MUNICIPALIDAD DE EL GUARCO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL CANTÓN
DE EL GUARCO
De conformidad con lo acordado por el Concejo Municipal de El Guarco, en
la sesión N° 392-2015 celebrada el día 23 de junio de 2015, acuerdo N° 998
definitivamente aprobado, se aprueba el Plan Municipal de Gestión Integral de
los Residuos Sólidos del cantón de El Guarco. Rige a partir de su publicación.-
(Nota de Sinalevi: La presente norma
corresponde a la publicada en La Gaceta N° 68 del 9 de abril del 2015, por lo
que transcribe a continuación:
PLAN MUNICIPAL
DE GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
DE EL GUARCO 2 0 15 - 20 20
COMISIÓN GUARCO CANTÓN LIMPIO
RESUMEN
La Municipalidad de El
Guarco inició el proceso de elaboración del Plan Municipal de Gestión Integral
de los Residuos Sólidos en octubre del 2013 con la conformación del comité
coordinador integrado por actores locales escogidos de forma participativa. El
comité junto con un grupo de estudiantes de tercer año de la Escuela de Trabajo
Social de la Universidad de Costa Rica trabajaron conjuntamente para buscar y
generar datos actualizados sobre el estado del manejo de los residuos sólidos
del cantón. Se logró mediante un proceso participativo captar las percepciones
de los ciudadanos y de los actores locales de las localidades del cantón
entorno al tema de la "basura". Paralelamente se buscaron datos acerca de los
diversos aspectos del manejo de los residuos sólidos en el cantón los cuales se
organizaron en el diagnóstico técnico.
Los resultados
mostraron la necesidad de mejorar varios aspectos de la gestión municipal, la
recaudación, el autofinanciamiento de los servicios, la cobertura del servicio
de recolección, ampliarla a las zonas alejadas de los centros de población,
brindar información y fomentar una comunicación de calidad con los usuarios. Se
destacó el desconocimiento de las prácticas adecuadas de manejo de los residuos
sólidos basadas en los principios de la ley 8839. La creación de espacios que permitan
el involucramiento de los diferentes usuarios fomentaría la participación
ciudadana y la apropiación de los proyectos del plan. Entre otras
recomendaciones se subrayan: impulsar las alianzas estratégicas, las redes de
actores e involucrar a la población joven y a las mujeres.
El plan establecido por el periodo del 2015 al
2020 cuenta con seis proyectos:
text-indent:18.0pt;mso-list:l8 level1 lfo2'>
1-
Fortalecimiento
del proceso gestión integral de los residuos sólidos de la municipalidad.
2-
Comunicación
continua sobre la gestíon integral de los residuos sólidos.
3-
Programa
de educación en la gestión integral de los residuos sólidos.
4-
Creación
del centro cantonal de recuperación residuos sólidos valorizables.
5-
Manejo de
los residuos sólidos orgánicos.
6-
Recolección
separada de los residuos sólidos.
7-
Un
monitoreo semestral permitirá detectar la adaptaciones necesarias al plan para
alcanzar los objetivos planteados.
ÍNDICE
RESUMEN
___________________________________________________________________________________
2
ÍNDICE
____________________________________________________________________________________3
TABLA DE CUADROS
________________________________________________________________ 4
TABLA DE FIGURAS
_________________________________________________________________ 5
TABLA DE ANEXOS _________________________________________________________________
6
LISTA DE ACRÓNIMOS
_______________________________________________________________7
GLOSARIO
___________________________________________________________________________________8
INTRODUCCION
__________________________________________________________________________________
9
METODOLOGÍA
__________________________________________________________________________________
10
1. IDENTIFICACIÓN DE
ACTORES _____________________________________________________10
2. DIAGNÓSTICO
TÉCNICO__________________________________________________________ 11
3. DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO ____________________________________________________ 11
4. PLANIFICACIÓN
_________________________________________________________________11
I. DIAGNÓSTICO TÉCNICO
__________________________________________________________ 11
1. CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL CANTÓN _____________________________________ 11
1. HISTORIA DEL
CANTÓN__________________________________________________________11
2.ASPECTOS
GEOGRÁFICOS___________________________________________________________________
14
3. ASPECTOS
DEMOGRÁFICOS ____________________________________________________ 20
4. ASPECTOS ECONOMICOS
______________________________________________________24
5. SERVICIOS BÁSICOS
__________________________________________________________27
6. SALUD PÚBLICA
______________________________________________________________ 32
2. LOS ELEMENTOS DEL
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS DEL CANTÓN ___________34
1. GENERACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ___________________________ 34
2. RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE DE RESIDUOS ___________________________________36
3. LIMPIEZA DE VÍAS Y
ÁREAS PÚBLICAS _________________________________________ 38
4. RECUPERACIÓN DE
RESIDUOS VALORIZABLES _________________________________ 38
5. DISPOSICIÓN FINAL
DE RESIDUOS______________________________________________ 40
6. IDENTIFICACIÓN DE
BOTADEROS ILEGALES_____________________________________ 40
3. LOS ASPECTOS DEL SISTEMA
DE RESIDUOS EN SU CANTÓN _____________________41
1. ASPECTOS
SOCIO-CULTURALES _______________________________________________ 41
2. ASPECTOS
ECONÓMICOS-FINANCIEROS_________________________________________ 42
3. ASPECTOS LEGALES _________________________________________________________
45
4. ASPECTOS
AMBIENTALES Y SANITARIOS _______________________________________ 46
4. FODA DE LA GIRS EN
EL CANTÓN _____________________________________________ 52
5. CONCLUSIONES
_____________________________________________________________53
II. DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO_________________________________________________ 54
1. PRESENTACION
_____________________________________________________________ 54
2. OBJETIVOS
_________________________________________________________________ 55
3. COMPRENSIONES
TEORICAS PARA GUIAR EL PROCESO _________________________56
4. METODOLOGIA
______________________________________________________________ 59
5. DESCRIPCION
DETALLADA DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ______ 60
6. PRINCIPALES
RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO_________________72
7. RECOMENDACIONES
_______________________________________________________ 84
III. PLANIFICACION
____________________________________________________________ 86
1.
ALCANCE__________________________________________________________________ 86
2. VALORES
__________________________________________________________________86
3. MISION
____________________________________________________________________87
4. VISION
____________________________________________________________________87
5. OBJETIVO GENERAL
_______________________________________________________ 87
6. PROYECTOS
______________________________________________________________ 87
7. MATRICES DE PLANIFICACION
_______________________________________________89
8. MONITOREO Y
EVALUACION _________________________________________________98
BIBLIOGRAFÍA
_______________________________________________________________ 99
ANEXOS
____________________________________________________________________101
TABLA DE CUADROS
Cuadro 1: Miembros de
la Comisión guarco Cantón Limpio juramentados el 1ro de octubre del 2013
...........................................................................................................................................
10
Cuadro 2: Distribución
de asentamientos humanos y barrios por distrito
................................ 18
Cuadro 3: Estado
general de la red vial
................................................................................
19
Cuadro 4: Inventario
general de la red vial
.............................................................................
19
Cuadro 5: Distribución
de la población por sexo, según distrito (1973, 1984, 2000, 2011) ........ 20
Cuadro 6: Población
total, Por área geográfica, Según: Cantón y Distrito.
.............................. 20
Cuadro 7: Proyecciones
de población por distritos (nº
absoluto)............................................ 22
Cuadro 8: Población
total, Por grupos de edad, Según: Cantón y
Distrito............................... 23
Cuadro 9: Distribución
de viviendas por zona, según distrito (2011)
........................................ 23
Cuadro 10: Nivel de
instrucción por Distrito y Cantón .............................................................
24
Cuadro 11: Población
de 12 años y más, por condición de
actividad....................................... 25
Cuadro 12: Población
ocupada de 15 años y más por rama de actividad (grupo mayor) según el sexo.........................................
25
Cuadro 13: Número de
establecimientos de salud, comerciales, industriales,
........................... 27
Cuadro 14: Indicadores
de disponibilidad de servicios básicos
.............................................. 27
Cuadro 15:
Distribución de las empresas por sector y por tamaño
.......................................... 28
Cuadro 16: Lista de
sistemas de abastecimiento de agua en el cantón de El Guarco (Enero 2014) .29
Cuadro 17: Población
adscrita al servicio de salud (2013)
.......................................................29
Cuadro 18: Centros
educativos del circuito 3 incluyendo niveles Preescolar y
Primaria..............30
Cuadro
19:Centros educativos
de Segundaria y CAIPAD del circuito 3 ...............................................
31
Cuadro 20:
Organizaciones del
cantón...................................................................................
31
Cuadro 21: Primeras 5
causas de consulta por programa (2011) .............................................32
Cuadro 22: Significado
de las
abreviaciones..........................................................................
32
Cuadro 23: Primeras 5
causas de consulta por programa (2012)
............................................. 33
Cuadro 24:
Distribución de los casos de Diarrea según distrito (2013)
.................................... 33
Cuadro 25: Registro de
tonelaje de residuos sólidos recolectados por mes.............................
34
Cuadro 26: Sectores
recorridos y kilometraje
......................................................................... 36
Cuadro 27: Tonelaje
promedio por viaje y por día de recolección
.............................................37
Cuadro 29:
Distribución de viviendas por distrito según eliminación de desechos sólidos
(2011).41
Cuadro 30:
Distribución de viviendas por separación de desechos, según distrito (2011)
.......... 41
Cuadro 31: Número de
contribuyentes y servicios al 1ro de enero del 2014 y 2015.....................
42
Cuadro 32: Monto del
presupuesto municipal para los servicios de Aseo de vías y RRS (año 2014)
............................................ 43
Cuadro 33: Ingresos
totales por servicio para el año 2013 y
2014..............................................44
Cuadro 34: Gastos totales asociados al los
servicio de recolección y tratamiento de los residuos sólidos y aseo de Vías
para el año
2014.................................................................................
44
Cuadro 35: Ingresos pendientes
al IV trimestre del año 2013 y 2014 según el servicio .............. 44
Cuadro 36: Lista de
leyes y reglamentos vigentes relativos a los residuos
.............................. 45
Cuadro 37: Resumen
impacto de los residuos sólidos en el ambiente.....................................
50
Cuadro 38: Objetivos
del Diagnóstico participativo
................................................................ 55
Cuadro 39: El Guarco,
distribución del número de personas que califican la limpieza de calles en sus
barrios................................................................................................................................
73
TABLA DE FIGURAS
Figura 1: Representación de la GIRS y sus elementos............................
9
Figura 2:
Municipalidad de El Guarco, en los años 1940
........................................................13
Figura 3: Mapa de los
cantones de la provincia de
Cartago................................................... 15
Figura 4: Mapa de los
distritos y principales poblados del cantón de El Guarco.....................
15
Figura 5: Evolución de
la población total del Cantón de El Guarco según los censos de 1973, 1984,
2000, 2011
.........................................................................................................................
21
Figura 6: Evolución de
la tasa de crecimiento poblacional entre los censos de 1973 y 2011.... 21
Figura 7: Proyección
de población por distritos en El Guarco al 2030
................................... 22
Figura 8: Alfabetismo
en el Cantón
.....................................................................................
24
Figura 9: Tonelaje de
residuos sólidos recolectado por año de 2008 a 2013..........................
35
Figura 10: Composición
física de los residuos sólidos
........................................................ 35
Figura 11: Grupo Manos
a la Obra en San Isidro de El
Guarco.............................................. 39
Figura 12: Campañas de
reciclaje del parque de Tejar ..........................................................
39
Figura 13: Botadero
ilegal contiguo a la carretera interamericana por el puente sobre el río
Purires ............................................... 41
Figura 14: Niveles de
participación .....................................................................................
57
Figura 15: Talleres
Participativos
........................................................................................
60
Figura 16: Rescatando el conocimiento de todos
y todas.................................................... 60
Figura 17: ¿Qué es Diagnóstico Participativo?
................................................................... 61
Figura 18:
Representación de los tipos de participación mediante títeres...............................
62
Figura 19: Tipos de
Participación
........................................................................................
63
Figura 20: Importancia
del trabajo en grupo, trazando un dibujo colectivo .............................
63
Figura 21: Socio-Drama
« Hagamos un Diagnóstico »
......................................................... 64
Figura 22: « Demanda
por contaminación »
........................................................................ 65
Figura 23: La familia
preocupada por el
dengue................................................................... 65
Figura 24: ¿En el
cole, qué hacemos por el ambiente ?
....................................................... 66
Figura 25: Esquema de Árbol
de Problemas utilizado en los Talleres de Diagnóstico ............ 68
Figura 26:
Construyendo el Árbol de problemas.
..................................................................69
Figura 27: Un gran
Árbol sobre los residuos sólidos.............................................................
69
Figura 28: Tablero
Serpientes y Escaleras
........................................................................... 70
Figura 29: Preguntas
realizadas en la dinámica Serpientes y Escaleras .................................
71
Figura 30: Orden de
importancia de generación de desechos sólidos
................................... 76
Figura 31: Número de
casas que separan los residuos sólidos para reciclar
..........................76
Figura 32: Fabricando
aviones en
grupo..............................................................................
79
Figura 33: Temáticas
de las capacitaciones
.........................................................................82
TABLA DE ANEXOS
Anexo 1: UBICACIÓN
GEOGRÁFICA DEL ALCANCE DEL PLAN REGULADOR PARCIAL DE EL GUARCO
....................................... 101
Anexo 2: Ubicación
geografica del la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero .............. 102
Anexo 3: Mapa de la
Red Vial cantonal - Fuente : Ministerio de Obras Públicas y Transporte.104
Anexo 4: REGISTRO DE
SERVICIOS DE AGUA BRINDADOS POR LA SEDE DEL AYA DE TEJAR DE EL GUARCO (al 1ro
enero
2014)...................................................................................
105
Anexo 5: SECTORES
ATENDIDOS POR CADA EBAIS DEL ÁREA DE SALUD DE EL GUARCO PERIODO 2012
................................................................................................................
106
Anexo 6: TEMPLOS Y
LOCALES DE CULTO .....................................................................
107
Anexo 7: RUTA DE
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTOR Y POR DÍA año 2014
..........................................108
Anexo 8: RUTA DE
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTOR Y POR DÍA año 2015
........................................................................................................................................
109
Anexo 9: RUTA DE ASEO
DE VÍAS DEL AÑO 2014 POR SECTOR Y POR DÍA
........................................................................................................................................
110
Anexo 10: REGLAMENTO
MUNICIPAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE
BASURA Y TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS (PUBLICADO EN LA GACETA N`170 EL 7 DE
SEPTIEMBRE DEL
1995)...............................................................................................................................
111
Anexo 11: Cartillas de
Presentación..................................................................................
114
Anexo 12: Instrumento
de levantamiento de información sobre aspectos socio-culturales ... 119
Anexo 13:Productos
elaborados en la Sesión II
.................................................................123
LISTA DE ACRÓNIMOS
ASADA Asociación
Administradora del Acueducto y Alcantarillado Comunal, Acueducto Comunal
CECUDI Centro Integral
de Cuido y Desarrollo Infantil
CAIPAD Centro de
Atención Integral de Personas Adultas con Discapacidad
CCCI Comisión Cantonal
de Coordinación Interinstitucional
CCSS Caja
Costarricense de Seguro Social
CGR Contraloría
General de la República
EBAIS Equipos Básicos
de Atención Integral en Salud
EIA Estudio de Impacto
Ambiental
GAM Gran Área
Metropolitana
GIRS Gestión Integral de
Residuos Sólidos
IFAM Instituto de
Fomento y Asesoría Municipal
IMAS Instituto Mixto
de Ayuda Social
INEC Instituto
Nacional de Estadística y Censos
MAG Ministerio de
Agricultura y Ganadería
MEP Ministerio de
Educación Pública
MINAE Ministerio de Ambiente
y Energía
MINSA Ministerio de
Salud MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes
ONG Organizaciones No
Gubernamentales
PMGIRS Plan Municipal
de Gestión Integral de los Residuos Sólidos
UCR Universidad de
Costa Rica
UNED Universidad
Nacional Estatal a Distancia
GLOSARIO
Disposición final;
última etapa del proceso del manejo de los residuos sólidos en la cual son
dispuestos en forma definitiva y sanitaria. Generador
Persona física o
jurídica pública o privada que produce residuos al desarrollar procesos
productivos agropecuarios de servicios de comercialización o de consumo.
Gestión integral de
residuos Conjunto articulado e interrelacionado de acciones regulatorias
operativas financieras administrativas educativas de planificación monitoreo
evaluación para el manejo de los residuos desde su generación hasta su
disposición final.
Gestor Persona física
o jurídica pública o privada encargada de la gestión total o parcial de los
residuos, y autorizada conforme a lo establecido en esta Ley o sus reglamentos.
Manejo integral
Medidas técnicas administrativas para cumplir los mandatos de esta Le su
Reglamento.
Producción mas limpia:
Estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos productivos,
productos y servicios, a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos
para los seres humanos y el ambiente.
Residuo: Material
sólido semisólido líquido o gas cuyo generador o poseedor debe o requiere
deshacerse del que puede o debe ser valorizado o tratado responsablemente o en
su defecto ser manejado por sistemas de disposición final adecuados.
Residuo de manejo
especial Son aquellos que por su composición necesidades de transporte
condiciones de almacenaje formas de uso o valor de recuperación o por una
combinación de esos implican riesgos significativos a la salud degradación
sistemática de la calidad del ecosistema por lo que requieren salir de la
corriente normal de residuos ordinarios. Residuos ordinarios Residuo de
carácter doméstico generados en viviendas y en cualquier otra fuente, que
presentan composiciones similares a los de las viviendas. Se excluyen los
residuos de manejo especial o peligroso, regulados en esta Ley y en su
Reglamento.
Residuos peligrosos:
Aquellos que por su reactividad química sus características tóxicas explosivas
corrosivas radioactivas biológicas bioinfecciosas e inflamables o que por su
tiempo de e posición puedan causar da os a la salud al ambiente.
Residuo valorizable:
Son aquellos residuos que pueden ser recuperados de la corriente de los
residuos sólidos ordinarios para su valoración.
Reciclaje
Transformación de los residuos por medio de distintos procesos de valoración
que permiten restituir su valor económico energético evitando así su
disposición final siempre cuando esta restitución implique un ahorro de energía
materias primas sin perjuicio para la salud el ambiente.
Relleno sanitario Es
la técnica mediante la cual diariamente los residuos sólidos se depositan en
celdas debidamente acondicionadas para ello esparcen acomodan compactan cubren.
Su fin es prevenir evitar da os a la salud al ambiente especialmente por la
contaminación de los cuerpos de agua de los suelos de la atmósfera a la
población al impedir la propagación de artrópodos aves de carro a roedores.
Separación:
Procedimiento mediante el cual se evita desde la fuente generadora que se
mezclen los residuos, para facilitar el aprovechamiento de materiales
valorizables y se evite su disposición final.
valorización Conjunto
de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor de los residuos para
los procesos productivos la protección de la salud el ambiente.
Vertedero: Es el sitio
o paraje donde se depositan ilegalmente los residuos sin técnica o mediante
técnicas mu rudimentarias.
INTRODUCCION
En el marco de la ley
n°8839 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS) y el reglamento de la
misma ley, se aportan las bases para que los gobiernos locales en colaboración
con todos los actores locales de los cantones, desarrollen soluciones
concertadas, concretas y aplicables a los diversos retos del manejo de los
residuos sólidos. La salud de la población, la protección de los recursos
naturales de los cuales los seres vivos dependemos, la belleza escénica de un
país modelo en turismo ecológico, la calidad del servicio de recolección se
encuentran entre los desafíos que todos los municipios enfrentan. La GIRS
incluye la participación ciudadana para asegurar el éxito de la estrategia de
gestión de residuos. Según la definición de la ley, la GIRS es el conjunto
articulado e interrelacionado de acciones regulatorias, operativas,
financieras, administrativas, educativas de planificación monitoreo evaluación
para el manejo de los residuos desde su generación hasta su disposición final.
Figura 1:
Representación de la GIRS y sus elementos

Fuente: Elaboración propia
El diagnóstico es el
punto de partida de la estrategia de gestión, permite establecer una línea base
de los aspectos operativos, financieros, administrativos, regulatorios,
educativos, sociales, económicos, sanitarios, ambientales y culturales para
iniciar una reflexión constructiva sobre los puntos a mejorar para alcanzar una
gestión adecuada de los residuos sólidos. La comisión responsable de la
elaboración del Plan Municipal de Gestión de los Residuos Sólidos (PMGIRS) del
cantón de El Guarco tuvo la oportunidad, a través de la Escuela de Trabajo
Social de la Universidad de Costa Rica, de realizar un diagnóstico no solo
técnico sino que también participativo, en el cual se reflejan las percepciones
de la población guarqueña de acuerdo a las problemáticas de la gestión de los
residuos sólidos. Los principios jerarquizados de la GIRS son los siguientes:
1-Evitar, 2-Reducir, 3-Reutilizar, 4-Valorizar, 5-Tratar, 6- Disponer. Cuando
se plantea darle solución a las problemáticas relacionadas al manejo de los
residuos sólidos, el reciclaje parece ser la única solución concreta. Sin
embargo es necesario educar a la población de todas las edades que reciclar es
la cuarta etapa de los principios de la GIRS. Lo anterior demuestra la
necesidad de incluir la educación como pilar fundamental del PMGIRS. El PMGIRS
del cantón debe responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo articular una Gestión
Integral de los Residuos Sólidos que responda a los retos específicos del cantón
de El Guarco?
METODOLOGÍA
1.
Identificación de actores
En un primer encuentro
de actores locales realizado el 23 de julio del 2013, se convocaron a los
representantes de asociaciones de desarrollo, de empresas privadas, del sector
educativo, de asociaciones e instituciones con experiencia en el manejo de los
residuos sólidos y con diversas organizaciones con el fin de brindar una
introducción al proceso de la elaboración del plan. Luego se inició una serie
de talleres los cuales eran enfocados en el mapeo de actores y la priorización
de los actores quienes debían ser parte de la comisión encargada de la
elaboración del PMGIRS. Este proceso llevó a conformar un grupo de 14
integrantes miembros de los sectores priorizados. Los integrantes de la
comisión se juramentaron el 1ro de octubre del año 2013 en una sesión del
Concejo Municipal. A continuación se muestra la lista y el sector de los
integrantes de la Comisión Elaboradora del Plan Municipal de Gestión Integral
de los Residuos Sólidos de El Guarco cuyo nombre se decidió simplificar y
llamar "Comisi n Guarco Cant n Limpio".
Cuadro 1:
Miembros de la Comisión guarco Cantón Limpio juramentados el 1ro de
octubre del 2013
Nombre Apellido
|
Representante
|

|
Celimo Chacón Navarro
|
Unión Zonal de El Guarco
|
Edgar Fernández Zamora
|
Acueducto Comunal de San Isidro
|
Mariela Ramirez Castillo
|
Sede AyA Tejar
|
Victor Solano Sánchez
|
Supervisión Centros Educativos El Guarco
|
Irene Artavia
|
ACCVC - SINAC - MINAE
|
Melvin Cerdas Montoya
|
Área Rectora Salud de El Guarco
|
Vivian Mata Arrieta
|
Área Rectora Salud de El Guarco
|
Lorena Salazar Barboza
|
Grupo Manos a la Obra
|
María Martínez
|
Fundación Juventud Ambiental Guarqueña
|
Federico Piedra Poveda
|
Vecino de Tejar - Avogado
|
Jorge Muñoz Brenes
|
Regidor propietario Municipalidad
|
Gabriela León Acuña
|
Comisión Ambiental Municipal
|
Guillermo Guillén
|
Sede MAG Corralillo
|
Jean-Baptiste Livenais
|
Gestor Ambiental Municipalidad (Coordinador)
|
2.
Diagnóstico técnico
Después de la
conformación de la comisión, los integrantes acordaron reunirse los miércoles
en la mañana para trabajar sobre el diagnóstico técnico durante el último
trimestre del año 2013. Se repartieron las tareas de búsqueda de datos en
función de las afinidades y de la correspondencia entre el sector de los
participantes y los datos a encontrar. Se integraron los datos relativos a la
historia, la geografía, la demografía, la economía, la salud, al ambiente, la
legislación y a los diferentes aspectos del servicio de recolección de los
residuos sólidos en el presente documento.
3.
Diagnóstico participativo
Paralelamente al
diagnóstico técnico se desarrolló un diagnóstico participativo realizado por
cuatro estudiantes de segundo ciclo de la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad de Costa Rica, Pamela Batista Flores, Verónica Rodriguez Campos,
Mónica Vargas y Brandon Cubillo Valerín, supervisado por la profesora
Montserrat Alfaro Moscoso. Se realizaron cuatro talleres por medio de los
cuales se captaron las percepciones de los participantes en cuanto a la
problemática del manejo de los residuos sólidos. Por medio de diversas técnicas
lúdicas (actuaciones, cartografía social, manualidades, juego de preguntas) los
estudiantes apoyados por la comisión lograron que los participantes
reflexionaran sobre su propia realidad. Se insistió en que la participación, el
involucramiento de los participantes en estos espacios les permite tener una incidencia
o un impacto sobre su realidad.
4.
Planificación
El proceso de
planificación se realizó entre los miembros de la Comisión "Guarco Cant n
Limpio" durante el año 2014 con el apoyo de dos estudiantes de la Escuela de
Trabajo Social de la UCR Isabel Cordero Arias y Gerald Monge Morales. Se
trabajo sobre los valores, la visión, la misión, los objetivos y sobre la
planificación estratégica de los proyectos y las acciones propuestas para
solucionar las problemáticas evidenciadas en los diagnósticos.
I. DIAGNÓSTICO TÉCNICO
1. Características generales del cantón
1. Historia del Cantón
1. La conquista española
En la época
precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de El Guarco,
estuvo habitado por indígenas del llamado reino Huetar de Oriente; que eran
dominios del cacique Guarco, Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos
Sólidos de El Guarco 2015-2020 12 / 123 quien murió antes o principios de la
Conquista; asumiendo el cacicazgo su hijo Correque. El pueblo Tobosi es anterior
a la llegada de los españoles.
El valle de El Guarco
fue descubierto en el año 1561, por una expedición al mando de Ignacio de Cota,
El conquistador don Juan Vázquez de Coronado, en junio de 1563, efectuó un
reconocimiento de este valle con el propósito de comprobar las referencias
favorables que le había suministrado don Juan de Illanes de Castro sobre el
sitio; y escoger el lugar para trasladar la población de Garcimuñoz, que se
había fundado en el valle de Santa Ana. Fue así como trazó los linderos para el
nuevo asentamiento, que se ubicó entre los ríos Coris y Purires, el cual
denominó Ciudad de Cartago, por llamarse esta provincia, en esa época, Nuevo
Cartago y Costa Rica. En marzo del año siguiente, los habitantes de Garcimuñoz,
dada las condiciones desfavorables de ese sitio se trasladaron al nuevo lugar.
Este poblado luego se llamó Ciudad de Lodo, debido al terreno arcilloso y a las
constantes inundaciones, que originaban grandes lodazales.
En la visita efectuada
a la provincia por Monseñor don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de
Nicaragua y Costa Rica, en 1751, Tobosi, cuyo titular es San Juan, tenía
catorce casas formando cuatro calles que daban a la plaza, diecisiete familias,
y cuarenta y siete personas. Hasta el año de 1613 Tobosi dependió de Barva, en
que fue agregado a Cartago.
2. El nacimiento de Concepción
La primera ermita de
la región se construyó entre 1570 y 1581. En 1900 se iniciaron las gestiones
para edificar una iglesia y una casa cural, en el barrio La Concepción, actual
ciudad de El Tejar. Durante el episcopado de Monseñor don Juan Gaspar Stork
Werth, tercer Obispo de Costa Rica, en el año de 1914, se erigió la Parroquia,
dedicada a la Inmaculada Concepción, la cual actualmente es sufragánea de la
Arquidiócesis de San José, de la provincia Eclesiástica de Costa Rica. En
decreto de la Santa Sede, emitido por el Papa Juan Pablo II, el 6 de julio de
1985, se le otorgó a la Parroquia de El Guarco el título de Basílica; la cual
se consagró el 15 de diciembre del mismo año.
En ley No 63 de 4 de
noviembre de 1825, Tobosi constituyó un pueblo del distrito Cartago del
Departamento Oriental uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad el
territorio del Estado. El 18 de octubre de 1915, se promulgó la ley No. 20,
sobre división territorial para efectos administrativos, en la que aparecen los
barrios Concepción, San Isidro, Tobosi y El Tablón conformando el distrito
sétimo del cantón de Cartago.
En la división
territorial escolar de 1886 aparecen como distritos escolares Concepción (hoy
ciudad de El Tejar) y Tobosi con los números cinco y catorce, respectivamente,
del cantón de Cartago. La primera escuela se construyó en 1894, en la
administración de don José Joaquín Rodríguez Zeledón, que actualmente lleva el
nombre de Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno. El Colegio Elías Leiva Quirós,
inició sus actividades docentes en marzo de 1970, en el gobierno de José
Joaquín Trejos Fernández.
En 1923 se iniciaron
gestiones para instalar la cañería y dos años después para el alumbrado eléctrico
y el telégrafo, en el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
El 3 de febrero de
1941 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de El Guarco, integrado por
los regidores propietarios, señores Antonio Rojas Camacho, Presidente; Jesús Ortiz
Monge, Vicepresidente; y Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos
Sólidos de El Guarco 2015-2020 13 / 123 Emilio Granados Granados. El Secretario
Municipal fue don Carlos Leiva Leiva y el Jefe Político don Rafael Ángel Alfaro
Brenes.
En la División
Territorial Administrativa publicada en 1942, por la Dirección General de
Estadística, aparece El Tejar como Villa. Posteriormente, el 16 de agosto de
1969, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández, se decretó la
ley No. 4379, que le confirió a la villa la categoría de Ciudad.
Figura 2: Municipalidad de El Guarco, en los años 1940
Fuente:
Fotografía de Jorge Brenes Brenes
3. Las tejas y la cabuya
La entrada del siglo XIX
marcó la aparición de distintas casas dedicadas a la producción de tejas y
otras enfocadas a manipular la cabuya. Ambos casos para comercializar con la
gente del pueblo. Zacarías Leiva Álvarez construyó el primer tejar de la
región, y comenzó una tradición que terminó por cambiarse los techos de paja
por las tejas. "
La abundante arena
limosa del río Taras dieron cabida a una floreciente industria casera y
artesanal. Fueron los tejares de esa poca los lugares preferidos para la visita
de muchos turistas" escrito de Jorge Brenes Brenes.
Por su parte, la
cabuya se utilizó con el propósito de crear mecates y cuerdas que se utilizaban
principalmente para los boyeros y sus carretas, las cuales eran de uso común en
el poblado.
"Las personas
enfocaron su trabajo en el manejo de la cabuya que por cierto era t pico en las
Zonas no aptas para la agricultura. Fue importantísimo para muchos de los
pobladores" se al el historiador cartaginés Franco Fernández.
4. La fundación de El Guarco
Los primeros
movimientos sociales para fundar El Guarco nacieron en los distritos de Tobosi
y Concepción. Su objetivo era desligarse administrativamente del Cantón de
Cartago. Ante esta situación, el diputador José Joaquín Peralta respaldó a los
pobladores de Tobosi y juntos ejercieron presión al Congreso de la República
para lograr su cometido. Sin embargo, no tuvieron éxito.
Los vecinos de
Concepción aprovecharon el fracaso y pidieron la ayuda del diputado Manuel Mora
Valverde, para crear el Cantón con sede en el actual territorio de El Tejar.
Después de varias
conversaciones efectuadas, el Congreso aprobó el 26 de julio de 1939, la Ley
195 que decretaba el nacimiento de El Guarco como el Cantón octavo de la
provincia de Cartago.
El artículo 3 de esa
Ley, designó El Tejar como la cabecera del cantón y San Isidro, Tobosi y Patio
de Agua, como los distritos que conforman la región. El Presidente de la
República en aquel momento era León Cortés Castro. Tres años después de la
aprobación, la Dirección General de Estadísticas le confiere a El Tejar, el
título de Villa.
No obstante, el 16 de
agosto de 1969, bajo la administración de José Joaquín Trejos Fernández, se
decretó la Ley 4379, la cual entregó el título de Ciudad a El Tejar.
A pesar de que El
Guarco fue el último cantón fundado en la Provincia de Cartago, las tejas, la
cabuya, el lodo en su momento y por supuesto, su historia, marcan la esencia de
un pueblo, que hoy cuenta con más de 41.000 habitantes.
5.
El significado de « Guarco »
El nombre del cantón
es en memoria del cacique Huetar que habitó en la región. Según don Manuel M.
de Peralta en su ensayo sobre Los Aborígenes de Costa Rica, señala que Guarco
es una palabra indígena que viene del náhuatl que significa Qualcan, qualli:
bueno, conveniente, y can: lugar. Qualcan o Guarco: buen lugar. O de acuerdo
con la versión del padre don Alonso de Molina; lugar abrigado y conveniente.
El cantón de El Guarco
fue creado por ley 195 de 26 de julio de 1939, como número ocho de la provincia
de Cartago, con cuatro distritos. Se designó como cabecera el barrio de El
Tejar.
El nombre del cantón
es en memoria del cacique huetar del mismo nombre que habitó en la región.
Según don Manuel M. de Peralta en su ensayo sobre Los Aborígenes de Costa Rica,
señala que Guarco es una palabra indígena que viene del náhuatl que significa
Qualcan, qualli: bueno, conveniente, y can: lugar. Qualcan o Guarco: buen
lugar. O de acuerdo con la versión del padre don Alonso de Molina; "lugar
abrigado y conveniente".
Nota: Información recopilada por
investigación de la documentación de la Municipalidad de El Guarco y
entrevistas al historiador cartaginés Franco Fernández Esquivel y al vecino de
Cartago, Jorge Brenes Brenes, por los autores del Blog : http://blog.vegadark.com/2014/08/el-canton-que-nacio-entre-tejas-cabuya-y-lodo/
2. Aspectos geográficos
1. Posición geográfica
El Guarco es el cantón
más reciente en ser constituido como tal en la provincia de Cartago, Costa
Rica. Se ubica básicamente a lo largo de las primeras estribaciones de la
cordillera de Talamanca, en su vertiente del Mar Caribe, siendo este sistema
montañoso una divisoria de aguas natural. Las coordenadas geográficas medias
del cantón de El Guarco están dadas por 09° 43'57" latitud norte y 83°
54'51" longitud oeste. Limita al Noroeste, Norte, Noreste, Este y Sureste
con el cantón de Cartago, al sur y suroeste con el Cantón de Dota y al Oeste
con el Cantón de Desamparados.
Cuenta con una forma
alargada de noroeste a sureste tiene una extensión de 167.69 km².
Figura 3: Mapa de los cantones de la provincia de Cartago

La ciudad cabecera es El
Tejar, que se localiza aproximadamente a 2 kilómetros al suroeste de la ciudad
de Cartago, en el Valle del Guarco, por lo que forma parte de su área
metropolitana. Esta ciudad y su respectivo distrito, concentran poco más del
65% de la población total del cantón. La población total del cantón es de 41793
habitantes (Censo INEC 2011).
Figura 4: Mapa de los distritos y principales poblados del cantón de El
Guarco

Fuente: Instituto de Fomento y
Asesoría Municipal,1985
2. Clima
La época lluviosa se
concentra en los meses de septiembre y octubre con picos máximos que alcanzan
los 250 mm mensuales. La época seca se extiende entre los meses de diciembre y
abril. Durante estos meses el mayor nivel de precipitación sobrepasa
escasamente los 50 mm, mientras que en el mes de marzo es el más seco con un
total de 16,03 mm.
Retana y Villalobos
(2002) indican que por la ubicación geográfica, el tipo y cantidad de precipitación,
está influencia en mayor medida por la vertiente caribeña. Los autores expresan
de manera explícita que, "Los vientos alisios del noreste son los principales
responsables de llevar humedad al alle. Esto permite niveles pluviométricos
altos capaces de sostener una vegetación y paisaje siempre verde, aún dentro
del período más seco. Sin embargo, los vientos del oeste del Pacífico influyen
mucho en la estacionalidad de las lluvias, presentando períodos característicos
de la vertiente pacífica: seco, lluvioso, transiciones y veranillo". Asimismo
los registros pluviométricos de la estación "Linda Vista" muestran que en esta
unidad geográfica el promedio de precipitaciones anuales es de 1 478 mm.
Durante la época lluviosa (mayo a octubre), el promedio de temperatura varía
entre 19,5 y 20ºC, mientras que, de diciembre a abril (época seca) las
temperaturas promedio oscilan entre los 16 y 19ºC (Carrillo y Carrillo 2005).
En relación a humedad
relativa (HR), los registros determinan que para el mes de agosto se tiene un
83% de HR mientras que para noviembre y diciembre incrementa a 93%. La
radiación global presenta valores entre los 491 004 W/m2 registrados en el mes
de octubre y los 647990 W/m2 para el mes de abril (Astorga 2007).
3. Red hídrica
El Cantón de Guarco
posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y
quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas
hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta
principalmente por: el Río Reventado, el Río Purires, el Río Empalme, el Río
Coris, el Río Lobo y la Quebrada Barahona.
De estos ríos y
quebradas algunos, han disminuido el período de recurrencia de inundaciones a
un año, y algunos a períodos menores, lo anterior por causa de la ocupación de
las planicies de inundación, el desarrollo urbano en forma desordenada y sin
ninguna planificación, y al margen de las leyes de desarrollo urbano y
forestal.
Así mismo el lanzado
de desechos sólidos a los cauces de los mismos, redundando esto y lo anterior
en la reducción de la capacidad de la sección hidráulica, lo que provoca el
desbordamiento de ríos y quebradas. Situación que se ha generado por los serios
problemas de construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de El
Guarco. Las zonas o barrios más afectados y alto riesgo por las inundaciones de
los ríos y quebradas antes mencionadas son: el Río Reventado: Tejar, el Río
Purires: Purires, Tobosi, San Isidro, Río Empalme: La Luchita, Río Coris:
Sabana Grande, Valle Coris, Río Lobo: Higuito, Quebrada Barahona: Bermejo.
Fuente: Comisión Nacional de Emergencias
4. Uso del suelo
El uso de suelo del
cantón esta mayormente conformado por actividades agrícolas y zonas de
conservación. Las zonas habitacionales se encuentran mayormente al norte del
cantón, y las zonas de comercio sobre los ejes vehiculares más importantes.
El Plan Regulador
Parcial del Cantón de El Guarco fue publicado el 18 de julio del año 2014 en la
Gaceta n°138. El plan regula el ordenamiento territorial de la parte norte del Cantón
incluida en la Gran Área Metropolitana (GAM). En el Anexo 1 puede apreciar la
ubicación Geográfica del alcance del Plan Regulador Parcial de El Guarco
El reglamento de
constitución de la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero n°15436-MAG del 30
de marzo de 1984 es una herramienta de ordenamiento territorial que tiene como
objetivo proteger el recurso hídrico de las microcuencas hidrográficas del Río
Navarro y del Río Sombrero. En Anexo 2 se puede apreciar la ubicación
geográfica de la Zona Protectora del Río Navarro Río Sombrero.
5. Asentamiento humanos y barrios
El área urbana se
ubica en la cabeza del cantón al norte y está compuesta por urbanizaciones,
residenciales, barrios y condominios mientras en la zona rural y a lo largo de la
carretera interamericana se diseminan asentamientos humanos poco poblados.
CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN
DE ASENTAMIENTO HUMANOS Y BARRIOS POR DISTRITO
Asentamientos
humanos
|
Distrito
|
Urbanizaciones y
Barrios
|
Distrito
|
Patio de Agua
|
Patio de Agua
|
Jardines de Tobosi
|
Tobosi
|
Caragral
|
Patio de Agua
|
Condominio Hacienda
Tobosi
|
Tobosi
|
San Martín
|
Patio de Agua
|
Vista Irazú
|
San Isidro
|
San Isidro
|
San Isidro
|
Condominio Hacienda
Tobosi
|
San Isidro
|
Barrancas
|
San Isidro
|
Vista Irazú
|
Tejar
|
Guayabal
|
San Isidro
|
Sendas del Sol
|
Tejar
|
Guatuso
|
San Isidro
|
El Silo
|
Tejar
|
La Cangreja
|
San Isidro
|
Ana Lucía
|
Tejar
|
Casa Mata
|
San Isidro
|
El Guarco
|
Tejar
|
Palmital Norte
|
San Isidro
|
Villa Foresta
|
Tejar
|
Palmitar sur
|
San Isidro
|
Santa Rita
|
Tejar
|
La Estrella
|
San Isidro
|
Calle Norte
|
Tejar
|
Palo verde
|
San Isidro
|
El Rosario
|
Tejar
|
Vara del Roble
|
San Isidro
|
Villa Andrea
|
Tejar
|
El Empalme
|
San Isidro
|
Asunción
|
Tejar
|
Cañon
|
San Isidro
|
Hacienda Vieja
|
Tejar
|
La Damita
|
San Isidro
|
Los Sauces
|
Tejar
|
Macho Gaff
|
San Isidro
|
Vilas de Arfán
|
Tejar
|
La Esperanza
|
San Isidro
|
La Marimba
|
Tejar
|
La Luchita
|
San Isidro
|
La Victoria
|
Tejar
|
Tobosi
|
Tobosi
|
División
|
Tejar
|
Tablón
|
Tobosi
|
La Rosita
|
Tejar
|
Santa Clara
|
Tobosi
|
Los Guilos
|
Tejar
|
Tejar
|
Tejar
|
Calle Los Cooper
|
Tejar
|
Sabana Grande
|
Tejar
|
Cuatros Vientos
|
Tejar
|
|
|
Corazón de Jesús
|
Tejar
|
|
|
María del Rozario
|
Tejar
|
|
|
Los Zorzales
|
Tejar
|
|
|
Cafetos
|
Tejar
|
|
|
Antigua
|
Tejar
|
|
|
Fundación
|
Tejar
|
|
|
Barrio Nuevo
|
Tejar
|
|
|
Cacique
|
Tejar
|
|
|
Los Llanos
|
Tejar
|
|
|
Santo Cristo
|
Tejar
|
|
|
Las Catalinas
|
Tejar
|
|
|
Dique Barrio San
Francisco
|
Tejar
|
|
|
Santa Gestrudis
|
Tejar
|
Fuente: Municipalidad
de El Guarco
6. Transporte y vialidad
La red vial conecta
todos los asentamientos humanos a través la carretera Interamericana la cual
atraviesa el Cantón de El Guarco en su eje de norte a sureste. Se puede
apreciar el mapa de la red vial en el Anexo 3.
CUADRO 3: ESTADO
GENERAL DE LA RED VIAL
Condición de la Vía
|
Longitud total (km)
|
Excelente Estado
|
24.47
|
Buen Estado
|
25.69
|
Regular Estado
|
53.84
|
Mal Estado
|
100.60
|
Muy Mal Estado
|
78.7
|
Total de kilómetros
de la red vial cantonal (según inventario vial)
|
283.3
|
Fuente : Plan Vial
Quinquenal de El Guarco 2014-2019
CUADRO 4: INVENTARIO
GENERAL DE LA RED VIAL
Inventario de
caminos por distrito
|
Total de kms
|
Distrito Primero El
Tejar
|
67.3
|
Distrito Segundo San
isidro
|
138.28
|
Distrito Tercero
Tobosi
|
63.6
|
Distrito Cuarto
Patio de Agua
|
14.2
|
Cantón de El Guarco
|
283.38
|
3. Aspectos demográficos
1. Población según distritos
El cantón de El Guarco
cuenta con un total de 41793 habitantes, de los cuales 21057 son hombres y
20736 mujeres, presentándose una relación muy similar entre ambos géneros.
CUADRO 5: DISTRIBUCIÓN
DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN DISTRITO (1973, 1984, 2000, 2011) Distrito 1973
1984 2000 2011
distrito
|
1973
|
1984
|
2000
|
2011
|
|
Sexo
|
Sexo
|
Sexo
|
Sexo
|
|
Hombre
|
Mujer
|
Total
|
Hombre
|
Mujer
|
Total
|
Hombre
|
Mujer
|
Total
|
Hombre
|
Mujer
|
Total
|
El Tejar
|
3255
|
3194
|
6449
|
5588
|
5570
|
11158
|
9434
|
9214
|
18648
|
12463
|
12521
|
24984
|
San Isidro
|
2653
|
2428
|
5081
|
3292
|
2995
|
6287
|
4806
|
4359
|
9165
|
5044
|
4784
|
9228
|
Tobosi
|
1107
|
1054
|
2161
|
1454
|
1379
|
2833
|
2822
|
2596
|
5418
|
3345
|
3224
|
6569
|
Patio de Agua
|
179
|
160
|
339
|
262
|
267
|
529
|
283
|
274
|
557
|
205
|
207
|
412
|
Total
|
7194
|
6836
|
14030
|
10596
|
10211
|
20807
|
17345
|
16443
|
33788
|
21057
|
20736
|
41793
|
Fuente: Elaboración propia, a partir de los
Censos de población de Costa Rica (INEC, 1973, 1984, 2000 y 2011).
Extraído de http://www.ccp.ucr.ac.cr
CUADRO 6: POBLACION
TOTAL, POR AREA GEOGRAFICA, SEGUN: CANTON Y DISTRITO.
Población por área geográfica
(Cantidad de habitantes)
|
|
Urbano
|
Rural
|
El Guarco
|
36636
|
5157
|
El Tejar
|
27453
|
231
|
San Isidro
|
5648
|
4180
|
Tobosi
|
6235
|
334
|
Patio de Agua
|
0
|
412
|
FUENTE: INEC. X Censo
Nacional de Población, 2011. Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019
El Guarco es un cantón
cuya mayor cantidad de habitantes viven en zona urbana, concentrándose esta
población en los distritos de El Tejar y San Isidro.
Cabe destacar el hecho
de que El Guarco cuenta con un distrito, Patio de Agua, eminentemente rural. A
nivel distrital y por zona, la relación entre géneros en términos de cantidad
de hombres y mujeres se mantiene muy similar.
2 Tasa de crecimiento de la población
Figura 5:
Evolución de la población total del Cantón de El Guarco
según los censos de 1973, 1984, 2000, 2011

Fuente: Centro Centroamericano de
Población/UCR (2013).
Extraído de
http://infocensos.ccpucr.ucr.ac.cr/El-Guarco.385.0.html
La población casi
triplicó en un periodo de 38 años. No obstante durante este periodo la tasa de
crecimiento poblacional disminuyó.
La tasa de crecimiento
anual de la población del Cantón pasó de un 4,4% en el periodo 1973-1984, a un
3,9% en el periodo 1984-2000 y 2,2% en el periodo 2000-2011. El crecimiento
poblacional se ha desacelerado entre los años 1973 y 2011.
Figura 6:
Evolución de la tasa de crecimiento poblacional entre
los censos de 1973 y 2011

Fuente: Elaboración propia, 2014
3. Proyecciones de población
El Guarco es un cantón
con una densidad poblacional baja, de 4,0 habitantes por hectárea. Debido a su
relieve accidentado, la población se ha concentrado en la zona Norte, que
contiene los suelos de menor pendiente del cantón, entre las llanuras del río
Purires y el río Reventado. Por distritos, El Tejar, cabecera del Cantón,
contiene la mayoría de población con 18648 residentes y una densidad de 30,4
hab./ha. El distrito de San Isidro tiene una población de 9165 personas y una
densidad de 1,6 hab./ha., mientras que Tobosi acoge a 5418 habitantes y 2,7
hab./ha.
El número de
habitantes del cantón de El Guarco está creciendo a tasas ligeramente
inferiores al 1% anual y seguirá haciéndolo hasta el 2030, con tasas algo más
reducidas, que se mantendrán entre el 0,9% y 0,5%. Se estima una población de
algo más 43000 habitantes para el año 2030, es decir, unas 9000 personas más
que las contabilizadas en el año 2000. Cerca de la mitad de estos nuevos
habitantes, unos 4600, corresponden al distrito de El Tejar, 3200 a Tobosi, y
1300 a San Isidro.
El distrito con mayor
crecimiento porcentual será Tobosi, que presenta tasas actuales superiores al
2% anual pero con un crecimiento tendiente a la desaceleración. La población de
El Tejar crecerá a un ritmo ligeramente más reducido que la media cantonal. El
distrito de San Isidro, por último, es el que presenta el crecimiento más lento
de todos. Fuente: Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019.
CUADRO 7: PROYECCIONES
DE POBLACIÓN POR DISTRITOS (Nº ABSOLUTO)
N° de habitantes
|
Distrito
|
Año 2000
|
Año 2005
|
Año 2010
|
Año 2015
|
Año 2020
|
Año 2025
|
Año 2030
|
Tejar
|
19237
|
20481
|
21298
|
21895
|
22596
|
23103
|
23856
|
San Isidro
|
9458
|
9927
|
10144
|
10192
|
10175
|
10360
|
10765
|
Tobosi
|
5589
|
6519
|
7247
|
7751
|
8040
|
8404
|
8823
|
Total cantón
|
34284
|
36927
|
38689
|
39838
|
40811
|
41867
|
43444
|
Fuente: Plan regulador partir de proyecciones
elaboradas por el Centro Centroamericano de Población
Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019
En el marco del Plan
PRUGRAM se propone que en los territorios donde persisten formas de vida
articuladas a tradiciones locales con una ocupación y uso de suelo para
actividades agroganaderas, tal y como sucede en Tobosi y San Isidro, se
mantengan densidades compatibles con estas formas de vida, regulando el factor
de cobertura del terreno y promoviendo las nuevas expansiones sólo alrededor de
los actuales centros urbanos.
Figura 7:
Proyección de población por distritos en El Guarco al
2030

Fuente:
Elaboración propia a partir de proyecciones elaboradas por el Centro
Centroamericano de Población - Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019
Según la información
del X Censo Nacional de Población del INEC, se puede concluir que el Cantón de
El Guarco es un cantón joven, con un total de 70% de la población entre los
cero (0) y treinta y nueve (39) años. El número de nacimientos para los años
2010-211 fue de 646.
La población de
adultos mayores se encuentra en un porcentual de 8, ubicándose mayormente en el
distrito de El Tejar.
CUADRO 8: POBLACION
TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN: CANTON Y DISTRITO.
Grupos de Edad
|
|
|
De 0 a 9 años
|
De 10 a 19 años
|
De 20 a 39 años
|
De 40 a 59 años
|
De 60 a 79 años
|
De 80 a más
|
|
|
Hombres
|
Mujeres
|
Hombres
|
Mujeres
|
Hombres
|
Mujeres
|
Hombres
|
mujeres
|
Hombro
|
Mujeres
|
Hombres
|
Mujeres
|
|
|
6551
|
7952
|
14476
|
9206
|
3095
|
513
|
CANTON
|
El Guarco
|
3364
|
3187
|
4040
|
3912
|
7361
|
7115
|
4555
|
4651
|
1526
|
1569
|
211
|
302
|
DISTRITOS
|
El Tejar
|
1921
|
1836
|
2227
|
2191
|
4471
|
4354
|
2781
|
2959
|
928
|
977
|
135
|
204
|
San isidro
|
833
|
794
|
1010
|
984
|
1682
|
1572
|
1088
|
1017
|
380
|
355
|
51
|
62
|
Tobosi
|
581
|
522
|
769
|
701
|
1129
|
1117
|
641
|
637
|
200
|
211
|
25
|
36
|
Patio de Agua
|
29
|
35
|
34
|
36
|
79
|
72
|
45
|
38
|
18
|
26
|
0
|
0
|
FUENTE: INEC. X Censo
Nacional de Población, 2011. Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019
4. Cantidad de viviendas según distritos, zona
urbana y rural
CUADRO 9: DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS POR ZONA,
SEGÚN DISTRITO (2011)
Distrito
|
Urbano
|
Rural
|
Total
|
Área (km2)
|
Densidad población
|
El tejar
|
6898
|
55
|
6953
|
6.06
|
1147
|
San isisdro
|
1483
|
1537
|
3020
|
129.68
|
23
|
Tobosi
|
1606
|
109
|
1715
|
21.12
|
81
|
Patio de Agua
|
0
|
135
|
135
|
10.83
|
12
|
Total
|
9987
|
1836
|
11823
|
167.69
|
71
|
Fuente: Censo de población de Costa Rica (INEC,
2011), Elaboración propia
Extraído desde http://www.ccp.ucr.ac.cr
5. Indicadores de educación
El 95% de la población
mayor de 10 años se encuentra alfabetizada. Se establece que la educación en el
Cantón es satisfactoria en cuanto al alcance de población y estimulo de
inserción y permanencia en el sistema educativo, esto por lo menos en los
primeros niveles, llegando a un 50% de la población con estudios de primaria,
más un 29% de la población con estudios de secundaria.
El distrito con el
mayor porcentaje de analfabetismo es Patio de Agua, el cual llega a un 6% de la
población.
Figura 8:
Alfabetismo en el Cantón

Fuente : Datos INEC 2011. Elaborado por
Arq. Ercilia Gómez
CUADRO 10: NIVEL DE
INSTRUCCIÓN POR DISTRITO Y CANTÓN
Nivel de instrucción
|
|
El Tejar
|
San Isidro
|
Tobosi
|
Patio de Agua
|
Total por cantón
|
Kínder o
preparatoria
|
530
|
212
|
165
|
11
|
918
|
Primaria
|
9162
|
5754
|
3616
|
326
|
18858
|
Secundaria
|
6937
|
1704
|
1377
|
34
|
10052
|
Secundaria técnica
|
536
|
306
|
190
|
2
|
1034
|
Parauniversitaria
|
559
|
102
|
62
|
2
|
725
|
Universitaria
|
4744
|
523
|
389
|
6
|
5662
|
Enseñanza especial
|
78
|
27
|
18
|
0
|
123
|
Ninguna
|
621
|
398
|
206
|
5
|
1230
|
Fuente : Datos INEC
2011.
4. Aspectos económicos
1. Indicadores de empleo
Al analizar los
indicadores de empleo, nos encontramos que con una población de 11916 hombres
entre los 20 a los 59 años, el 14% de esta se encuentran desempleados. Los
mismos datos lanzan que para la población femenina de 11766 entre los 20 a los
59 años el 58% se encuentra en estado de desempleo. Entre las categorías de
ocupación más usual se encuentra el empleado del sector privado. Las
actividades que predominan son las industrias manufactureras, comercio y
reparación de vehículos.
En términos
comparativos, la PEA y la PEI presentan cifras muy similares. Sobre la PEI,
resulta que en su mayoría y para todos los distritos, el rubro mayor lo
constituyen los estudiantes y quehaceres del hogar, dato coincide con la
conformación de la población en general, es decir personas entre los 10 y 39
años de edad y, eventualmente, con la mayoría de jefaturas de hogar masculinas.
De manera general el
desempleo en el Cantón es ligeramente inferior al del resto del país, sin
embargo Distritos como Patio de Agua y en menor medida San Isidro existe un
nivel de desempleo encima de la media nacional, se puede hacer una correlación
de este hecho entre los índices de desempleo y la ruralidad de los distritos.
En cuanto a preparación,
existe un bajo número de profesionales y técnicos especializados, lo que puede
indicar una fuga hacia cantones con mejores ofertas laborales para este sector.
Fuente : Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019.
CUADRO 11: POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS, POR
CONDICION DE ACTIVIDAD.
Población
económicamente activa
|
|
|
|
|
desocupada
|
|
|
|
|
|
Canton y Distrito
|
Población de 15 años
y más
|
Total
|
Ocupada
|
Total
|
Cesante
|
Busca por 1 vez
|
Total
|
Pensionado Rentista
|
Estudiante
|
Quehaceres del Hogar
|
Otra
|
Costa Rica
|
3.233.882
|
1.729.470
|
1.670.632
|
58.838
|
50.843
|
7.995
|
1.504.412
|
193.971
|
382.700
|
674.373
|
253.368
|
Cartago
|
372.280
|
198.947
|
192.579
|
6.368
|
5.494
|
874
|
173.333
|
21.897
|
460873
|
81.687
|
22.876
|
El Guarco
|
31.292
|
17.252
|
16.675
|
577
|
502
|
75
|
14.040
|
1.415
|
3.783
|
6.805
|
2.037
|
El Tejar
|
18.976
|
10.776
|
10.432
|
344
|
289
|
55
|
8.200
|
933
|
2.356
|
3.763
|
1.148
|
San Isidro
|
7.222
|
3.798
|
3.657
|
141
|
128
|
13
|
3.424
|
313
|
799
|
1.783
|
529
|
Tobosi
|
4.780
|
2.504
|
2.427
|
77
|
70
|
7
|
2.276
|
167
|
576
|
1.189
|
344
|
Patio de Agua
|
314
|
174
|
159
|
15
|
15
|
0
|
140
|
2
|
52
|
70
|
16
|
Fuente: INEC. 2011, Plan Vial Quinquenal de El
Guarco 2014-2019
2. Principales actividades productivas
CUADRO 12: POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS
POR RAMA DE ACTIVIDAD (GRUPO MAYOR) SEGÚN EL SEXO
Provincia, cantón y
sexo
|
Población ocupada de
15 años y más
|
Insdutrias
manufactureras
|
Comercio y repar.
vehículos
|
Agricultuta,
ganadería y pesca
|
enseñanza
|
constucción
|
Transporte y
alamacenamiento
|
Salud humana
|
Administrativas y
serv. Apoyo
|
Administración
pública
|
Porcentaje
|
100%
|
22.5%
|
18.6%
|
12.1%
|
6.3%
|
6.2%
|
5.2%
|
3.9%
|
3.4%
|
3.1%
|
Total
|
16675
|
3755
|
3105
|
2022
|
1046
|
1033
|
870
|
653
|
560
|
524
|
Hombres
|
11418
|
2802
|
2232
|
1663
|
344
|
972
|
822
|
218
|
413
|
317
|
Mujeres
|
5257
|
953
|
873
|
359
|
702
|
61
|
48
|
435
|
147
|
207
|
Hogares calidad
empleadores
|
Alojamiento y serv.
comida
|
Financieras y de
seguro
|
Otras actividades de
servicio
|
Profesionales,
científ. Y técnicas
|
Información y
comunicación
|
Artística y
recreactivas
|
Suministro
electricidad y gas
|
Suministro agua
|
Actividades
inmobiliarias
|
Organizac.
extraterritoriales
|
Minas y canteras
|
2.9%
|
2.9%
|
2.8%
|
2.4%
|
2.3%
|
2.2%
|
1.0%
|
1.0%
|
0.7%
|
0.4%
|
0.02%
|
0.01%
|
487
|
490
|
472
|
400
|
389
|
359
|
160
|
160
|
114
|
71
|
3
|
2
|
25
|
236
|
270
|
198
|
242
|
269
|
122
|
132
|
95
|
40
|
1
|
2
|
462
|
251
|
202
|
202
|
147
|
90
|
38
|
20
|
19
|
31
|
2
|
-
|
Fuente: Censo INEC
2011
La composición de la
población ocupada según sector de la economía, para los distritos de San Isidro
(que presenta una combinación interesante de características urbanas y
rurales), Tobosi y Patio de Agua (porcentaje más alto) se dedica a la
agricultura y ganadería principalmente, mientras que El Tejar a los servicios.
En todos los distritos
menos en Patio de Agua, el sector terciario (servicios) emplea la mayor
proporción de la población. En el caso de Patio de Agua, la ocupación se dedica
específicamente al sector primario, la mayoría del empleo proviene de la
agricultura.
En el cantón de El
Guarco se concentran importantes actividades agrícolas intensivas de alta
rentabilidad y dirigidas a la exportación, que son principalmente la
floricultura y el cultivo de helechos. Estos cultivos se concentran entre el
cruce del Quijongo y el núcleo de Tobosi a lo largo de la vía 228 y las
inmediaciones de Barrancas.
Estas producciones
agrícolas emplean gran cantidad de mano de obra para la plantación,
mantenimiento, recolección y empacado.
A pesar de que se
puedan dar desplazamientos de mano de obra hacia otros lugares fuera del
cantón, la actividad agropecuaria muestra una relación más estrecha entre el
lugar de residencia del trabajador y el lugar de trabajo. (Bolaños Cerdas &
Camacho Leiva, 2012)
Las actividades
industriales más significativas se han ubicado en el distrito de El Tejar, en
el lado oeste de la carretera interamericana entre los dos distritos en la zona
que el Plan GAM estableció como zonas industriales.
En cuanto a las
empresas existentes dentro del cantón de El Guarco, las dedicadas al sector de
la industria suponen más del 22,82% del total. (Bolaños Cerdas & Camacho
Leiva, 2012)
Conforme al Decreto
Ejecutivo N° 34728-S: Reglamento General para el otorgamiento de permisos de funcionamiento
del Ministerio de Salud, los establecimientos o actividades agrícolas,
industriales, comerciales o de servicios se clasifican como sigue:
- Grupo A (Riesgo
alto): Actividades o establecimientos que por sus características representan o
pueden representar un riesgo potencial en forma permanente a la salud de las
personas o al ambiente. Son de alto nivel de complejidad y de riesgo sanitario
y ambiental. Tienen un puntaje entre 17 a 24 puntos.
- Grupo B (Riesgo
moderado): Aquellas actividades o establecimientos que por sus características
representan un peligro moderado para la salud de las personas o el ambiente.
Son establecimientos de moderado nivel de complejidad y de riesgo sanitario y
ambiental. Tienen un puntaje entre 10 a 16 puntos.
- Grupo C (Riesgo
bajo): Actividades o establecimientos que por sus características, no
representan una amenaza significativa a la salud de las personas y presentan
bajo impacto al ambiente. Son de bajo nivel de complejidad y de riesgo
sanitario y ambiental. Tienen un puntaje de 9 o menos puntos.
CUADRO 13: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD,
COMERCIALES, INDUSTRIALES, DE SERVICIOS Y DEMÁS EXISTENTES EN EL CANTÓN DE EL
GUARCO SEGÚN EL RIESGO SANITARIO
Grupo riesgo A
(Riesgo alto)
|
Grupo Riesgo b
(Riesgo moderado)
|
Grupo Riesgo C
(Riesgo bajo)
|
Total
establecimientos A, B y C
|
50
|
658
|
766
|
1474
|
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco (Enero 2014)
Al 1ro de enero del
2014 se encuentran registradas 1180 patentes comerciales, mientras se
registraron 1178 patentes comerciales al 1ro de enero del 2015.
5. Servicios básicos
1. Acceso a los servicios
Los servicios básicos
analizados fueron el abastecimiento de agua potable, la conexión eléctrica y el
uso de servicio sanitario conectado a un sistema de alcantarillado sanitario o
a tanque séptico.
En general los índices
muestran factores muy altos de acceso a servicios básico, siendo Patio de Agua
el Distrito que presenta los índices más bajos.
Según estos
indicadores, podemos afirmar que el cantón cumple con condiciones generales de
dignidad, de saneamiento, de poder disponer de una energía, para la
satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes.
CUADRO 14: INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS BASICOS
Indicadores
de disponibilidad de servicios básicos
|
|
|
|
Cantidad
|
%
|
Cantidad de
viviendas
|
%
|
Cantidad de
viviendas
|
%
|
Cantón y Dsitrito
|
Total de viviendas
individuales ocupadas
|
Promedio de
ocupantes por vivienda
|
Con abastecimiento
de agua de acueducto
|
Servicio sanitario
conectado alcantarillado sanitario o tanque séptico
|
Con electricidad
|
El Guarco
|
10831
|
3.9
|
10778
|
99.5
|
10594
|
97.8
|
10810
|
99.8
|
El Rejar
|
6604
|
3.8
|
6598
|
99.9
|
6437
|
97.5
|
6596
|
99.9
|
San Isidro
|
2528
|
3.9
|
2488
|
98.4
|
2478
|
98.0
|
2518
|
99.6
|
Tobosi
|
1586
|
4.2
|
1580
|
99.6
|
1566
|
98.7
|
1585
|
99.9
|
Patio de Agua
|
113
|
3.7
|
112
|
99.1
|
113
|
100.0
|
111
|
98.2
|
Fuente: Plan Vial
Quinquenal de El Guarco 2014-2019
En cuanto a las
empresas existentes dentro del cantón de El Guarco, dominan las dedicadas al
sector de los servicios y comercio, que suponen más del 77% del total. Más
concretamente, las empresas dedicadas al comercio representan el 22,82% y las
de los servicio el 54,36% del total.
CUADRO 15: DISTRIBUCION DE LAS EMPRESAS POR
SECTOR Y POR TAMAÑO
Empresas,
El Guarco
|
Sector
|
Tamaño
de la empresa
|
Absolutos
|
%
por sector y tamaño
|
%
entre el total (todos los sectores y tamaños)
|
Industria
|
Micro
|
16
|
47.06
|
10.74
|
|
Pequeña
|
14
|
41.18
|
9.4
|
|
Mediana
|
2
|
5.88
|
1.34
|
|
Grande
|
2
|
5.88
|
1.34
|
|
Total industria
|
34
|
100%
|
|
Comercio
|
Micro
|
21
|
31.76
|
14.09
|
|
Pequeña
|
11
|
32.35
|
7.38
|
|
Mediana
|
2
|
5.88
|
1.34
|
|
Grande
|
0
|
0
|
0
|
|
Total Comercio
|
34
|
100%
|
|
Servicios
|
Micro
|
60
|
74.07
|
40.27
|
|
Pequeña
|
17
|
20.99
|
11.41
|
|
Mediana
|
3
|
3.7
|
2.01
|
|
Grande
|
1
|
1.23
|
0.67
|
|
Total Comercio
|
81
|
100%
|
|
Total
|
|
149
|
|
100%
|
Fuente: Plan Vial
Quinquenal de El Guarco 2014-2019
Se observa la predominancia
de pequeñas empresas de servicios y comercio con el propósito de abastecer la
demanda de los residentes, que se localizan en base a las ventajas comparativas
que proporciona la ubicación a lo largo de las vías de comunicación, además de
las zonas de carácter mixto de las áreas centrales.
Por último, hay en el
cantón lugares aptos para el turismo, por la preservación de elementos de gran
calidad ambiental y la existencia de patrimonio histórico, pero para su
desarrollo es necesario adecuar la infraestructura turística y vial, así como
invertir en mantenimiento y adecuación de los lugares turísticos.
2. Servicios de agua
En Tejar de El Guarco,
la sede de Tejar del Instituto Costarricense Acueductos y Alcantarillados está
brindando el servicio de agua para consumo humano al 61,7%. parte de las
viviendas, comercios o instituciones con 7294 abonados. En las 4529 viviendas
del resto del cantón, el servicio de agua está brindado por otros sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano (Ver Cuadro 16). En el Anexo 4 se
puede ver la lista de sectores y el número de servicios brindados por el AyA de
Tejarde El Guarco.
CUADRO 16: LISTA DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CANTÓN DE EL GUARCO (ENERO 2014)
NOMBRE DEL DISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
|
DISTRITO
|
San Isidro
|
San Isidro
|
Guatuso
|
Tejar
|
Higuito
|
San Isidro
|
La Cangreja
|
San Isidro
|
Palo Verde
|
San Isidro
|
San Martín
|
Corralillo
|
Acueductos y
Alcantarillados
|
Tejar
|
Cañón
|
San Isidro
|
Pozo Los Diques
|
Tejar
|
Asada Palmital Norte
|
San Isidro
|
Asada Palmitar Sur
|
San Isidro
|
Asada Casa Mata
|
San Isidro
|
Asada Caragral
|
Patio de Agua
|
Asada Tablón
|
Tobosi
|
Asada Empalme Abajo
|
San Isidro
|
Asada La Estrella
|
San Isidro
|
Asada Cruve Santa
María de Dota
|
San Isidro
|
Acueducto Comunal de
Barrancas
|
Tobosi
|
Asada Tobosi
|
Tobosi
|
3. Servicios de luz
La empresa Junta
Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC) está brindando el
servicio de electricidad en las comunidades del norte del cantón mientras la
empresa COOPESANTOS está brindando el servicio a las comunidades del sur.
4. Servicios de salud
CUADRO 17: POBLACIÓN ADSCRITA AL
SERVICIO DE SALUD (2013)
SECTOR
|
MASC
|
FEM
|
TOTAL
|
TEJAR ORIENTAL
|
3637
|
3277
|
6914
|
TEJAR OCCIDENTAL
|
3260
|
3172
|
6432
|
BARRIO NUEVO
|
3174
|
2997
|
6171
|
EMPALME
|
2443
|
2273
|
4716
|
SAN ISIDRO
|
3147
|
2921
|
6068
|
TOBOSI
|
3113
|
2916
|
6029
|
TOTAL
|
18774
|
17556
|
36330
|
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco, enero 2014
El 86,9% de la
población del Cantón está adscrita al servicio de salud brindado por los EBAIS
(Equipos Básicos de Atención Integral en Salud). En el Anexo 5 se pueden
apreciar los sectores atendidos por cada EBAI del Aréa de Salud de El Guarco
para el periodo 2012.
5. Centros educativos
El cantón de El Guarco
cuenta 30 Centro educativos primarios incluyendo la sección preescolar y 5
centros educativos de segundaria además de un Centro Atención Integral para
Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD). Durante el año 2015 el Centro de
Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) "KEWO" entrará en funcionamiento en Tejar
de El Guarco.
Centro educativo
|
Materno
|
Transición
|
Primero
|
Segundo
|
Tercero
|
Cuarto
|
Quinto
|
Sexto
|
Aula integrada
|
Aula edad
|
Hombro
|
Mujeres
|
Total
|
La lucha
|
4
|
4
|
5
|
3
|
9
|
6
|
4
|
4
|
0
|
0
|
19
|
20
|
39
|
Casa Mata
|
9
|
6
|
2
|
7
|
4
|
9
|
7
|
3
|
0
|
0
|
26
|
21
|
47
|
Cacique Guarco
|
13
|
20
|
33
|
48
|
30
|
27
|
38
|
21
|
12
|
16
|
136
|
122
|
258
|
La Asunción
|
8
|
24
|
17
|
25
|
17
|
16
|
12
|
11
|
0
|
0
|
7
|
54
|
130
|
Caragral
|
6
|
4
|
9
|
9
|
5
|
10
|
10
|
7
|
0
|
0
|
32
|
28
|
60
|
Guayabal
|
24
|
27
|
48
|
54
|
46
|
38
|
48
|
45
|
0
|
0
|
170
|
160
|
330
|
San Cristobal Norte
(cantón de Desamparados)
|
21
|
11
|
26
|
21
|
19
|
17
|
22
|
14
|
0
|
0
|
75
|
76
|
151
|
J.J Peralta
|
1
|
10
|
8
|
4
|
5
|
3
|
5
|
5
|
0
|
0
|
19
|
22
|
41
|
El Empalme
|
1
|
4
|
1
|
3
|
2
|
4
|
2
|
1
|
0
|
0
|
11
|
7
|
18
|
Juan Manuel Monge
Cedeño
|
4
|
8
|
5
|
7
|
3
|
6
|
17
|
5
|
0
|
0
|
35
|
20
|
55
|
La Estrella
|
0
|
6
|
9
|
8
|
7
|
12
|
6
|
6
|
0
|
0
|
26
|
28
|
54
|
La Paz
|
0
|
0
|
4
|
1
|
5
|
4
|
2
|
3
|
0
|
0
|
10
|
9
|
19
|
Josefa Calderón
Naranjo
|
0
|
10
|
3
|
8
|
7
|
5
|
5
|
9
|
0
|
0
|
22
|
25
|
47
|
Palmitar Sur
|
0
|
0
|
1
|
1
|
0
|
0
|
4
|
1
|
0
|
0
|
4
|
3
|
7
|
Palo Verde
|
1
|
3
|
2
|
2
|
3
|
1
|
4
|
4
|
0
|
0
|
10
|
10
|
20
|
Patio de Agua
|
0
|
0
|
2
|
0
|
1
|
2
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
3
|
5
|
Mariano Guardia
Carazo
|
16
|
16
|
9
|
14
|
15
|
12
|
18
|
15
|
0
|
0
|
60
|
55
|
115
|
Santa Clara
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
0
|
2
|
Carlos Luis Valverde
Vega
|
30
|
57
|
56
|
49
|
55
|
36
|
47
|
37
|
0
|
0
|
205
|
170
|
375
|
Guatuso
|
15
|
19
|
11
|
18
|
16
|
15
|
20
|
20
|
0
|
0
|
84
|
50
|
134
|
República de Brasil
|
20
|
19
|
12
|
20
|
14
|
16
|
14
|
18
|
0
|
0
|
63
|
70
|
133
|
Ricardo Jiménez
Oreamuno
|
0
|
0
|
176
|
191
|
209
|
198
|
164
|
185
|
0
|
0
|
571
|
564
|
1135
|
Jardín de Niiños
Ricardo Jiménez
|
108
|
170
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
12
|
0
|
144
|
134
|
278
|
Juan Ramírez Ramírez
|
58
|
72
|
67
|
75
|
57
|
57
|
77
|
65
|
0
|
0
|
270
|
258
|
528
|
Vara del Roble
|
3
|
2
|
2
|
1
|
7
|
2
|
4
|
4
|
0
|
0
|
12
|
13
|
25
|
U.P Barrio Nuevo
|
53
|
54
|
76
|
85
|
72
|
71
|
71
|
75
|
0
|
0
|
286
|
271
|
557
|
San Martín
|
0
|
0
|
1
|
0
|
1
|
3
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
3
|
5
|
Japón de Higuito
|
25
|
22
|
25
|
36
|
34
|
25
|
37
|
32
|
0
|
0
|
129
|
107
|
236
|
Conventillo
|
4
|
4
|
4
|
4
|
3
|
2
|
4
|
5
|
0
|
0
|
15
|
15
|
30
|
San Antoniano
|
49
|
27
|
27
|
26
|
23
|
21
|
16
|
24
|
0
|
0
|
104
|
109
|
213
|
San Felipe Neri
|
12
|
11
|
30
|
23
|
23
|
24
|
25
|
28
|
0
|
0
|
98
|
78
|
176
|
Total
|
485
|
610
|
671
|
744
|
692
|
643
|
683
|
647
|
32
|
16
|
2718
|
2505
|
5253
|
Fuente: Cuadros de
Censo Escolar 2015
CUADRO 19: CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA Y
CAIPAD DEL CIRCUITO 3
Institución
|
Sétimo
|
Octavo
|
Noveno
|
Décimo
|
Undécimo
|
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
Elías Leiva Quirós
|
480
|
376
|
249
|
113
|
161
|
731
|
811
|
1379
|
Liceo Rural de La
Luchita
|
33
|
18
|
7
|
2
|
12
|
36
|
38
|
72
|
Liceo de Tobosi
|
120
|
70
|
57
|
28
|
45
|
197
|
141
|
320
|
CNV Marco Tulio
Salazar
|
60
|
55
|
48
|
21
|
37
|
117
|
142
|
221
|
U.P Barrio Nuevo
|
54
|
46
|
24
|
|
|
71
|
53
|
124
|
CAIPAD
|
|
|
|
|
|
28
|
12
|
40
|
Total
|
747
|
565
|
385
|
164
|
225
|
1152
|
1185
|
2116
|
Fuente: Cuadros de
Censo Escolar 2015
6. Organizaciones
CUADRO 20: ORGANIZACIONES DEL CANTON
Organizaciones
|
Asociación de
Desarrollo
|
Asociación de
desarrollo El Tejar
|
Asociación de
desarrollo Barrio Nuevo
|
Asociación de
desarrollo Tablón
|
Asociación de
desarrollo Tobosi
|
Asociación de
desarrollo Palmital
|
Asociación de
desarrollo Purires
|
Asociación de
desarrollo La Estrella
|
Asociación de
desarrollo Patio de Agua
|
Asociación de
desarrollo San Isidro
|
Asociación de
desarrollo Caragral
|
Asociación de desarrollo
Empalme
|
Asociación de
desarrollo La Guaria
|
Asociación de
desarrollo Cañón y La Damita
|
Asociación de
desarrollo Trinidad y La Esperanza
|
Asociación de
desarrollo Higuito
|
Asociación Cultural
|
AMUBIS
|
Asociación Cívica
|
Grupo Folclórico
Xiska
|
Ecológica
|
Asociación Nido de
Halcón
|
ASADA
|
Asociación
Administradora del Acueducto de San Isidro
|
Asociación
Administradora del Acueducto de Tobosi
|
Asociación
Administradora del Acueducto de Tablón
|
Asociación Administradora
del Acueducto de Palo Verde
|
Asociación
Administradora del Acueducto de Casa Mata
|
Asociación
|
Asociación Sabana
Grande
|
Asociación de
pequeños y medianos agricultores del Tejar (AGITEC)
|
AGRITEC
|
Asociación Salvando al
enfermo alcohólico
|
Comité
|
Comité de la Persona
Joven
|
Comité de Cementerio
|
Comité de Desarrollo
Los Sauces
|
Comité de Desarrollo
El Silo
|
Comité Comunal
Residencial El Guarco
|
Comité de Vecinos
Urbanización la Victoria
|
Comité de Desarrollo
Comunal Guatuso
|
Comité Santa
Gertrudis
|
|
Club de Leones
|
Cooperativa
|
CoopeInserma
|
Fuente: Plan vial
Quinquenal de El Guarco 2014-2019
En el Anexo 6 se puede
ver la lista de los templos y de los lugares de culto.
6. Salud pública
1. Principales
enfermedades de la población
CUADRO 21: PRIMERAS 5
CAUSAS DE CONSULTA POR PROGRAMA (2011)
|
Niño
|
Adolescente
|
Adulto Femenino
|
Adulto Masculino
|
Adulto mayor
|
1
|
IVRS
|
IVRS
|
Gastritis
|
Lumbalgia
|
IVRS
|
2
|
Enf. Diarreica
|
Acné
|
IVRS
|
IVRS
|
Polialtralgia
|
3
|
Asma
|
Cefalea
|
Cefalea
|
Gastritis
|
Lumbalgia
|
4
|
Alergia
|
Gastritis
|
Sepsis urinaria
|
Cefalea
|
Menopausia
|
5
|
Anemia
|
Depresión
|
Depresión
|
Dislipidemia
|
HTA
|
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco, enero 2014
CUADRO 22: SIGNIFICADO DE LAS ABREVIACIONES
IVRS: infección vías
respiratorias superiores
HTA: Hipettension
Arterial
ETI: Enfermedad tipo
infuenza
IRAS: Infección
respiratoria agudas
IAE: Intento de autoleminacion
IAM:Infarto agudo de
miocardio
DM: Diabetes Mellitus
CUADRO 23: PRIMERAS 5
CAUSAS DE CONSULTA POR PROGRAMA (2012)
|
Niño
|
Adolescente
|
Adulto Femenino
|
Adulto Masculino
|
Adulto mayor
|
1
|
Faringitis
|
Sinusitis
|
Colitis
|
OMA
|
Dermatitis
|
2
|
IVRS
|
Acné
|
IVRS
|
Obesidad
|
IVRS
|
3
|
Asma
|
Obesidad
|
Mastitis
|
Lumbalgia
|
Dorsalgia
|
4
|
Enf. Diarreica
|
IVRS
|
Lumbalgia
|
IVRS
|
Obesidad
|
5
|
Otitis
|
Faringitis Aguda
|
Obesidad
|
Cefalea
|
Trastorno lípidos
|
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco, enero 2014
Las únicas dos enfermedades que se consideran tener un vínculo indirecto
con el inadecuado manejo de los residuos sólidos en el cantón, son las Diarreas
y el Dengue. Durante el año 2013, se reportaron en total 1468 casos de diarrea
en El Cantón. En el caso del Dengue son 7 casos positivos importados para el
año 2013.
CUADRO 24: DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE DIARREA
SEGÚN DISTRITO (2013)
Diarrea
|
Número
|
Tejar
|
665
|
Tobosi
|
312
|
San Isidro
|
488
|
Patio de Agua
|
3
|
Total
|
1468
|
Fuente: Área Rectora
de Salud de El Guarco (Enero 2014)
Cabe mencionar que el Cantón no cuenta con alcantarillado sanitario;
únicamente un deficiente alcantarillado pluvial, lo que genera estancamiento de
aguas durante todo el año, aun en época seca. Generando que la deficiente
filtración de los suelos contribuya a la mala disposición de las aguas negras,
convirtiéndose en uno de los problemas sanitarios prioritarios y desencadenando
problemas de salud pública característicos de la zona. Este aspecto refleja una
característica propia del cantón que incrementa los casos de diarreas según
registros estadísticos.
2. Mecanismos de transmisión
Con respecto a los mecanismos de transmisión; las enfermedades infecciosas
están constituidas por: una fuente de infección, un mecanismo de transmisión y
persona sana susceptible.
Los Mecanismos de transmisión pueden ser: Directa o Indirecta.
Las infecciones que se transmiten por contacto directo se propagan
cuando un microorganismo causante de enfermedades pasa de la persona infectada
a la persona no infectada por contacto físico directo. El contacto directo es
tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de
una persona infectada. Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto
se propagan cuando una persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas
infectadas al aire. Las personas saludables inhalan estas gotitas infectadas o
las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca de las personas. Ejemplo de
alguna de ellas son la varicela, el resfriado común, la conjuntivitis,
hepatitis A y B, herpes simple, influenza, sarampión, mononucleosis, la quinta
enfermedad, tosferina, neumonía bacterial e infecciones de la piel.
2. Los elementos del sistema de manejo de residuos del Cantón
1. Generación y Caracterización de los residuos
1. Producción per-cápita
Según datos procedentes de la Evaluación Nacional de los Servicios de
Manejo de Residuos Sólidos Municipales en Costa Rica (EVAL-2002) la relación de
producción de residuos por habitante en El Guarco asciende a 0,83 kg/hab por
día, cantidad que está por encima de la relación media de las poblaciones de
entre 15.000 y 50.000 habitantes (0,75 kg/hab). Además, también según
EVAL-2002, la cobertura del servicio de recogida de residuos asciende al 60%,
cifra ligeramente inferior a la media para esta clase de poblaciones, que
supone el 63,45% (Fuente: Plan Vial Quinquenal 2014-2019). Según el censo del
2011, 9820 viviendas produjeron 6547,18 Toneladas por lo que la producción de
residuos sólidos por vivienda en el 2011 fue de 4,11 kg/día/vivienda.
2. Cantidad de residuos generados
CUADRO 25: REGISTRO DE
TONELAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS POR MES
|
2010
|
2011
|
2012
|
2013
|
2014
|
Ene
|
531.710
|
537.460
|
520.010
|
693.840
|
726.720
|
Feb
|
485.880
|
466.270
|
480.080
|
582.780
|
606.450
|
Mar
|
598.370
|
501.900
|
420.200
|
589.880
|
630.480
|
Abri
|
546.050
|
446.090
|
556.130
|
658.850
|
665.330
|
May
|
537.240
|
489.180
|
576.610
|
645.760
|
676.700
|
Jun
|
547.160
|
491.010
|
630.410
|
597.270
|
650.730
|
Jul
|
453.000
|
485.030
|
647.610
|
696.360
|
696.540
|
Ago
|
421.700
|
658.700
|
666.790
|
672.060
|
634.490
|
Sep
|
532.350
|
623.590
|
590.980
|
666.960
|
688.440
|
Oct
|
507.870
|
643.640
|
718.460
|
717.480
|
730.240
|
Nov
|
527.040
|
627.400
|
|