ANEXO 1
1.1 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR
LA ACTIVIDAD DE CUERDAS ALTAS
El presente documento establece los requerimientos de operación para
cualquier empresa o prestador de servicios de turismo de A ventura, específicamente
en actividades de CUERDAS ALTAS. No incluye tirolesas ni bungee
jumping.
Apartado A O DEFINICIONES:
. Campo de cuerdas
altas: Actividad que consiste de uno o varios elementos de reto como pasarelas,
columpios y tirolesas. Por lo general estos elementos están construidos a una
altura mínima de dos (2) metros, donde el participante puede ser asistido por
su sistema de seguridad o instruido en el manejo de este.
Apartado Bº
CONSTRUCCION: El prestador de los servicios de cuerdas altas, debe cumplir con los
siguientes requerimientos de construcción de las instalaciones necesarias para
el desarrollo de la actividad:
i. Estudio dendrológico o forestal de los árboles utilizados, si los
anclajes son en árboles.
ii. Uso apropiado de
todos los materiales respetando las recomendaciones del fabricante de cada
material como factores de seguridad, uso apropiado y sus limitaciones.
iii. Contar con
sistema de anclaje que no dañe la corteza y la integridad de los árboles,
cuando los anclajes estén instalados en árboles.
Apartado Cº EQUIPO DE SEGURIDAD: El prestador de actividades de cuerdas altas,
debe utilizar equipos certificados para la actividad específica u homólogas. Se
debe indicar las especificaciones técnicas del fabricante del equipo de
protección y accesorios, así como su uso.
Enlistar todos los
equipos de seguridad y protección, incluyendo vestimenta, requeridos por el
guía y el usuario, así como los procesos de verificación del mismo antes,
durante y al final de la actividad.
Apartado Dº: MANUAL DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD, MANUAL DE
MANTENIMIENTO y PLAN DE EMERGENCIAS.
D.1 MANUAL DE
OPERACIÓN Y SEGURIDAD:
i. Descripción del
recorrido.
ii. Listado de
equipos utilizados según las características físicas del usuario y prestaciones
del circuito.
iii. Protocolos de
seguridad durante la operación, incluyendo verificación de las condiciones
climáticas.
iv.
Responsabilidades, procedimientos de conducción del tour y requerimientos de
guías y usuarios, incluyendo condiciones físicas, de salud, edad, peso,
estatura y comportamiento.
v. Detalle de las
funciones de los guías incluyendo organización, jerarquía y delegación de
funciones dentro del equipo de trabajo.
vi. Descripción de
los equipos de rescate y primeros auxilios.
vii. Procedimiento e
instrucciones al cliente sobre uso de sistema de seguridad de doble linga o sistema continuo de seguridad.
viii. Proceso y
persona responsable de verificar la firma del Acuerdo Mutuo de Responsabilidad
por parte de todos los usuarios
ix. Detalle de las
instrucciones de seguridad a los usuarios o charla de seguridad, que incluya:
. Bienvenida y presentación de los guías y facilitadores.
. Medidas y recomendaciones hacia el usuario, como vestimenta, manejo de
cabello largo, manejo del equipo de seguridad, etc.
. Breve descripción del circuito con mención de rutas disponibles y
grado dificultad de cada una.
. Cantidad máxima de personas por elemento.
. Comportamiento del participante durante el recorrido de los elementos.
. Procedimiento y comportamiento durante un potencial autorescate o rescate asistido.
. Acciones que debe de realizar el usuario para disminuir el impacto
ambiental en donde se desarrollarán las actividades.
x. Protocolo de
comunicación.
xi. Reporte de inspección
anual por un profesional en la materia, de las estructuras y la operación.
Dicho reporte debe adjuntarse a la bitácora.
xii. Bitácora de
accidentes e incidentes la cual debe contener número de consecutivo y fecha.
D.2 MANUAL DE
MANTENIMIENTO (estructuras y equipos):
i. Bitácoras de
revisión del circuito: diario, semanal y mensual.
ii. Procedimiento de
revisión y mantenimiento preventivo de los equipos de protección y accesorios, indicando su vida útil,
frecuencia de revisión y persona responsable, siguiendo las especificaciones
del fabricante.
iii. Bitácoras de
uso diario de equipos y revisión del mismo: diario, semanal y mensual,
siguiendo e indicando el plan de acciones correctivas cuando exista daño.
D.3 PLAN DE
EMERGENCIAS:
D.3.1 ANÁLISIS DE
LAS AMENAZAS.
i. Indicar las
condiciones y factores de riesgo asociados a la práctica de la actividad.
ii. Ubicación de los
cuerpos de respuesta y atención de emergencias como bomberos, Cruz Roja,
técnico en emergencias; y determinar los tiempos de reacción.
D.3.2 ORGANIZACIÓN
PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA.
i. Listado de los
guías responsables con su respectiva certificación de Primeros Auxilios Básico
(P AB), Resucitación Cardiopulmonar RCP y rescate específico para la actividad,
actualizado y válido al día de la operación de la actividad.
ii. Protocolo,
jerarquía y delegación de funciones durante la atención de la emergencia.
iii. Indicar los
medios de comunicación a utilizar: teléfonos, radios y otros.
D.3.3 PLAN DE
EVACUACIÓN Y RESCATE.
i. Rutas de evacuación,
indicando señalización y zonas de seguridad.
ii. Protocolo,
jerarquía y procedimiento, indicando:
. Cómo evaluar la situación.
. Cómo decidir y conducir el rescate considerando los recursos
disponibles, limitaciones de tiempo y prioridades de seguridad.
. Cómo informar y motivar a los usuarios.
iii. Calendarización
de entrenamiento, tales como ejercicios y simulacros, para que el personal
conozca y sea capaz de reaccionar de acuerdo con el plan de emergencia,
manteniendo los registros correspondientes en la bitácora.
1.2 REQUERIMIENTOS
ESPECÍFICOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE TIROLESAS
El presente
documento establece los requerimientos de operación para cualquier empresa o
prestador de servicios de turismo de aventura, específicamente en actividades
de TIROLESAS.
Apartado A O DEFINICIONES:
. Tirolesa: Una línea de vida suspendida entre dos puntos de soporte que
permite a una persona conectada a una polea, hacer travesía propulsada por la
fuerza de la gravedad.
. Tour de Tirolesas: Una actividad guiada sobre un paisaje compuesta de
tirolesas y plataformas generalmente soportadas por estructuras artificiales.
. Tour de Canopy: Una actividad guiada dentro
del dosel de los árboles compuesta por tirolesas y pasarelas aéreas con
plataformas generalmente en los árboles.
Apartado Bº
CONSTRUCCIÓN: El prestador de los servicios de tirolesas, debe cumplir con los
siguientes requerimientos de construcción de las instalaciones necesarias para
el desarrollo de la actividad:
i. Estudio dendrológico o forestal de los árboles utilizados, si los
anclajes son en árboles.
ii. Planos
estructurales y estudio de capacidad de carga evaluado por un ingeniero civil,
en el caso de estructuras artificiales.
iii. U so apropiado
de todos los materiales respetando las recomendaciones del fabricante de cada
material como factores de seguridad, uso apropiado y sus limitaciones.
iv. Contar con un
sistema independiente de seguridad en plataformas aéreas acorde con la cantidad
de personas en la plataforma y respetando el factor de seguridad del
fabricante.
v. Contar con
sistema de anclaje que no dañe la corteza y la integridad de los árboles,
cuando los anclajes estén instalados en árboles.
vi. Toda tirolesa
debe contar con sistema de freno.
Apartado Cº EQUIPO DE SEGURIDAD: El prestador de actividades de tirolesas,
debe utilizar equipos certificados para la actividad específica u homólogas. Se
debe indicar las especificaciones técnicas del fabricante del equipo de
protección y accesorios, así como su uso.
Enlistar todos los
equipos de seguridad y protección, incluyendo la vestimenta, requeridos por el
guía y el usuario, así como los procesos de verificación del mismo antes,
durante y al final de la actividad.
Apartado Dº: MANUAL DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD, MANUAL DE
MANTENIMIENTO y PLAN DE EMERGENCIAS.
D.1 MANUAL DE
OPERACIÓN Y SEGURIDAD:
i. Descripción del
recorrido.
ii. Listado de
equipos utilizados según las características físicas del usuario y prestaciones
del circuito.
iii. Protocolos de
seguridad durante la operación, incluyendo verificación de las condiciones
climáticas.
iv.
Responsabilidades, procedimientos de conducción del tour y requerimientos de
guías y usuarios, incluyendo condiciones físicas, de salud, edad, peso, estatura
y comportamiento.
v. Detalle de las
funciones de los guías incluyendo organización, jerarquía y delegación de
funciones dentro del equipo de trabajo.
vi. Descripción de
los equipos de rescate y primeros auxilios.
vii. Proceso y
persona responsable de verificar la firma del Acuerdo Mutuo de Responsabilidad
por parte de todos los usuarios
viii. Detalle de las
instrucciones de seguridad a los usuarios o charla de seguridad, que incluya:
. Bienvenida y presentación de los guías
. Breve descripción del circuito
. Medidas y recomendaciones hacia el usuario, como vestimenta, manejo de
cabello largo, manejo del equipo de seguridad, etc.
. Posición y orientación del cuerpo durante el recorrido, incluyendo
manos y pies
. Descripción de las señales de seguridad
. Procedimiento y comportamiento durante el frenado
. Procedimiento y comportamiento durante un potencial autorescate o rescate asistido
. Acciones que debe de realizar el usuario para disminuir el impacto
ambiental en
donde se desarrollarán las actividades
ix. Protocolo de
comunicación.
x. Reporte de
inspección anual por un profesional en la materia, de las estructuras y la
operación. Dicho reporte debe adjuntarse a la bitácora.
xi. Bitácora de
accidentes e incidentes la cual debe contener número de consecutivo y fecha.
D.2 MANUAL DE
MANTENIMIENTO (estructuras y equipos):
i. Bitácoras de
revisión del circuito: diario, semanal y mensual.
ii. Procedimiento de
revisión y mantenimiento preventivo de los equipos de protección y accesorios,
indicando su vida útil, frecuencia de revisión y persona responsable, siguiendo
las especificaciones del fabricante.
iii. Bitácoras de
uso diario de equipos y revisión del mismo: diario, semanal y mensual,
siguiendo e indicando el plan de acciones correctivas cuando exista daño.
D.3 PLAN DE
EMERGENCIAS:
D.3.1 ANÁLISIS DE
LAS AMENAZAS.
i. Indicar las
condiciones y factores de riesgo asociados a la práctica de la actividad.
ii. Ubicación de los
cuerpos de respuesta y atención de emergencias como bomberos, Cruz Roja,
técnico en emergencias; y determinar los tiempos de reacción.
D.3.2 ORGANIZACIÓN
PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA.
i. Listado de los
guías responsables con su respectiva certificación de Primeros Auxilios Básico
(PAB), Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y rescate específico para la
actividad, actualizado y válido al día de la operación de la actividad.
ii. Protocolo,
jerarquía y delegación de funciones durante la atención de la emergencia.
iii. Indicar los
medios de comunicación a utilizar: teléfonos, radios y otros.
D.3.3 PLAN DE
EVACUACIÓN Y RESCATE.
i. Rutas de
evacuación, indicando señalización y zonas de seguridad.
ii. Protocolo
jerarquía y procedimiento, indicando:
. Cómo evaluar la situación.
. Cómo decidir y conducir el rescate considerando los recursos
disponibles, limitaciones de tiempo y prioridades de seguridad.
. Cómo informar y motivar a los usuarios.
iii. Calendarización
de entrenamiento, tales como ejercicios y simulacros, para que el personal conozca
y sea capaz de reaccionar de acuerdo con el plan de emergencia, manteniendo los
registros correspondientes en la bitácora.
1.3 REQUERIMIENTOS
ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR
LA ACTIVIDAD DE
BUNGEE JUMPING
El presente
documento establece los requerimientos de operación para cualquier empresa o
prestador de servicios de turismo de A ventura, específicamente en actividades
de BUNGEE JUMPING.
Apartado A O DEFINICIONES:
. Bungee Jumping: Actividad que consiste en saltar desde
sitios elevados como puentes, grúas, globos aerostáticos, góndolas o
andariveles atado a un sistema de cuerdas elásticas que absorben la c!1ída
libre de forma gradual. Los sistemas de cuerdas pueden tener una combinación de
dispositivos que permitan el descenso controlado con o sin rebote.
Apartado Bº
CONSTRUCCIÓN: El prestador de los servicios de bungee
jumping, debe cumplir con los siguientes requerimientos de construcción de las
instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad:
i. Planos
estructurales y estudio de capacidad de carga evaluado por un ingeniero civil
de las estructuras de anclaje y plataformas de despegue.
ii. Uso apropiado de
todos los materiales respetando las recomendaciones del fabricante de cada
material como factores de seguridad, redundancia, uso apropiado y sus
limitaciones.
iii. Sistema
independiente de seguridad en plataformas de despegue acorde con la cantidad de
personas en la plataforma y respetando el factor de seguridad del fabricante.
iv. Las cuerdas y
sus elementos deben ser certificados por el fabricante.
Apartado Cº EQUIPO DE SEGURIDAD: El prestador de actividades de bungee jumping, debe utilizar equipos certificados para la
actividad específica u homólogas. Se debe indicar las especificaciones técnicas
del fabricante del equipo de protección y accesorios, así como su uso.
Enlistar todos los
equipos de seguridad y protección, incluyendo vestimenta, requeridos por el
guía y el usuario, así como los procesos de verificación del mismo antes,
durante y al final de la actividad.
Apartado Dº: MANUAL DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD, MANUAL DE
MANTENIMIENTO y PLAN
DE EMERGENCIAS.
D.1 MANUAL DE
OPERACIÓN Y SEGURIDAD:
i. Descripción de la
actividad.
ii. Listado de
equipos utilizados según las características físicas del usuario y prestaciones
del salto.
iii. Protocolos de
seguridad durante la operación, incluyendo verificación de las condiciones
climáticas.
iv.
Responsabilidades, procedimientos de conducción del tour y requerimientos de
guías y usuarios, incluyendo condiciones físicas, de salud, edad, peso, estatura
y comportamiento
v. Detalle de las
funciones de los guías incluyendo organización, jerarquía y delegación de
funciones dentro del equipo de trabajo.
vi. Descripción de
los equipos de rescate y primeros auxilios.
vii. Proceso y
persona responsable de verificar la firma del Acuerdo Mutuo de Responsabilidad
por parte de todos los usuarios
viii. Hoja de las
instrucciones de seguridad a los usuarios o charla de seguridad, que incluya:
. Bienvenida y presentación de los guías o maestros de salto
. Breve descripción del sitio de salto
. Medidas y recomendaciones hacia el usuario, incluyendo vestimenta.
. Posición y orientación del cuerpo durante el salto, incluyendo manos y
pies.
. Descripción de las señales de seguridad.
. Procedimiento y comportamiento para la extracción del participante
después del salto.
. Procedimiento y comportamiento durante un potencial autorescate o rescate asistido
. Acciones que debe de realizar el usuario para disminuir el impacto
ambiental en donde se desarrollarán las actividades
ix. Protocolo de
comunicación.
x. Reporte de
inspección anual por un profesional en la materia, de las estructuras, cuerdas
o dispositivos y la operación. Dicho reporte debe adjuntarse a la bitácora.
xi. Bitácora de accidentes
e incidentes la cual debe contener número de consecutivo y fecha.
D.2 MANUAL DE
MANTENIMIENTO (estructuras y equipos):
i. Bitácoras de
revisión de las cuerdas o dispositivos y las estructuras: diario, semanal y
mensual.
ii. Procedimiento de
revisión y mantenimiento preventivo de los equipos de protección y accesorios,
indicando su vida útil, frecuencia de revisión y persona responsable, siguiendo
las especificaciones del fabricante.
iii. Bitácoras de
uso diario de equipos y revisión del mismo: diario, semanal y mensual,
siguiendo e indicando el plan de acciones correctivas cuando exista daño.
D.3 PLAN DE
EMERGENCIAS
D.3.1 ANÁLISIS DE
LAS AMENAZAS.
i. Indicar las
condiciones y factores de nesgo asociados a la práctica de la actividad.
ii. Ubicación de los
cuerpos de respuesta y atención de emergencias como bomberos, Cruz Roja,
técnico en emergencias; y determinar los tiempos de reacción.
D.3.2 ORGANIZACIÓN
PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA.
i. Listado de los
guías responsables con su respectiva certificación de Primeros Auxilios Básico
(PAB), Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y rescate específico para la
actividad, actualizado y válido al día de la operación de la actividad.
ii. Protocolo,
jerarquía y delegación de funciones durante la atención de la emergencia.
iii. Indicar los
medios de comunicación a utilizar (teléfonos, radios y otros).
D.3.3 PLAN DE
EVACUACIÓN Y RESCATE.
i. Rutas de
evacuación, indicando señalización y zonas de seguridad.
ii. Protocolo,
jerarquía y procedimiento, indicando:
. Cómo evaluar la situación.
. Cómo decidir y conducir el rescate considerando los recursos
disponibles, limitaciones de tiempo y prioridades de seguridad.
. Cómo informar y motivar a los usuarios.
iii. Calendarización
de entrenamiento, tales como ejercicios y simulacros, para que el personal
conozca y sea capaz de reaccionar de acuerdo con el plan de emergencia,
manteniendo los registros correspondientes en la bitácora.
1.4 REQUERIMIENTOS
ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE BARRANQUISMO
El presente documento
establece los requerimientos de operación para cualquier empresa o prestador de
servicios de turismo de aventura, específicamente en actividades de
BARRANQUISMO.
Apartado A O DEFINICIONES:
. Barranquismo: Es una actividad de aventura
que se practica en los cañones o barrancos de un río, pudiendo presentar un
recorrido muy variado: se encuentran tramos con poco caudal o incluso secos,
puntos con pozas y otros tramos con cascadas, encontrando también terrenos con
vegetación o desérticos. El barranquismo consiste en
ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando o rapelando, si es necesario. Se considera que para que un
descenso sea valorado como apto para el barranquismo
debe combinar al menos dos de estas tres características: caudal, verticalidad
y carácter encajado.
. Rapelando: Del término francés rappel, que
consiste en descender superficies verticales con el uso de cuerdas y equipo de
seguridad especial.
Apartado Bº
CONSTRUCCIÓN: El prestador de los servicios de barranquismo,
debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos de construcción de las
instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad:
i. Estudio dendrológico o forestal de los árboles utilizados, si los
anclajes son en árboles.
ii. Planos
estructurales y estudio de capacidad de carga evaluado por un ingeniero civil,
en el caso de estructuras artificiales.
ii. Uso apropiado de
todos los materiales respetando las recomendaciones del fabricante de cada
material como factores de seguridad, uso apropiado y sus limitaciones.
iv. Contar con
sistema de anclaje que no dañe la corteza y la integridad de los árboles,
cuando los anclajes estén instalados en árboles.
v. De usarse
anclajes insertados en piedra, debe tener un mapa del sitio donde se
especifique el lugar donde se encuentran los anclajes, especificaciones
técnicas de los mismos y fecha de colocación.
Apartado Cº EQUIPO DE SEGURIDAD: El prestador de actividades de barranquismo, debe utilizar equipos certificados para la
actividad específica u homólogas. Se deberá indicar las especificaciones
técnicas del fabricante del equipo de protección y accesorios, así como su uso.
Enlistar todos los
equipos de seguridad y protección, incluyendo vestimenta, requeridos por el
guía y el usuario, así como los procesos de verificación del mismo antes,
durante y al final de la actividad.
Esta lista debe
incluir: casco para cuerdas altas con cierre en la barbilla, arnés especial
para hacer barranquismo, calzado para río o zapato
deportivo con ajuste firme al talón y los guías, adicionalmente, portarán
silbato de rescate.
Apartado Dº: MANUAL DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD, MANUAL DE
MANTENIMIENTO y PLAN
DE EMERGENCIAS.
D. l MANUAL DE
OPERACIÓN Y SEGURIDAD:
i. Descripción del
recorrido indicando las diferentes secciones que se operan, así como las
entradas y salidas de cada sección.
ii. Listado de
equipos utilizados según las características físicas del usuario y prestaciones
del recorrido.
iii. Protocolos de
seguridad durante la operación, incluyendo verificación de las condiciones
climáticas. Detallar las condiciones bajo las que se puede realizar el ingreso
al cañón. Debe indicar los niveles o marcas establecidas por la empresa en cada
una de las secciones.
iv.
Responsabilidades, procedimientos de conducción del tour y requerimientos de
guías y usuarios, incluyendo condiciones físicas, de salud, edad, peso,
estatura y comportamiento
v. Detalle de las
funciones de los guías incluyendo organización, jerarquía y delegación de
funciones dentro del equipo de trabajo.
vi. Descripción de
los equipos de rescate y primeros auxilios.
vii. Proceso y
persona responsable de verificar la firma del Acuerdo Mutuo de Responsabilidad
por parte de todos los usuarios
viii. Detalle de las
instrucciones de seguridad a los usuarios o charla de seguridad, que incluya
. Bienvenida y presentación de los guías
. Breve descripción del recorrido
. Medidas y recomendaciones hacia el usuario, como vestimenta, manejo de
cabello largo, manejo del equipo de seguridad, etc.
. Posición y orientación del cuerpo durante el recorrido, incluyendo
manos y pies
. Descripción de las señales de seguridad
. Procedimiento y comportamiento durante el recorrido
. Procedimiento y comportamiento durante un potencial autorescate o rescate asistido
. Acciones que debe de realizar el usuario para disminuir el impacto
ambiental en donde se desarrollan las actividades
ix. Protocolo de
comunicación
x. Reporte de
inspección anual por profesional en la materia, de las estructuras y la
operación. Dicho reporte debe adjuntarse a la bitácora.
xi. Bitácora de
accidentes e incidentes la cual debe contener número de consecutivo y fecha
D.2 MANUAL DE
MANTENIMIENTO (estructuras y equipos):
i. Bitácoras de
revisión del circuito: diario, semanal y mensual.
ii. Procedimiento de
revisión y mantenimiento preventivo de los equipos de protección y accesorios,
indicando vida útil de los equipos, frecuencia de revisión y persona
responsable, siguiendo las especificaciones del fabricante.
iii. Bitácoras de
uso diario de equipos y revisión del mismo: diario, semanal y mensual,
siguiendo e indicando el plan de acciones correctivas cuando exista daño.
D.3 PLAN DE
EMERGENCIAS:
D.3.1 ANÁLISIS DE
LAS AMENAZAS.
i. Indicar las
condiciones y factores de nesgo asociados a la práctica de la actividad.
ii. Ubicación de los
cuerpos de respuesta y atención de emergencias como bomberos, Cruz Roja,
técnico en emergencias; y determinar los tiempos de reacción.
D.3.2 ORGANIZACIÓN
PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA.
i.Listado de los guías responsables
con su respectiva certificación de Primeros Auxilios Básico (P AB),
Resucitación Cardiopulmonar (RCP), actualizado y válido al día de la operación
de la actividad.
ii.Protocolo, jerarquía y
delegación de funciones durante la atención de la
emergencia.
iii.Indicar los medios de
comunicación a utilizar: teléfonos, radios y otros.
31
D.3.3 PLAN DE
EVACUACIÓN Y RESCATE.
i. Rutas de
evacuación, indicando señalización y zonas de seguridad.
ii. Protocolo,
jerarquía y procedimiento, indicando:
i. Cómo evaluar la situación
ii. Cómo decidir y conducir el rescate considerando los recursos
disponibles, limitaciones de tiempo y prioridades de seguridad
iii. Cómo informar y motivar a los usuarios
iii. Calendarización
de entrenamiento, tales como ejercicios y simulacros, para que el personal
conozca y sea capaz de reaccionar de acuerdo con el plan de emergencia,
manteniendo los registros correspondientes en la bitácora.
1.5 REQUERIMIENTOS
ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR
LA ACTIVIDAD DE
AGUAS RAPIDAS (RAFTING)
El presente
documento establece los requerimientos de operación para cualquier empresa o
prestador de servicios de turismo de aventura, específicamente en actividades
de AGUAS RAPIDAS (RAFTING).
Apartado A O DEFINICIONES:
. Rafting: es una
actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de un río en
dirección de la corriente, utilizando una embarcación de inflar. Los ríos
tienen algún grado de turbulencia generado por corrientes y obstáculos. Estas
zonas de turbulencia se les llama "aguas rápidas" o simplemente
"rápidos".
Apartado Bº: EQUIPO
DE SEGURIDAD: El prestador de actividades de rafting, debe utilizar equipos
certificados para la actividad específica. Se debe indicar las especificaciones
técnicas del fabricante del equipo de protección y accesorios, así como su uso.
Enlistar todos los
equipos de seguridad y protección, incluyendo la vestimenta, requeridos por el
guía y el usuario, así como los procesos de verificación del mismo antes,
durante y al final de la actividad:
Los requerimientos
que debe cumplir el equipo son:
i. Todas las balsas
de rafting deben poseer las separaciones de cámaras internas de aire y estas
separaciones deben estar en perfecto estado.
ii. La balsa debe
tener una cuerda de seguridad perimetral.
iii. Los chalecos
salvavidas deben tener una flotabilidad de 20 libras o más.
iv. El equipo de
seguridad y protección del guía debe ser utilizado en todo momento durante el
recorrido y el mismo debe cumplir con las siguientes especificaciones:
EQUIPO
|
CARACTERÍSTICAS
|
Chaleco Salvavidas
|
. 12 libras de
flotación
. Clase iii,
certificado por la guardia costera de Estados Unidos
|
Casco
|
Cierre de presión
a la barbilla
|
Zapatos
|
Zapato deportivo o
para agua, con amarre de seguridad
|
Poleas y
mosquetones
|
6.000 libras de
fuerza última
|
Cuerda de vuelco
|
2 metros. o más de
longitud
|
Pito - silbato
|
Alto decibel -
rescate
|
Cuerda de rescate
|
8 metros o más de
longitud
|
Cuchillo
|
Con seguro y fácil
de acceder
|
v. El equipo de
seguridad y protección del usuario debe ser utilizado en todo momento durante
el recorrido y el mismo debe cumplir con las siguientes especificaciones:
EQUIPO
|
CARACTERISTICAS
|
Chaleco Salvavidas
|
Flotación de 20
libras o más, con tres puntos de cierre o más y almohadilla de cuello.
|
Casco específico para rafting
|
Cierre de presión
a la barbilla
|
Zapatos
|
Livianos y de
amarrar
|
Ropa
|
Adecuada para la
práctica de deportes
acuáticos como
pantalón corto, traje de
baño, camiseta
deportiva, etc.
|
El peso máximo
permitido del usuario en un tour de rafting será determinado por 2
circunstancias:
. Máximo de 135 kilogramos de peso o 300 libras.
. Si el chaleco más grande
disponible en la empresa no se ajusta correctamente al usuario.
Apartado Cº: MANUAL DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD, MANUAL DE
MANTENIMIENTO y PLAN DE EMERGENCIAS.
C.1 MANUAL DE
OPERACIÓN Y SEGURIDAD:
i. Descripción breve
de las diferentes secciones del rio o ríos que se operan, indicando entradas y
salidas de cada sección.
ii. Listado de
equipos de seguridad utilizados según las características físicas del usuario y
las características del recorrido.
iii. Protocolos de
seguridad durante la operación, incluyendo verificación de las condiciones
climáticas previo a la actividad. Detallar las condiciones bajo las que se
puede realizar el descenso del río, indicando los niveles o marcas establecidas
por la empresa en cada una de las secciones.
iv. Responsabilidades,
procedimientos de conducción del tour y requerimientos de guías y usuarios,
incluyendo condiciones físicas, de salud, edad, peso, estatura y
comportamiento.
v. Detalle de las
funciones de los guías incluyendo organización, jerarquía y delegación de funciones
dentro del equipo de trabajo.
vi. Descripción de
los equipos de rescate y primeros auxilios.
vii. Proceso y
persona responsable de verificar la firma del Acuerdo Mutuo de Responsabilidad
por parte de todos los usuarios
viii. Detalle de las
instrucciones de seguridad a los usuarios o charla de seguridad, que incluya:
. Bienvenida y presentación de los guías
. Breve descripción del recorrido
. Medidas y recomendaciones hacia el usuario, como vestimenta, manejo y
ajuste del equipo de seguridad, etc.
. Posición correcta del cuerpo durante el recorrido, al sentarse en la
balsa.
. Descripción y demostración detallada de los comandos de remo y de los
comandos de emergencia.
. Procedimiento y comportamiento durante un potencial autorescate o rescate asistido
. Comportamiento durante el recorrido
. Acciones que debe de realizar el usuario para disminuir el impacto
ambiental en donde se desarrollan las actividades
ix. Protocolo de
comunicación
x. Bitácora de
accidentes e incidentes la cual debe contener número de consecutivo y fecha.
xi. Cumplimiento de
las siguientes medidas básicas de seguridad en la operación :
1.xi.1. Todas las
balsas involucradas en el descenso, deben mantener siempre el contacto visual
entre ellas durante todo el recorrido.
1 .xi.2. Todos los
viajes comerciales deben contar con un segundo bote específicamente para
seguridad.
1.xi.3. Para viajes
comerciales en secciones clase III o menos, no es obligatorio contar con
un kayak se seguridad, siempre y cuando exista un bote que cumpla la tarea de
hacer seguridad durante el recorrido.
1.xi.4. Para viajes
comerciales en secciones clase IV o más, es absolutamente obligatorio contar
con al menos un kayak de seguridad durante el recorrido.
1.xi.5. Los kayaks
que se utilicen para hacer seguridad durante viajes comerciales no deben contar
con menos de 60 galones de volumen.
1.xi.6. Siempre
después de una crecida del nivel del agua que exceda la marca máxima
establecida por la empresa para operar dicha sección, debe realizarse un
descenso de reconocimiento antes del próximo tour.
C.2. MANUAL DE
MANTENIMIENTO (estructuras y equipos):
i. Procedimiento de
revisión y mantenimiento preventivo de los equipos de protección y accesorios,
indicando su vida útil, frecuencia de revisión y persona responsable, según las
especificaciones del fabricante.
ii. Bitácora de uso
diario de equipos y revisión del mismo: diario, semanal y mensual, siguiendo e
indicando el plan de acciones correctivas cuando exista daño.
C.3. PLAN DE
EMERGENCIAS:
C.3.1. ANÁLISIS DE
LAS AMENAZAS.
i. Indicar las
condiciones y factores de riesgo asociados a la práctica de la actividad, en
cada uno de los ríos y secciones.
ii. Ubicación de los
cuerpos de respuesta y atención de emergencias como bomberos, Cruz Roja,
técnico en emergencias; y determinar los tiempos de reacción.
C.3.2. ORGANIZACIÓN
PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA.
i. Todos los guías
de la empresa deben contar con su respectiva certificación de Primeros Auxilios
Básico (PAB), Resucitación Cardiopulmonar (RCP), actualizado y válido al día de
la operación del tour.
ii. Cada uno de los
tours debe contar con un guía con certificación de Rescate en Aguas Rápidas,
actualizado y vigente al día de realizar la actividad.
iii. Protocolo,
jerarquía y delegación de funciones durante la atención de la emergencia
iv. Indicar los
medios de comunicación a utilizar: teléfonos, radios y otros.
C.3.3. PLANDE
EVACUACIÓN Y RESCATE.
i. Establecer y
describir la ruta de evacuación y zonas de seguridad en cada sección del río a
operar.
ii. Protocolo,
jerarquía y procedimiento, indicando:
. Cómo evaluar la situación
. Cómo decidir y conducir el rescate considerando los recursos
disponibles, limitaciones de tiempo y prioridades de seguridad.
. Cómo informar y motivar a los usuarios.
iii. Calendarización
de entrenamiento, tales como ejercicios, simulacros, para que el personal
conozca y sea capaz de reaccionar de acuerdo con el plan de emergencia,
manteniendo los registros correspondientes en la bitácora.
1.6 REQUERIMIENTOS
ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR
LA ACTIVIDAD DE
CICLISMO DE MONTAÑA
El presente
documento establece los requerimientos de operación para cualquier empresa o
prestador de servicios de turismo de A ventura, específicamente en actividades
de CICLISMO DE MONTAÑA.
Apartado A ° : EQUIPO DE SEGURIDAD:
El prestador de actividades de ciclismo de montaña, debe utilizar equipos
certificados para la actividad específica u homólogas. Se debe indicar las
especificaciones técnicas del fabricante del equipo de protección y accesorios,
así como su uso.
Enlistar todos los
equipos de seguridad y protección, incluyendo vestimenta, requeridos por el
guía y el usuario, así como los procesos de verificación del mismo antes,
durante y al final de la actividad.
El equipo de
seguridad y protección del guía debe incluir: guantes, casco con cierre de
presión a la barbilla, zapato cerrado, pantaloneta de licra, silbato de rescate
y cuchilla. El equipo de seguridad y protección del usuario debe incluir
guantes, casco con cierre de presión a la barbilla, zapatos livianos deportivos
y ropa cómoda para andar en bicicleta. En ambos casos bicicletas con suspensión
delantera.
Apartado Bº: MANUAL
DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD, MANUAL DE MANTENIMIENTO y PLAN DE EMERGENCIAS.
B.l MANUAL DE OPERACIÓN
Y SEGURIDAD:
i. Descripción breve
de las diferentes opciones de recorridos que se ofrecen.
ii. Listado de
equipos utilizados según las características físicas del usuario.
iii. Protocolos de
seguridad durante la operación, incluyendo verificación de las condiciones
climáticas. Queda prohibido realizar recorridos en condiciones de tormenta
eléctrica y lluvia intensa.
IV.
Responsabilidades, procedimientos de conducción del tour, y requerimientos de
guías y usuarios, incluyendo condiciones físicas, de salud, edad, peso,
estatura y comportamiento.
v. Detalle de las
funciones de los guías incluyendo organización, jerarquía y
delegación de
funciones dentro del equipo de trabajo
vi. Descripción de
los primeros auxilios
vii. Proceso y
persona responsable de verificar la firma del Acuerdo Mutuo de Responsabilidad
por parte de todos los usuarios
viii. Detalle de las
instrucción de seguridad a los usuarios o charla de seguridad, que incluya:
. Bienvenida y presentación de los guías
. Descripción breve de la ruta
. Verificación del ajuste adecuado de la bicicleta con respecto al
usuario
. Instrucciones en técnicas de uso y conducción de las bicicletas
. Descripción de las medidas de seguridad durante el recorrido,
indicando límites y responsabilidades del usuario
. Acciones que debe de realizar el usuario para disminuir el impacto
ambiental en donde se desarrollan las actividades
ix. Protocolo de
comunicación.
x. Bitácora de
accidentes e incidentes la cual debe contener número de consecutivo y fecha
xi. Prohibido
desarrollar excursiones comerciales en bicicleta en las rutas nacionales que
posean límites de velocidad mayores a los 80 Km/h, en vehículos motorizados.
B.2. MANUAL DE
MANTENIMIENTO (estructuras y equipos):
i. Bitácoras de
revisión del recorrido
ii. Procedimiento de
revisión y mantenimiento preventivo de los equipos de protección y accesorios,
indicando vida útil, frecuencia de revisión y persona responsable, según las
especificaciones del fabricante
iii. Bitácora de uso
de los equipos de protección y accesorios, así como de las bicicletas: diario,
semanal y mensual, indicando el plan de acciones correctivas cuando exista
daño.
B.3. PLAN DE
EMERGENCIAS:
B.3.1 ANÁLISIS DE
LAS AMENAZAS.
a. Indicar las
condiciones y factores de riesgo asociados a la práctica de la actividad, en cada
una de las rutas ofrecidas.
b. Ubicación de los
cuerpos de respuesta y atención de emergencias como bomberos, Cruz Roja, y
determinar los tiempos de reacción.
B.3.2. ORGANIZACIÓN
PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA.
i. Listado de los
guías responsables con su respectiva certificación de Primeros Auxilios Básico
(P AB) y Resucitación Cardiopulmonar (RCP), actualizado y válido al día de la
operación de la actividad.
ii. Protocolo,
jerarquía y delegación de funciones durante la atención de la emergencia.
iii. Indicar los
medios de comunicación a utilizar, como teléfonos, radios y otros.
B.3.3. PLAN DE
EVACUACIÓN Y RESCATE.
i. Establecer la
ruta de evacuación y zona de seguridad en cada uno de los recorridos.
ii. Protocolo,
jerarquía y procedimiento, indicando:
. Cómo evaluar la situación
. Cómo decidir y conducir el rescate considerando los recursos
disponibles, limitaciones de tiempo y prioridades de seguridad
. Cómo informar y motivar a los usuarios
iii. Calendarización
de entrenamiento, tales como ejercicios y simulacros, para que el personal
conozca y sea capaz de reaccionar de acuerdo con el plan de emergencia,
manteniendo los registros correspondientes en la bitácora.
1.7 REQUERIMIENTOS
ESPECIFICOS PARA DESARROLLAR
LA ACTIVIDAD DE TOUR
A CABALLO
El presente
documento establece los requerimientos de operación para cualquier empresa o
prestador de servicios de turismo de aventura, específicamente en actividades
de TOUR A CABALLO.
Apartado Aº: EQUIPO DE SEGURIDAD: El prestador de actividades de tour a caballo,
debe utilizar equipos para la actividad específica u homólogas.
Enlistar todos los
equipos de seguridad y protección, incluyendo vestimenta, requeridos por el
guía y el usuario, así como los procesos de verificación del mismo antes,
durante y al final de la actividad.
Esta lista debe
incluir: la montura o silla en buen estado, mantillón limpio y en buen estado.
En caso que el
recorrido se realice en un lugar con topografía irregular, la montura deberá
llevar la pechera y la grupera. Además se debe incluir casco con cierre de
presión a la barbilla y zapato cerrado. Además el guía deberá portar primeros
auxilios, silbato de rescate y cuchilla. En recorridos por la montaña es
necesario portar un machete.
Apartado Bº: MANUAL
DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD, MANUAL DE MANTENIMIENTO y PLAN DE EMERGENCIAS.
B. l MANUAL DE
OPERACIÓN Y SEGURIDAD:
i. Descripción breve
del recorrido con su grado de dificultad.
ii. Protocolos de
seguridad durante la operación, incluyendo verificación de las condiciones
climáticas y detalle de cuando se debe cancelar la actividad. No se realizarán
tours con condiciones de tormenta eléctrica.
iii. Responsabilidades, procedimientos de
conducción del tour, y requerimientos de guías y usuarios, incluyendo
condiciones físicas, de salud, edad, peso, estatura y comportamiento.
iv. Detalle de las
funciones de los guías, incluyendo organización, jerarquía y delegación de
funciones dentro del equipo de trabajo.
v. Descripción de
los equipos de primeros auxilios
vi. Proceso y persona
responsable de verificar la firma del Acuerdo Mutuo de Responsabilidad por
parte de todos los usuarios
vii. Detalle de las
instrucciones de seguridad a los usuarios o charla de seguridad, incluyendo:
. Bienvenida y presentación de los guías
. Descripción breve de la ruta
. Instrucciones en técnicas de conducción de los caballos
. Descripción de las medidas de seguridad durante el recorrido,
indicando límites y responsabilidades del usuario
. Acciones que debe de realizar el usuario para disminuir el impacto
ambiental en donde se desarrollan las actividades
vii. Protocolo de
comunicación
IX. Bitácora de
accidentes e incidentes la cual debe contener número de consecutivo y fecha.
B.2 MANUAL DE
MANTENIMIENTO (estructuras y equipos):
i. Procedimiento de revisión
y mantenimiento preventivo de los equipos de protección y accesorios, indicando
su vida útil, frecuencia de revisión y persona responsable.
ii. Bitácora de uso
diario de equipos y revisión del mismo: diario, semanal y mensual, indicando el
plan de acciones correctivas cuando exista daño.
B.3 PLAN DE
EMERGENCIAS:
B.3.1. ANÁLISIS DE
LAS AMENAZAS.
i. Indicar las
condiciones y factores de nesgo asociados a la práctica de la actividad.
ii. Ubicación de los
cuerpos de respuesta y atención de emergencias como bomberos, Cruz Roja,
técnico en emergencias y determinar los tiempos de reacción.
B.3.2. ORGANIZACIÓN
PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA.
i. Listado de guías
responsables con su respectiva certificación de Primeros Auxilios Básico (P
AB), y Resucitación Cardiopulmonar (RCP), actualizado y válido al día de la
operación de la actividad.
ii. Protocolo,
jerarquía y delegación de funciones durante la atención de la emergencia.
iii. Indicar los
medios de comunicación a utilizar: teléfonos, radios y otros.
B.3.3. PLAN DE
EVACUACIÓN Y RESCATE.
i. Establecer la
ruta de evacuación y zonas de seguridad.
ii. Protocolo,
jerarquía y procedimiento, indicando:
i Cómo evaluar la situación.
ii Cómo decidir y conducir el rescate considerando los recursos disponibles,
limitaciones de tiempo y prioridades de seguridad.
iii Cómo informar y motivar a los usuarios.
iii. Calendarización de entrenamiento, tales como ejercicios y
simulacros, para que el personal conozca y sea capaz de reaccionar de acuerdo
con el plan de emergencia, manteniendo los registros correspondientes en la
bitácora.