.
El
siguiente cuadro muestra las separaciones más frecuentes que deben utilizarse
en las distintas zonas de transición.
CUADRO
4. SEPARACIÓN MÁXIMA RECOMENDADA ENTRE CONOS SEGÚN LA VELOCIDAD

En la figura 3 se muestran los
distintos tipos de reducciones graduales de carril que pueden presentarse en
una zona de control temporal de tránsito.
FIGURA
3. DISMINUCIÓN GRADUAL DE CARRILES "TAPERS" Y ESPACIO DE AMORTIGUAMIENTO.

En el Cuadro 5 se presentan las
fórmulas para el cálculo de las longitudes recomendadas para la disminución
gradual de carriles.
CUADRO
5. LONGITUD DE LAS REDUCCIONES GRADUALES DE CARRIL O "TAPERS" PARA ZONAS DE
CONTROL TEMPORAL DE TRÁNSITO


Con el fin de facilitar el
trabajo de campo, a continuación se presenta un cuadro con las dimensiones de
las distintas transiciones, asumiendo desplazamientos de 3.5 y 7.0 metros,
anchos frecuentes de uno y dos carriles, respectivamente.
CUADRO
6. GUÍA PARA DEFINIR LOS VALORES DE "L" SEGÚN LA VELOCIDAD

Nota: Los
valores de "L" son aproximados a los valores prácticos más cercanos.
A continuación se presenta una breve descripción de los dispositivos de
canalización más utilizados:
Conos:
Los conos deberán ser de color anaranjado, rojo anaranjado fluorescente
o amarillo anaranjado fluorescente. Son dispositivos con forma de cono truncado
y con la base de sustentación cuadrada, fabricados con un material que no
oponga resistencia al impacto, de tal manera que no se deterioren ni causen
daño a los vehículos. Su altura deberá ser de no menos de 46 cm, pero deberán
tener una altura mínima de 70 cm cuando se utilicen en carreteras cuya
velocidad de operación sea igualo superior a los 80 km/h y en cualquier vía
cuando se realicen trabajos de noche.
Marcadores Tubulares:
Los marcadores tubulares deberán ser de color anaranjado, con no menos
de 46 cm de altura, y un mínimo de 5 cm de ancho cuando limitan una corriente
de tránsito. Deberán estar fabricados con material que no oponga resistencia al
impacto, de tal manera que no se deterioren ni causen daño a los vehículos. Su
altura mínima deberá ser de 70 cm cuando se utilicen en autopistas y carreteras
de alta velocidad, así como en cualquier vía cuando los trabajos se realicen de
noche.


Paneles Verticales:
Los paneles verticales deberán tener de 20 a 30 cm de ancho y por lo
menos 61 cm de alto. Deberán ser de color anaranjado (o rojo anaranjado
fluorescente o amarillo anaranjado fluorescente), contar con bandas blancas y
ser retroreflectivos. El ancho de las bandas blancas
deberá ser de 15 cm, excepto donde la altura del panel es menor de 91 cm. En
ese caso, se deben usar bandas de 10 cm.

Barriles o Estañones:
Los barriles o estañones se utilizan para
prevenir o canalizar al tránsito y deberán estar fabricados de materiales
ligeros, flexibles y deformables. Sus dimensiones mínimas son de 91 cm de alto
y, por lo menos, 46 cm de diámetro, independientemente de la orientación que se
les dé.

2.3 ÁREA DE ACTIVIDAD:
Es donde tiene lugar la ejecución de las obras. Se compone
de:
. La zona de trabajo: Es la parte de la vía cerrada
al tránsito y asignada para materiales, equipo y trabajadores.
. El área para el tránsito: Es la parte del camino
en la cual el flujo vehicular es encaminado a través del área de la actividad.
. El espacio de amortiguamiento: Es una parte
opcional del área de actividad que permite separar el flujo vehicular de la
zona de trabajo, pueden ser longitudinales o laterales con respecto a la
dirección de avance de la corriente de tránsito. El Cuadro 7 presenta una guía
para definir la longitud de los espacios de amortiguamiento longitudinal. El
ancho del espacio de amortiguamiento lateral deberá ser determinado mediante
criterio de ingeniería.
CUADRO 7. GUÍA PARA DEFINIR LA LONGITUD DE ESPACIOS
DE AMORTIGUAMIENTO LONGITUDINALES

Para
reforzar el área de actividad se pueden utilizar dispositivos adicionales a los
mencionados en el apartado anterior, tal y como se describen a continuación:
Barricadas o Barreras de Protección:
La barricada es un dispositivo fijo o portátil que
tiene de uno a tres rieles o reglas, con la demarcación apropiada. Las
barricadas se clasifican en tres tipos: Tipo I, Tipo II y Tipo III, dependiendo
de la cantidad de rieles con que cuente, 1, 2 ó 3
respectivamente.
Las barreras Tipo I y II están destinadas para situaciones donde el
tránsito pasa a través de la zona de trabajo, y pueden utilizarse en forma
aislada o en grupos. La barricada Tipo I se utiliza en vías convencionales o
calles urbanas, y las Tipo II en autopistas o carreteras rápidas. Las barreras
Tipo III se utilizarán para el cierre total de la vía.
FIGURA 4. TIPOS DE
BARRICADAS.

Barreras canalizadoras:
Este dispositivo se empleará para canalizar el tránsito en zonas de
trabajo. Los barriles deberán estar fabricados de materiales ligeros, flexibles
y deformables, fáciles de transportar e instalar. Sus dimensiones mínimas son
de 91 cm de alto y, por lo menos, 46 cm de diámetro, independientemente de la
orientación que se les dé. La barrera plástica, puede ser fabricada en
polietileno de media densidad hueca por dentro para ser rellenada con agua o
arena para un mayor peso.

Barreras de contención vehicular:
Se utilizan en las zonas de trabajo con el
propósito de contener a un vehículo que pierda el control se salga de su vía de
circulación, y evitar Las barreras de contención siempre deben utilizarse como
un sistema, y por lo tanto, su instalación en las zonas de trabajo debe hacerse
según las recomendaciones del fabricante y de acuerdo con un diseño de
instalación. No deben utilizarse elementos aislados de una barrera de
contención, ni instalar sistemas de forma inapropiada, ya que se puede generar
una falsa sensación de seguridad tanto en los conductores como en los
trabajadores o terceros.
Las barreras de contención más utilizadas en los
sitios de obra son las barreras de concreto temporales o portátiles. También
existen barreras de contención temporales fabricadas de otros materiales como
plástico y acero; que pueden ser utilizadas y resultar efectivas en las zonas
de trabajo. Cualquier barrera de contención vehicular diseñada como sistema
permanente puede ser utilizada en una zona de trabajo temporal, siempre y
cuando haya demostrado su efectividad mediante ensayos de choque de la norma
europea EN 1317, el reporte 350 de la NCHRP de Estados Unidos, o la norma MASH
de la AASHTO de Estados Unidos.
El diseño de una barrera de contención para una zona de trabajo debe
tomar en consideración el tipo de trabajo que se realiza, el nivel de riesgo
presente en la zona de intervención que depende del volumen de tráfico, la
velocidad de operación y el tipo de obstáculos o peligros presentes en las vías
de paso; el espacio eventualmente necesario para la deformación de la barrera
en caso de impacto, y la duración de los trabajos.

Dispositivos Luminosos:
Lámparas de Destello:
Estas lámparas son elementos portátiles con luz intermitente de color
ámbar que emiten destellos de corta duración y cuya función es la de prevenir
al usuario sobre la existencia de un peligro. Deberán operar las 24 horas del
día.
Luces Eléctricas:
Las luces eléctricas son lámparas que emiten un haz
luminoso de alta o baja intensidad. Las luces eléctricas podrán utilizarse en
cualquier tipo de carretera, ya que su movilidad, la disponibilidad de luces
intermitentes y su variedad de mensajes las convierten en un instrumento de
gran importancia para cualquier situación en donde las condiciones específicas
requieran de advertencias anticipadas de carácter extraordinario.
Semáforos:
Los semáforos podrán utilizarse para aplicaciones especiales de control
temporal. El uso de los semáforos será opcional, según las necesidades de la
obra, la seguridad que se requiera y lo que determine la autoridad correspondiente.

2.4 ÁREA DE FINALIZACIÓN:
Se denominada área de
finalización cuando se devuelve el tránsito a su trayectoria normal. Se
extiende desde el extremo aguas debajo de la zona de trabajo hasta la señal de
"FINAL DE CONSTRUCCIÓN" o "FINAL DE TRABAJOS EN LA VÍA".
2.5 DESVÍOS O APARTADEROS:
Los desvíos deberán ser señalados
con claridad sobre toda su longitud, de tal forma que los automovilistas puedan
determinar con facilidad como regresar al camino original. En los apartaderos,
el tránsito debe ser dirigido hacia una calzada temporal construida en o cerca
del derecho de vía.
3.TRABAJOS DE CORTA DURACIÓN O EN FRENTES MÓVILES.
Las señales se pueden instalar en
soportes portátiles colocados dentro del derecho de vía. Aunque las señales
generalmente se montan sobre postes, también pueden ser montadas sobre
barricadas.
Para una mejor movilidad de las
operaciones de mantenimiento, se puede montar una señal grande en algún
vehículo que participa en la operación, estacionado con anticipación al área de
trabajo o que se mueva conforme esta se desplaza.
En la
Figura 5 se ilustra este tipo de montaje. Este vehículo puede ser alguno de los
equipos de trabajo o un vehículo de protección destinado sólo para ese
propósito.

FIGURA
5: MÉTODOS PARA INSTALAR SEÑALES EN SOPORTES PORTÁTILES O ENSAMBLES
CONVENCIONALES

4. CONTROL DE TRÁNSITO EN UN CARRIL EN CARRETERAS DE DOS CARRILES
CON DOBLE SENTIDO
4.1
Métodos de abanderamiento:
Cuando una zona de control de una
vía es lo suficientemente corta para permitir la visibilidad entre ambos
extremos, el tránsito puede ser controlado ya sea por un solo abanderado o por
un abanderado en cada extremo de la sección. Cuando se utiliza sólo un
abanderado, la persona deberá colocarse en el espaldón opuesto a la obstrucción
o zona de trabajo, o en una posición donde se pueda mantener la buena
visibilidad y el control del tránsito en todo momento. Cuando estos dos
objetivos no se pueden lograr con un solo abanderado, se deberá controlar el
tránsito con un abanderado en cada extremo de la sección y uno de ellos deberá
ser designado como coordinador. Los abanderados deberán ser capaces de
comunicarse verbalmente o por medio de señales. Estas señales no deberán ser
confundidas con comunicación formal mediante alfabeto según las posiciones de
la bandera. El uso de radios puede ser deseable aún
cuando exista contacto visual.
4.2 Método de transferencia de la
bandera:
Cuando una ruta está bien
definida, el método de traslado e intercambio de la bandera resulta efectivo.
Se deberá emplear sólo cuando el tránsito en un sentido está confinado a un
tramo relativamente corto, por lo general no más de 1.5 km de longitud. Este
método consiste en el siguiente procedimiento: Al conductor del último vehículo
que entra en la sección de una vía se le da una bandera roja (u otro distintivo
similar) y se le instruye para que la entregue al abanderado en el otro
extremo. Cuando ese abanderado recibe la bandera, se sabe que es seguro
permitir al tránsito moverse en la otra dirección. La bandera de transferencia
deberá estar siempre limpia y seca. Una variación de este método consiste en el
uso de un vehículo oficial que siempre sigue al último vehículo entrando en la
sección de control. El uso de un vehículo oficial elimina la posibilidad de
pérdida de la bandera.
4.3 Método del vehículo piloto o
guía:
El método consiste en el uso de
un vehículo piloto para guiar una fila de vehículos a través de un desvío o una
zona de control temporal compleja. La operación deberá ser coordinada con
abanderados u otra forma de control en cada extremo del tramo de una vía. El
vehículo piloto deberá tener el nombre del contratista o de la autoridad a
cargo de los trabajos desplegado en forma prominente. La señal de "SIGA AL
VEHÍCULO GUÍA", IP-16, deberá montarse en una ubicación visible en la parte
trasera del vehículo. En caso de desvíos complejos se pueden utilizar dos o más
vehículos pilotos para guiar al tránsito a través de la sección.
4.4 Método del semáforo temporal:
Para el control de los
movimientos de tránsito en zonas temporales de trabajo también se pueden
utilizar semáforos. Este tipo de dispositivos también deberá utilizarse en la
reconstrucción de puentes en carreteras de volumen bajo a moderado. Las aplicaciones
típicas incluyen intersecciones en calles o carreteras con caminos de acarreo o
cruces de equipo que obliguen a alternar el tránsito en una sola dirección.
4.5 Método de control con ALTO o
CEDA:
Una señal de ALTO o CEDA puede
ser instalada en caminos de dos carriles de bajo volumen donde un lado de la
calzada está cerrado y el otro lado debe servir a ambas direcciones. El lado
que está cerrado debe ceder o detenerse ante la presencia de tránsito en el
lado que está abierto. La aproximación del camino hacia el lado que no está
cerrado debe ser visible (por una distancia igual a la distancia de visibilidad
de rebase segura) al conductor que debe ceder o parar.
5. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA PEATONES.
En cualquier obra que se
desarrolle , ya sea en una carretera o en zonas adyacentes a ella, se debe
tomar en consideración la seguridad de los peatones, para los cual deben
tenerse presente los siguientes aspectos:
I. Los peatones no deberán
dirigirse hacia conflictos directos con las operaciones, equipo o los vehículos
de trabajo.
II. Los peatones no deberán ser
dirigidos hacia conflictos con el tránsito principal que se mueve a través o
alrededor del sitio de trabajo.
III. Los
peatones deben contar con pasos seguros y convenientes que reproduzcan hasta
donde se pueda las características de las aceras.
FIGURA 6.
CONFIGURACIÓN TÍPICA DE CIERRE TEMPORAL DE CRUCES PEATONALES Y DE DESVÍOS PARA
PEATONES

6. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES
La seguridad de los trabajadores
que realizan las distintas tareas dentro del área de trabajo es de igual
importancia que la seguridad del público que atraviesa dicha área. A
continuación se presentan elementos claves de la administración de control de
tránsito que deberán ser considerados en cualquier procedimiento para
garantizar la seguridad del trabajador:
6.1 Adiestramiento.
Todos los trabajadores deberán
recibir adiestramiento sobre cómo trabajar cerca del tránsito de tal forma que
se minimice su vulnerabilidad. Además, los trabajadores con responsabilidad de
control de tránsito específica deberán ser capacitados en técnicas de control
de tránsito y colocación y uso de dispositivos.
6.2 Vestuario de trabajo.
Los trabajadores expuestos al
tránsito deben vestir con colores brillantes, altamente visibles, similares a
los que deberán utilizar los abanderados. Como mínimo, los trabajadores deberán
usar chalecos retroreflectivos de seguridad,
preferiblemente de color amarillo, anaranjado, amarillo limón fuerte, plateado
o blanco retroreflectivo de alta intensidad, o una
combinación de estos colores.
6.3 Barreras.
Las barreras deberán ser
colocadas a lo largo de los espacios de trabajo, dependiendo de factores como
claro lateral entre los trabajadores y el tránsito adyacente, velocidad del
tránsito, duración de las operaciones, hora del día y volumen de tránsito.
6.4 Reducción de velocidad.
En
situaciones altamente vulnerables, se deberá dar consideración a la reducción
de la velocidad del tránsito a través de señales reglamentarias que definan una
zona de velocidad reducida; la disminución gradual del ancho de los carriles
(efecto de túnel); regulación de la policía de tránsito; o uso de abanderados.
6.5 Control de la Policía de Tránsito.
En situaciones de trabajo
altamente vulnerables, en particular aquellas de relativa corta duración, el
emplazamiento de unidades policiales resalta la atención de los usuarios y es
muy probable que cause una reducción en la velocidad de marcha.
6.6 Iluminación.
Para trabajos nocturnos la
iluminación de las aproximaciones y el área de trabajo permite al conductor una
mejor comprensión de las restricciones que se han impuesto. Se debe tener
cuidado para asegurar que la iluminación no cause deslumbramiento.
6.7 Dispositivos especiales.
El uso discrecional de
dispositivos de control y prevención especiales puede ser útil para ciertas
situaciones difíciles. Estos incluyen trepidadores o
reductores de velocidad de superficie rugosa, señales con mensaje variable,
faros luminosos de identificación de peligro, banderas y luces preventivas. Se
pueden utilizar dispositivos de prevención auditivos que se activen
automáticamente cuando se aproxime un vehículo fuera de control. El uso
exagerado o mal uso de los dispositivos y técnicas especiales puede reducir en
forma significativa la efectividad de tales dispositivos.
6.8 Información al público.
El comportamiento de los
conductores en las zonas de trabajo puede ser mejorado a través de información
previamente difundida al público por los medios de comunicación. Esta actividad
como mínimo, debe incluir la naturaleza del trabajo, el tiempo y duración de su
ejecución y los efectos anticipados sobre la corriente de tránsito y las
posibles rutas alternas o modos alternos de viaje. Tales programas de
relaciones públicas generalmente provocan una disminución significativa del
tránsito, con lo cual se reduce la frecuencia de conflictos y hasta puede
permitir el cierre temporal de un carril para aumentar el área de
amortiguamiento.
6.9 Cierre de vías.
Si existen
rutas alternas adecuadas para manejar el tránsito desviado, la carretera o
camino puede ser cerrado temporalmente durante las horas de mayor riesgo para
los trabajadores. Con esta medida no solo se ofrece mayor seguridad laboral
para el trabajador sino que también se facilita la pronta terminación del
proyecto, reduciéndose así la vulnerabilidad de la fuerza laboral.
7. CONTROL MEDIANTE SEÑALES DE MANO.
La función primordial de los
procedimientos de control de tránsito mediante señales de mano es lograr el
movimiento seguro y expedito de vehículos y peatones a través o alrededor de
las zonas de control temporal de tránsito, al mismo tiempo que se protege a los
trabajadores y al equipo.
7.1 Abanderados:
Son responsables de la seguridad
del público y tienen un mayor contacto con los usuarios de la vía, por esta
razón deben contar con los siguientes requisitos mínimos:
. Sentido de responsabilidad por
la seguridad del público y los trabajadores.
. Adiestramiento formal en
prácticas de seguridad de control de tránsito.
. Inteligencia media.
. Buena condición física,
incluyendo vista y audición.
. Agilidad mental y la capacidad
de reaccionar en caso de emergencia.
. Cortés pero con carácter firme.
. Buenas costumbres e higiene.
7.2 Vestuario de Alta
Visibilidad:
Para la
jornada diurna el chaleco, camiseta o chaqueta que use el abanderado deberá ser
de color anaranjado, amarillo, amarillo limón fuerte o versiones fluorescentes
de estos colores. Para trabajo nocturno las prendas de vestir deberán ser retroreflectivas. Los materiales retroreflectivos
deberán ser anaranjado, amarillo, blanco, plateado o amarillo verde fuerte, o
una versión fluorescente de estos colores y deberán tener una distancia mínima
de visibilidad de 300 metros. La ropa retroreflectiva
deberá estar diseñada para identificar claramente a quien lo use como una
persona y ser visible a través de un amplio rango de movimientos corporales.
7.3 Dispositivos para Señales de
Mano:
Son utilizadas para controlar el
tránsito a través de zonas temporales de trabajo. Las paletas de "ALTO" o
"DESPACIO", dan al conductor una guía más efectiva que las banderas rojas, y
deberán ser el dispositivo primordial de las señales de mano. La paleta
estándar deberá tener 46 cm de ancho, forma octogonal, con letras de por lo
menos 15 cm de alto. La paleta deberá tener un mango rígido. Esta señal de mano
deberá ser fabricada de material semirígido liviano.
El color de fondo de la cara con la leyenda "ALTO" deberá ser rojo con ribetes
y letras blancas. Para mejorar la visibilidad, las paletas de "ALTO" o
"DESPACIO" pueden ser modificadas para incorporar en la cara que tiene la
leyenda con una o dos luces blancas intermitentes simétricamente colocadas en
cualquiera de los lados, o arriba y abajo de la leyenda "ALTO". Esta luz puede
ser activada mediante un interruptor de prendido y apagado. El color de fondo
de la cara con la leyenda "Despacio" deberá ser anaranjada con ribetes y letras
de color negro. Para uso nocturno la paleta de "ALTO" o "DESPACIO" deberá ser retroreflectiva en la misma forma que las señales de
tránsito convencionales.
El uso de banderas deberá
limitarse a situaciones de emergencia y a sitios de baja velocidad o bajo
volumen donde la situación puede ser controlada de mejor forma por un sólo
abanderado. Las banderas utilizadas para señalización deberán tener un mínimo
de 155 cm2, deberán estar fabricadas de tela roja de buena calidad y estar
atadas en forma segura a un asta de alrededor de 1 m de largo. El extremo libre
de la bandera deberá tener contrapesos para que la bandera cuelgue
verticalmente, aún cuando soplen fuertes vientos.
Cuando se utilice de noche, las banderas deberán ser de color rojo retroreflectivo.
En el
siguiente cuadro se establece el procedimiento a seguir para el uso de las
señales de mano. asimismo, en la Figura 7 se presentan los tipos de señales
típicos para control con abanderado.

CUADRO 8.
PROCEDIMIENTOS PARA SEÑALES DE MANO

FIGURA
7: TIPO DE SEÑALES DE MANO PARA CONTROL CON ABANDERADO

8. EJEMPLOS TÍPICOS
En las páginas siguientes se
presentan ejemplos típicos de demarcación en áreas de trabajo. La distancia
entre señales, definida como "A" en los diagramas, deberá ser la establecida en
el cuadro 1. La distancia "L" de los diagramas se determina según lo establecen
los cuadros 5 y 6. Ambas distancias dependerán de la velocidad de la vía.
FIGURA
8. CONFIGURACIÓN TÍPICA DE CONTROL DE TRÁNSITO PARA UN CARRIL EN UNA VÍA DE DOS
CARRILES CON DOBLE SENTIDO DE CIRCULACIÓN

FIGURA
9. CONFIGURACIÓN TÍPICA DE DISPOSITIVOS PARA CUADRILLAS DE TOPOGRAFÍA
TRABAJANDO EN EL CENTRO DE UNA VÍA DE BAJO VOLUMEN.

FIGURA
10. CONFIGURACIÓN TÍPICA PARA TRABAJOS EN EL CENTRO DE UNA INTERSECCIÓN.

FIGURA
11. CONFIGURACIÓN TÍPICA DE DISPOSITIVOS PARA TRABAJOS EN EL ESPALDÓN.

FIGURA
12. CONFIGURACIÓN TÍPICA DE DISPOSITIVOS PARA EL CIERRE DE UN CARRIL EN VÍAS
CON
VOLUMEN DIRECCIONAL DESBALANCEADO.

FIGURA
13. CONFIGURACIÓN TÍPICA DE DISPOSITIVOS PARA DESVÍO EN UN RÍO DEBIDO A
TRABAJOS EN EL PUENTE.

FIGURA
14. CONFIGURACIÓN TÍPICA DE DISPOSITIVOS PARA EL CIERRE DE LA VÍA EN UN
SENTIDO, EN AUTOPISTA MULTICARRIL

9. NORMAS Y ESPECIFICAIONES PARA LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL.
.
Materiales Retro reflectivos.
Todo material reflectivo
para ser utilizado en dispositivos y señalización vertical para zonas de
construcción debe cumplir como mínimo con los requisitos de la clase III (Alta
Intensidad) de acuerdo a la norma ASTM 4956. Debe ser de color naranja,
plateado, amarillo o la combinación de ambos.
.
Material de Soporte del Retro-reflectivo.
Aluminio: Deben cumplir con las
normas: FHWA's FP-96, ASTM B 209, aleación 6061-T6,
5052-H38. Los paneles de dimensión mínima (61 cm de ancho) se deben fabricar
con láminas de aluminio de 1.6 mm de espesor, y los paneles de dimensión
estándar y autopista (76.2 cm y 91.4 cm de ancho respectivamente) se deben
fabricar con láminas de 2 mm de espesor.
Acero: Los
paneles se deben fabricar de láminas galvanizadas de 1.6 mm que cumplan con la
norma ASTM A653. Se debe dar un recubrimiento de zinc (denominación G 90) de
275 micras de espesor.
Plywood: Especificación
FHWA's FP-96
Plásticos:
Especificación
de la FHWA's FP-96
