N° 43887-MAG
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Con fundamento en las atribuciones y facultades
conferidas en los artículos 140 incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución
Política, en los artículos 25 inciso 1), 27 inciso 1), y 28 párrafo 2, inciso
b) de la Ley General de la Administración Pública Nº 6227 del 2 de mayo de 1978
y sus reformas, en los artículos 32, 35 y 48 de la Ley de Fomento a la
Producción Agropecuaria FODEA y Orgánica del MAG, Ley Nº 7064 del 29 de abril
del 1987 y sus reformas y en el Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo,
Decreto Ejecutivo N° 43580-MP-PLAN del 1° de junio del 2022 y sus reformas.
Considerando:
I.-Que, mediante el artículo 29 de la Ley de Fomento a la
Producción Agropecuaria FODEA y Orgánica del MAG, Ley Nº 7064 del 29 de abril
del 1987 y sus reformas se crea el Sector Agropecuario, con la finalidad de
"crear una instancia institucional idónea para la dirección, planificación,
coordinación, ejecución, control y evaluación de las actividades públicas, como
apoyo al desarrollo agropecuario nacional".
II.-Que, de conformidad con los artículos 30 y 31 de la Ley de Fomento a la
Producción Agropecuaria FODEA y Orgánica del MAG, Ley Nº 7064 del 29 de abril
del 1987 y el artículo 7, inciso h) del Reglamento Orgánico del Poder
Ejecutivo, Decreto Ejecutivo N° 43580-MP-PLAN, el Sector Agropecuario se
encuentra constituido e integrado por ".todas las entidades o programas
que realizan actividades en áreas específicas de la agricultura, la ganadería y
la pesca marina, tales como investigación, transferencia de tecnología,
capacitación de productores y funcionarios, producción, certificación y
distribución de insumos; financiamiento y crédito; transformación de productos
agropecuarios; precios y comercialización; sanidad animal y vegetal; riego y
avenamiento; titulación, colonización y otras acciones orientadas al
ordenamiento y distribución de tierras, seguros, empleo y desarrollo rural; educación,
ingeniería agropecuaria y otras actividades similares".
III.-Que, el artículo 29 de la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria
FODEA y Orgánica del MAG, Ley Nº 7064 del 29 de abril del 1987 y el Reglamento
Orgánico del Poder Ejecutivo, Decreto Ejecutivo N° 43580-MP-PLAN, en su
artículo 7, inciso h) párrafo final, disponen que el Rector del Sector
Agropecuario será la persona que ocupe el cargo de Ministro o Ministra de
Agricultura y Ganadería.
IV.-Que, los artículos los 32, 34, 35, 41, y 48 Ley de Fomento a la
Producción Agropecuaria FODEA y Orgánica del MAG, Ley Nº 7064 del 29 de abril
del 1987 y el artículo 11 Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo, Decreto
Ejecutivo N° 43580-MP-PLAN disponen la obligación de elaborar una Política
Pública Sectorial, cuyo desarrollo recae sobre el Ministro Rector, según de la
ley precitada. Para lo anterior, el Ministro deberá coordinar el apoyo de la
Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuaria (SEPSA).
V.-Que, el Sector Agropecuario es de gran relevancia económica y social
para el país, lo cual se puede evidenciar por su participación en el Producto
Interno Bruto (PIB), el cual para el 2021 fue del 4,5% y aunado a la
agroindustria representó un 10%; la generación de divisas; su aporte al empleo;
y a la mejora de las condiciones socioeconómicas, particularmente de la
población rural.
VI.-Que, el Sector Agropecuario resulta estratégico para el desarrollo
nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas habitantes,
pues se constituye en proveedor de empleo, generador de riqueza, productor de
alimentos y generador de bienestar integral en las zonas rurales.
VII.-Que, vencido el plazo de la política pública sectorial vigente, se
inició el proceso de elaboración de una nueva, la cual dio como resultado la
Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032, misma que fue sometida
a consulta pública y debidamente ajustada, y la cual se oficializa mediante
este Decreto.
VIII.-Que, de conformidad con los párrafos segundo y tercero del artículo
12 del Reglamento a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos
y Trámites Administrativos, Decreto Ejecutivo N° 37045-MP-MEIC del 22 de
febrero de 2012; el presente Decreto no crea ni modifica trámites, requisitos o
procedimientos, por lo que no requiere del trámite de Mejora Regulatoria. Por
tanto,
Decretan:
OFICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA
PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 2023-2032
Artículo 1º-Oficialización. Se oficializa la
Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032, la cual se ejecutará en
el período comprendido entre los años 2023 al 2032 inclusive, y será de
acatamiento obligatorio para el Sector Público, particularmente, para las
instituciones que integran el Sector Agropecuario.
El texto íntegro de la Política estará disponible en las páginas
electrónicas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de cada una las
instituciones que integran el Sector Agropecuario. Se custodiará una versión
impresa en la Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario
(SEPSA), ubicada en las Oficinas Centrales del MAG, y en las Unidades de
Planificación Institucional o Secretarías Ejecutivas de Planificación de las
entidades que componen el Sector.
(Nota de Sinalevi: La presente política se extrajo del
sitio web del Ministerio
de Agricultura y Ganadería y se transcribe a continuación:)

Política Pública
para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032
Puede visualizar este documento en las siguientes direcciones electrónicas: www.mag.go.cr / www.sepsa.go.cr
Enero 2023
LISTADO DE ACRÓNIMOS

AF Agricultura Familiar
BID Banco Interamericano de
Desarrollo
CAN Consejo Nacional Sectorial Agropecuario
CIPF Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria CORBANA Corporación Bananera
Nacional
CORFOGA Corporación Fomento Ganadero CONARROZ Corporación Arrocera Nacional COTECSA Comité Técnico Sectorial Agropecuario COSEL Comité
Sectorial Local
CSRA Comité Sectorial Regional
Agropecuario CTI Ciencia,
Tecnología e Innovación
CTP Colegios Técnicos Profesionales
DNEA Dirección
Nacional de Extensión Agropecuaria
ECADERT Estrategia Centroamericana de Desarrollo
Rural Territorial 2010-2030
EASAC Estrategia Agricultura Sostenible
Adaptada al Clima para la región del SICA 2018-2030 EPYPSA Estudios, Proyectos y Planificación S.A.
FODEA Ley
de Fomento a la Producción
Agropecuaria FONAFIFO Fondo
Nacional de Financiamiento Forestal GpRD Gestión
para Resultados de Desarrollo
ICAFE Instituto del Café de Costa Rica INA Instituto Nacional de Aprendizaje
INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria LAICA Liga Agrícola Industrial de la Caña
de Azúcar
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
NAMA Acciones Nacionales Climáticamente
Apropiada
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OIE Organización Mundial de Sanidad
Animal
OMC Organización Mundial del Comercio
PAI Programa de Abastecimiento
Institucional
PEDRT Política de Estado para el Desarrollo
Rural Territorial PEN Plan
Estratégico Nacional
PNDIP Plan Nacional de Desarrollo
e Inversiones Públicas
SEPSA Secretaría Ejecutiva de Planificación
Sectorial Agropecuaria TICs Tecnologías
de Información y
Comunicación
El sector agropecuario costarricense atraviesa una situación crítica, por lo que requiere de un esfuerzo interinstitucional que, bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería; permita rescatar al sector productivo
nacional.
El estado de situación actual, desde una óptica sectorial, es complejo, la cantidad de instituciones involucradas con duplicidad de funciones y excesos de estructuras administrativas, desfinancian sus áreas sustantivas,
así como, la desconcentración de estas, propician un traslape de competencias que
ocasionan a su vez, deficiencias.
La búsqueda de la competitividad en cultivos que no necesariamente cuentan a priori con una ventaja comparativa, pasa por la eficiente investigación, un favorable ambiente de negocios
y una toma de decisiones basada en ciencia
y técnica, en nuestro
caso, debemos trabajar en generar mecanismos para la captura de la información, de forma que estas permitan la toma de decisiones asertivas que motiven la competitividad del sector en los mercados
internos y externos del país.
Durante muchos años, el Ministerio y las instituciones del Sector
han
reducido su presencia en el campo, por lo que la asistencia
técnica, la investigación y el traslado
de conocimiento se han visto reducidos, ocasionando afectaciones importantes en quienes se beneficiaban de dichos servicios, las
personas productoras.
Hoy, estamos iniciando un cambio radical y asignando más recurso humano para potenciar las áreas de mayor impacto para las personas productoras. Acompañado a las acciones
antes mencionadas, debemos impulsar aquellos cultivos que a su vez podamos
procesar en el país, exportar o vender localmente ya transformados; buscando el beneficio de las zonas rurales, mediante encadenamientos y agregando
valor para generar riqueza.
Con la presente Política, esperamos materializar una serie de acciones concretas, ya identificadas, orientadas a la reactivación de un sector económico, que más que importante es indispensable para el desarrollo rural, haciendo uso de herramientas tecnológicas y generando
más puestos de trabajo, calificados y no calificados, con esto, deseamos recuperar el atractivo económico de invertir en el Sector Agropecuario
nacional.
Víctor Julio Carvajal Porras
Ministro
Los retos que enfrenta el sector agropecuario de nuestro país no son menores, y ameritan de la acción estatal coordinada para atenderles, es por esto que la Política pretende dirigir las acciones de las instituciones del sector público costarricense que forman parte del Sector Agropecuario; de manera tal, que actuando conjuntamente se alcancen una serie de objetivos y metas comunes,
que den impulso al sector y mejoren
la generación de
valor público.
Este documento parte de un análisis de situación del sector tanto productivo como institucional, donde se identifican los principales desafíos y retos que se enfrentan, los cuales serán atendidos mediante ejes estratégicos, con sus respectivas líneas y acciones
puntuales en los próximos 10 años.
La elaboración del Plan Sectorial para operativizar la política, será liderada desde la rectoría con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial (SEPSA), en la cual se definirán las intervenciones, responsables, plazos, indicadores de seguimiento y presupuestos, para cada uno de los
ejes.
Con esta política, se busca que las instituciones que forman parte del Sector Agropecuario respondan a las necesidades actuales del sector productivo, con el firme propósito de que cumplan de mejor manera su misión y tengan
un mayor impacto
en el bienestar y desarrollo.
Toda vez que repercutan en un sector más productivo, competitivo y sostenible, que cada día genere más y mejores retornos
tanto económicos como
sociales.
La construcción de la Política incluyó la participación de las instituciones del Sector Agropecuario, la academia y el sector productivo, este proceso fue liderado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), que también contó con el apoyo de cooperación técnica por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante un proceso participativo que generó el "Diseño Estratégico de la Política Pública para el Sector Agropecuario Pesquero y Rural", documento utilizado como insumo para la elaboración de la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense
2023-2032.
En primera instancia se realizó la identificación y análisis de los problemas y desafíos
que presenta el Sector, ello con el fin de contar con los elementos necesarios a tomar en cuenta
en el proceso de formulación de la política. Con esta caracterización se procedió a identificar los actores vinculados al Sector, así como las diferentes intervenciones públicas. Paralelo a esto, se realizaron entrevistas a actores
claves, tanto institucionales como del sector
privado, que brindaron insumos
importantes para
el diseño de la política pública.
Con estos insumos se elaboró un primer documento de síntesis que fue sometido a consulta, con los actores identificados mediante un cuestionario electrónico, esto con el fin de recibir la retroalimentación respectiva y reforzar
el proceso de
construcción de la política.
Al ser la política el marco de referencia y de direccionamiento para la coordinación y
planificación de las acciones del Sector Agropecuario, y considerando los resultados obtenidos de los procesos mencionados, se procedió a la construcción de la visión y la misión
estratégica para el Sector, la definición de principios, ejes y líneas de acción propuestas, que posteriormente fueron validados por grupos focales de
trabajo.
Esta primera etapa concluyó con la presentación ante el Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN) en abril del 2022, cuya propuesta fue por recibida y aportada como insumo principal para la definición
de una nueva política sectorial.
Luego de una serie de sesiones de trabajo con las autoridades sectoriales y el Ministro Rector, se redefinió la visión, las prioridades, las orientaciones estratégicas, ejes, líneas y acciones,
dando como resultado el documento base de Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023- 2032.
Dicho documento fue sometido a consulta para realimentación por parte de los distintos actores, y con ello tomar en cuenta
la dinámica económica, la rápida, creciente y disruptiva transformación tecnológica, los cambios demográficos y socio- territoriales, las nuevas tendencias en los gustos y preferencias de las personas consumidoras, los retos y consecuencias previsibles del cambio climático y la transformación de la institucionalidad pública, todo ello a favor de la competitividad del Sector
Agropecuario.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería
como órgano Rector del Sector Agropecuario según se establece en la Ley 7064, "Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria FODEA y Orgánica
del MAG", es el responsable de definir y conducir
la política pública para el
sector agropecuario.
En el ámbito internacional, en las últimas tres décadas Costa Rica ha adquirido compromisos multilaterales, así como acuerdos comerciales que el país debe honrar. Entre los compromisos de mayor relevancia se pueden citar la incorporación a los siguientes organismos internacionales: Organización
Mundial del
Comercio (OMC),
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), así como la suscripción de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Código de Conducta para la Pesca Responsable, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este sentido, esta Política tiene una relación estrecha con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo con ella al cumplimiento de estos, como aporte del Sector Agropecuario.
Otro compromiso que tiene el país está relacionado con el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (CdM), particularmente en la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense
2023-2032 en su eje
de
Productividad y Sostenibilidad, se vinculan acciones con la medida A de dicho consenso,
que se refiere a la integración plena de la población y su dinámica
en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto
de los derechos humanos, específicamente en los siguientes acuerdos: 5) Buscar el desarrollo sostenible como medio de asegurar el bienestar humano equitativamente compartido por todos los pueblos hoy y en el futuro,
garantizando que las interrelaciones entre la población, los recursos, el medio ambiente y el desarrollo sean plenamente reconocidas, convenientemente administradas y establecidas en un equilibrio armonioso y dinámico
con la salud de la biodiversidad y los ecosistemas; y 6) Garantizar un patrón de producción y consumo sostenibles y evitar el agravamiento de los cambios climáticos indeseados provocados por las actividades antrópicas.
Asimismo, se cuenta con una serie de compromisos a nivel de la región centroamericana en el marco de los órganos del Sistema de Integración Centroamericana, tales como la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (Ecadert), la Política Agropecuaria de la Región SICA 2019-2030, la
Estrategia Agricultura Sostenible Adaptada al Clima para la región del SICA 2018-2030 (EASAC), instrumentos que tienen como fin común, el desarrollo de las comunidades rurales, la agricultura sostenible y un Sector competitivo e integrador de los actores públicos y privados.
En cuanto a la normativa nacional, el Sector Agropecuario, fue creado mediante el Título II de la Ley N°7064, Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria y Orgánica
del MAG, del 29 de abril de 1987, conocida como Ley Fodea, sus reformas y
otras leyes conexas.
Dicha normativa establece los mecanismos de coordinación sectorial, establecidos por la Ley N°7064 tales como: el Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), liderado por el Ministro de Agricultura y Ganadería como rector e integrado
por los jerarcas de las once instituciones del Sector.
Asimismo, existe el Comité Técnico Sectorial Agropecuario (Cotecsa), instancia técnica conformada por los Directores de Planificación de las instituciones del sector, que en coordinación con Sepsa plasman las directrices emitidas por el CAN.
También, debe mencionarse las Corporaciones, entidades especializadas y entes públicos no estatales, que velan por el desarrollo de las actividades
productivas.
FIGURA 1
SECTOR AGROPECUARIO
MECANISMOS DE COORDINACIÓN SECTORIAL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Fuente:
Sepsa, elaboración propia, 2022.
Es propio considerar el Decreto 43580-MP-PLAN "Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo" de junio del 2022, en el cual la Administración Chaves Robles, definió la estructura sectorial con la siguiente conformación institucional:
1.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) y sus órganos desconcentrados a saber:
Consejo Nacional de Clubes 4-S (CONAC), Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Servicio Nacional
de Salud Animal (SENASA)
2.
Consejo Nacional de Producción (CNP)
3.
Instituto Costarricense de Pesca
y Acuicultura
(INCOPESCA)
4.
Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER)
5.
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA)
6.
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)
7.
Oficina Nacional de Semillas (ONS)
8.
Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ)
9.
Corporación Bananera Nacional (CORBANA)
10.
Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA)
11.
Corporación Hortícola Nacional
12.
Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE)
13.
Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA)
14.
Oficina Nacional Forestal, entendiéndose que su participación será asociada a la producción forestal
15.
Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera (FONECAFE)
16.
Fondo Nacional de Sostenibilidad Cafetalera (FONASCAFE)
Además, se cuenta con otros instrumentos de política previamente elaborados y con los cuales la Política
debe estar alineada.
Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial (PEDRT) 2015-2030, cuyo objetivo general es: Fomentar el desarrollo inclusivo de los
territorios rurales, reconociendo y respetando sus características propias y la identidad
cultural de su población,
por medio de un sistema
de articulación público privado, que reduzca las desigualdades e inequidades económicas, sociales, culturales, ambientales y político-institucionales, mediante el desarrollo de capacidades y oportunidades para sus
habitantes.
Política Nacional de Semillas 2017-2030, con el objetivo de: Promover el desarrollo del sector semillerista costarricense con un enfoque articulador de los intereses y recursos
de sus integrantes, para mejorar la eficiencia productiva del Sector Agropecuario, en función de los retos que plantean la seguridad alimentaria y nutricional, la preservación de la biodiversidad, el cambio climático,
la globalización de
mercados y la garantía de la calidad de las semillas.
Política de igualdad de género para el desarrollo inclusivo en el sector agropecuario, pesquero y rural costarricense 2020-2030 y su plan de acción, cuyo objetivo es: Reducir de manera significativa las desigualdades de género en el desarrollo de las actividades productivas, por medio de una atención efectiva e igualitaria en la prestación de servicios institucionales del sector, en su
entorno territorial y regional.
Asimismo, debe alinearse con el marco estratégico de largo plazo para el país y señalado en los siguientes
instrumentos:
·
Plan Estratégico Nacional-PEN 2050.
·
Plan Nacional de Descarbonización 2018- 2050.
·
Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050.
·
Plan Nacional de Desarrollo e Inversión
Pública-PNDIP 2023-2026.
Este marco normativo nacional e internacional, establece el alcance de las medidas de Política que se pueden implementar para impulsar el Sector, acorde con la normativa nacional y sin incumplir
los compromisos
internacionales.
4. ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO
El Sector Agropecuario, es de gran relevancia económica y social; esto queda reflejado en su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), las exportaciones (fuente de divisas), así como en su contribución al empleo, la mejora de las condiciones socioeconómicas de la población rural, producción
de alimentos, entre otros.
Este se caracteriza por la coexistencia de micro, pequeño, medianos - donde un importante número de unidades productivas se enmarcan en lo que se ha denominado Agricultura Familiar (AF)- así como grandes productores, orientados hacia los mercados
internacionales
Este Sector presenta importantes asimetrías entre productores agroexportadores y productores para mercado local. Esto sumado a insumos
agrícolas que no responden a las nuevas tecnologías y con una importante concentración de mercado.
Según datos del Banco Central de Costa Rica, la participación de la agricultura ampliada en el PIB fue de un 9,6% en el año 2021, de este porcentaje el 4,5% corresponde al sector primario y un 5,1% a la agroindustria. Con respecto al valor agregado agropecuario, el 69% corresponde a actividades agrícolas, un 21% a la actividad
pecuaria y el restante
10% se compone de actividades de apoyo (6%), silvicultura y extracción de maderas (3%) y, pesca y acuicultura (1%).
En cuanto al comercio internacional, el sector agropecuario es superavitario; con datos del año 2021 se registró exportaciones por USD 5.610,9 millones de dólares e importaciones de USD 3.156,9 millones, lo que significa una balanza comercial de USD 2.454 millones. El 39,1% del total exportado está vinculado con el sector agropecuario, e incluye
productos agrícolas (21,3%), de la industria alimentaria (14,0%), el pecuario y pesca (2,7%) y otros de cobertura agropecuaria
(1,1%).
El sector agropecuario ocupa el segundo lugar a nivel sectorial como generador de empleos con unas
238.227 personas ocupadas,
lo que representa un 11,7% de la población total ocupada. De este grupo de personas, un 87,7% corresponde a población
masculina y un 12,3% a
población femenina.
No obstante, el Índice Mensual de Actividad Económica del sector agropecuario (IMAGRO) muestra variaciones interanuales negativas en el año 2020 y una desaceleración a partir del mes de abril del 2021, llegando
a valores negativos
desde el mes de febrero del 2022, situación con similar tendencia en productos exportables, servicios de apoyo,
pecuarios y agrícolas.
FIGURA 2
VARIACIÓN INTERANUAL DEL IMAGRO GENERAL Y SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA. PERÍODO:
AGOSTO 2020 - AGOSTO 2022


Fuente:
Elaboración de SEPSA con datos del BCCR, IMAGRO, 2022.
Lo anterior muestra la urgencia de reactivar el sector primario, pues es innegable que su desenvolvimiento impacta el desarrollo socioeconómico del país, en especial la periferia costarricense.
Por otra parte, la edad media de la población ocupada en el Sector se ha incrementado en los últimos años, a esto se suma que parte de la población joven, especialmente los que tienen un mayor nivel académico, se traslada a las áreas urbanas
en busca de oportunidades laborales en otros
sectores.
Es oportuno hacer referencia al papel de las personas extranjeras migrantes en suplir las necesidades de mano de obra en el Sector Agropecuario, especialmente en períodos de cosecha de algunos cultivos de importancia nacional.
En lo que se refiere a la pobreza, las zonas rurales
enfrentan índices mayores. Por ejemplo, en el 2021 el Índice de pobreza ascendió al 26,3% en las zonas rurales, mientras que en las zonas urbanas fue de 21,8%, y la pobreza
extrema se estimó en 5,5% para zonas urbanas y 8,3% para zonas rurales.
La desigualdad en los ingresos de la población total, medida por el Coeficiente Gini en la última década, presenta valores que oscilan entre 0,524 y 0,515. Por otro lado, en el Sector Agropecuario las personas con actividad independiente tienen valores del coeficiente más altos (fluctúa entre 0,575 y 0,618 para los años 2015 a 2019) que para las personas
asalariadas (entre 0,414 a 0,447)1.
1 El resultado de este coeficiente se debe interpretar como un valor entre 0 y 1, donde 0 significa
la perfecta igualdad (esto es cuando todos tienen los mismos ingresos) y 1 la perfecta desigualdad (donde una persona
concentra todos los
ingresos y los
demás ninguno). Sepsa, 2019. El Coeficiente de Gini en el Sector
Agropecuario 2010-2019
En el tema de inclusión, las mujeres productoras presentan menores oportunidades que los hombres en
cuanto a empleo formal,
acceso a activos, asistencia técnica, financiamiento,
entre otras condiciones. Asimismo, tienen un limitado acceso a tierras
para la producción, lo que reduce aún más
sus posibilidades de salir de la pobreza2.
2
Política de Igualdad de Género para el Desarrollo Inclusivo en el Sector Agropecuario, Pesquero y Rural Costarricense 2020-2030 y I
Plan de acción.
Por otro lado, Costa Rica tiene un territorio marino que representa 11 veces su superficie terrestre, no obstante, el peso económico del subsector de pesca y acuicultura es mínimo (menos del 0,1% del PIB). Las actividades relacionadas con la pesca resultan importantes para las comunidades costeras, sin embargo, no se ha logrado que dicho aprovechamiento
sea su motor de desarrollo
y que por medio del encadenamiento se logren fuentes alternativas
de ingresos.
5. POBLACIÓN OBJETIVO
La Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032, define la población objetivo como las personas productoras físicas o jurídicas que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas y/o
agroindustriales en el territorio costarricense.
6.
PRINCIPALES DESAFÍOS DEL SECTOR
Después de la crisis económica de la década de los años ochenta, el país generó cambios en su modelo de desarrollo, el cual se ha caracterizado por ampliar la incorporación de la economía costarricense al mercado internacional, mediante la promoción y diversificación de las exportaciones, así como la atracción de la inversión extranjera directa.
Sin embargo, a pesar de los beneficios de este modelo de apertura comercial, el sistema económico
generó una dualidad productiva, por un lado un sector productivo dinámico y vinculado
a cadenas globales
de valor,
y
por otra
parte,
una estructura productiva dedicada al mercado interno con poco encadenamiento y dispersión de las instituciones llamadas a su fomento,
asimismo, los programas de apoyo se han visto reducidos producto
de la
contracción del gasto para controlar el
déficit fiscal.
En virtud de lo anterior, el Sector Agropecuario requiere de una Política Pública, que considere los retos a los que se enfrenta
el Sector, así como las nuevas demandas que plantea el entorno; para generar soluciones con los recursos existentes, de manera que se logre el cumplimiento de los objetivos
de la presente Política.
6.1
AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Desde el punto de vista económico, las principales actividades agropecuarias, tanto las orientadas al mercado externo como interno, enfrentan importantes desafíos relacionados con el mejoramiento de su productividad y competitividad ante la existencia de mercados cada vez más exigentes, el ajustar sus técnicas productivas a las nuevas
tecnologías de producción y procesamiento.
Se requiere identificar y aprovechar nichos de mercado a nivel nacional
e internacional para mejorar el posicionamiento de productos tradicionales e incluir
nuevos productos en mercados emergentes, generando a su vez sinergias
que permitan ampliar los beneficios a las zonas rurales.
La diversificación de la oferta y el incremento de su productividad y competitividad tiene además una
finalidad social: garantizar la existencia de bienes y servicios
en los mercados y con ello contribuir a una adecuada
alimentación y nutrición
de la población.
El sector público juega un papel importante en el aumento de la productividad, por medio de la investigación de nuevas ofertas tecnológicas, variedades resilientes, agricultura de precisión y
transferencia de servicios de extensión que le permitan al
productor por medio de un
aumento de su productividad, ser competitivo.
Otros aspectos clave para generar el incremento en la productividad se refieren a: la disponibilidad de información para la toma de decisiones, la infraestructura, manejo de datos y acceso al financiamiento,
entre otros.
6.2
RESPUESTA INSTITUCIONAL EFICIENTE A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS PRODUCTORAS
Las instituciones del Sector Agropecuario no han podido responder con la celeridad necesaria a los cambios en la actividad agropecuaria producto de los avances tecnológicos, ni mucho menos han podido reaccionar oportunamente para asistir al productor ante las aperturas comerciales aprobadas desde años atrás, esto ha afectado a las personas productoras
principalmente por:
I.
Una reducida inversión pública, incapaz de generar el impacto suficiente para el desarrollo del Sector.
II.
Deficiente capacitación de los funcionarios, que impiden abocarse de manera efectiva al servicio de las personas productoras.
III.
Recambio generacional en el personal de las instituciones
públicas poco efectivo.
IV.
Falta de armonía o coordinación efectiva de las instituciones del sector, que duplican procesos y destinan
recursos sin una planificación
por objetivos clara.
6.3
PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El mercado ha evolucionado, debido a que ahora no solamente requiere de productos de calidad, sino que adicionalmente demanda producción sostenible, libre de deforestación, productos orgánicos, productos con baja carga química, sumado a esto, se deben realizar
modificaciones en los sistemas productivos para incorporar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
Las transacciones en los mercados internacionales priorizarán aquellos bienes producidos bajo sistemas de manejo sostenible, por encima de barreras arancelarias, razón por
la cual,
las instituciones del Sector Agropecuario deben estar preparadas para estos avances y no dejar a ningún productor
atrás.
6.4
INCIDIR EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS ZONAS RURALES

El Sector Agropecuario es, en muchos casos, el motor de las economías rurales, ya que su auge o declive tiene repercusiones inmediatas en este entorno. Como se mencionó anteriormente, el 26,3%
de la población rural vive en
condiciones de pobreza,
razón por la cual el Sector se debe convertir en un canal efectivo para reducir dicha condición, impulsando un proceso activo de inclusión social que involucre a toda la población
rural para que mejoren sus condiciones y oportunidades.
6.5
ESTÍMULO A UNA COMERCIALIZACIÓN EFICIENTE

El Sector Agropecuario presenta el desafío de estimular una relación más directa y eficiente entre el sector productivo y los consumidores, esta cercanía permitiría la obtención de mejores precios para las personas productoras y consumidoras, fomentar la calidad, la agregación de valor y la diferenciación de productos. Lo anterior, incluye el desarrollo de nuevas formas de comercializar los productos, tales como subastas, mercados de cercanía,
comercio electrónico, entre otros.
6.6
TECNIFICACIÓN AGROPRODUCTIVA

Con el avance de los cambios tecnológicos, el Sector Agropecuario a nivel internacional ha ido incorporando la tecnología en los sistemas productivos, incrementando productividad y disminuyendo costos de producción.
La interacción entre la informática3 y la biología (en particular herramientas de mejoramiento genético, biotecnologías) abren importantes oportunidades para
las personas
productoras de incorporarse activamente al uso y aplicación de esas nuevas tecnologías.
3 Incluye entre otros la microelectrónica, manejo de datos, inteligencia
artificial, teledetección, etc.
6.7
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

El país está experimentando un proceso de cambio
demográfico, manifestado en la progresiva disminución de la población rural; mientras
la población total en las últimas décadas crece a 1,4% acumulativo anual, la población
rural decrece a una tasa de 1,3%. En el Sector Agropecuario, se aprecia un progresivo
aumento de la edad promedio de la población ocupada, en gran medida relacionada
con la existencia de un importante flujo migratorio de población joven del medio
rural, que no está encontrando oportunidades atractivas en el Sector. Esta incapacidad
del Sector de mantener la población joven es determinante para el desarrollo del
Sector; pues son precisamente ellos quienes cuentan con mayor formación y potenciales
habilidades para incorporar las nuevas tecnologías, y constituirse en agentes de
cambio para modernizar y diversificar la producción rural.
7. ENFOQUES Y
PRINCIPIOS

En este apartado se desarrollan los principales enfoques y principios presentes en la Política del Sector Agropecuario
Costarricense 2023-2032.
7.1
ENFOQUES
·
Desarrollo Sostenible: La definición original de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo4 la cual indica: "El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades". Este concepto
considera que este tipo de desarrollo comprende tres dimensiones: la económica,
ambiental y social.
4 Informe Brundtland de 1987.
·
Derechos humanos: Marco conceptual que orienta la promoción de procesos de desarrollo humano y se basa en las normas internacionales.
·
Derecho inclusivo: Este enfoque pone especial énfasis en una visión de desarrollo que no excluya, todo lo contrario, que integre y sume a todos los actores sociales. Este enfoque aplica una estrategia que pone en el centro el desarrollo social, la reducción de brechas de desigualdad y la contribución a la reducción
de las vulnerabilidades estructurales.
·
Gestión para Resultados en el Desarrollo: Orientación para la acción colectiva y coherente, mediante la cual los gestores públicos del desarrollo promueven
la
generación de mayor valor público, tendiente a garantizar la efectividad de los bienes y servicios
públicos y que se traducen
en satisfacción de la población. Este enfoque establece responsabilidades por el logro de resultados; promueve una rendición de cuentas más efectiva, oportuna y veraz; y permite la verificación por parte de la opinión
pública y la ciudadanía.
7.2
PRINCIPIOS ORIENTADORES
Estos principios orientadores son:
·
Sostenibilidad Multidimensional: El Sector Agropecuario dirigirá sus esfuerzos al uso y utilización eficiente de los recursos, procurar la satisfacción de las necesidades de las personas productoras sin comprometer las opciones de las generaciones futuras y garantizar un mejor
posicionamiento en los mercados.
·
Integralidad: El desarrollo del Sector Agropecuario requerirá de procesos de articulación y complementariedad de las intervenciones públicas a desarrollarse, tomando en cuenta los distintos sectores de la economía en los ámbitos nacional, regional,
territorial y local.
·
Solidaridad: Basada en la ayuda mutua entre los distintos actores que integran al Sector Agropecuario, que permitan alcanzar una vida digna para todas las personas.
·
Inclusión: Incorporar a las personas
y grupos sociales
sin distinción de ninguna naturaleza a los recursos
y servicios brindados por el Sector Agropecuario.
·
Responsabilidad social: Actuar en beneficio de la sociedad actual y futura
mediante una oferta de bienes y servicios
públicos oportunos y eficaces.
·
Transparencia y rendición
de cuentas: Seguimiento y evaluación de las acciones implementadas, en el cumplimiento de las intervenciones públicas establecidas en un clima de diálogo y articulación entre la institucionalidad pública y el sector
privado.
8. MISIÓN, VISIÓN
Y OBJETIVOS
8.1
VISIÓN
Al 2032 ser un Sector competitivo, productivo, encadenado, tecnificado, inclusivo y sostenible que cumpla un rol dinamizador de la economía, generador de oportunidades y beneficios económicos, sociales y ambientales.
8.2
MISIÓN
Aumentar la competitividad del Sector, mediante acciones orientadas a la productividad, la sostenibilidad (económica, social y ambiental) y la resiliencia y adaptación al cambio climático, que propicien una mayor inserción de la producción nacional en los mercados, la generación de empleos dignos, contribuyendo así a la mejora de las condiciones de vida de la población.
8.3
OBJETIVO GENERAL
Potenciar la sostenibilidad económica, social y ambiental mediante la implementación de herramientas y mecanismos que contribuyan al desarrollo y bienestar
de la población vinculada al Sector Agropecuario Costarricense.
8.4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Apoyar al sector productivo agropecuario mediante la modernización de las instituciones públicas, para la oportuna atención de las necesidades de las personas productoras.
·
Generar las condiciones idóneas para la mejora de la competitividad de las personas productoras del Sector Agropecuario.
·
Contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria, a través de mecanismos eficientes que permitan a las personas
productoras hacer frente los desafíos del mercado.
·
Potenciar el desarrollo económico mediante la agregación de valor, tecnologías y ventajas
competitivas de la producción agropecuaria y pesquera
para el bienestar de la
población rural.
9. EJES, LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Y ACCIONES
La Política del Sector Agropecuario está conformada por ejes estratégicos que responden a los desafíos identificados, asimismo, cada eje está compuesto por líneas y acciones.
En el siguiente cuadro se muestran los desafíos
y los ejes que responden a estos.
CUADRO 1
VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA PARA EL SECTOR
AGROPECUARIO COSTARRICENSE 2023-2032 CON LOS ODS Y DESAFÍOS DEL SECTOR
EJE
|
Contribuye a ODS
|
DESAFÍOS
|
1.MODERNIZACIÓN
DE LAS INSTITUCIONES DEL
SECTOR AGROPECUARIO
|
ODS1
ODS2
|
Respuesta
institucional eficiente a las necesidades
de la persona productora.
|
2. FOMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD
|
ODS2
ODS6
|
Aumento
de la competitividad y productividad.
|
3. PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
|
ODS1
|
Aumento de la competitividad y
|
productividad.
|
ODS2
ODS6 ODS8
|
Producción
sostenible y adaptación del cambio climático.
|
ODS12
|
Tecnificación
agroproductiva.
|
Cambios demográficos.
|
4. VALOR AGREGADO Y
|
ODS1
|
Estímulo a una comercialización eficiente.
|
ODS2
|
|
COMERCIALIZACIÓN
|
ODS5
|
Incidir en el mejoramiento
de la calidad de
|
ODS8
|
vida en las zonas rurales.
|
Fuente:
Sepsa, elaboración propia, 2022.
9.1
EJE 1. MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR AGROPECUARIO
El Sector Agropecuario está compuesto por una estructura institucional pública amplia y compleja, donde según sus competencias, se desarrollan las acciones
para atender a las personas productoras, desde la producción primaria hasta la comercialización. A su vez, cuenta con una serie de mecanismos que posibilitan los procesos de planificación y coordinación entre sus instituciones. Pese a la existencia de estas instancias, en los últimos años la coordinación de la acción institucional
se ha mostrado débil e insuficiente.
El ejercicio de una Rectoría clara en el cumplimiento de los objetivos del Sector
Agropecuario, orienta las capacidades de las instituciones involucradas, promoviendo la coordinación y la concertación de la acción institucional, lo cual trae como resultado un mayor impacto en la gestión pública y satisfacción en la persona
productora.
El Sector Agropecuario requiere de una institucionalidad eficaz, eficiente, moderna, tecnificada, fortaleciendo la gobernanza y mejorando los procesos de toma de decisiones, para acompañar, guiar e impulsar
el desarrollo, económico
y social del Sector.
Objetivo: Apoyar al sector productivo agropecuario
mediante la modernización de las instituciones públicas, para la oportuna atención
de las necesidades de las personas productoras.
9.1.1
Línea Estratégica: Modernización y fortalecimiento de la institucionalidad del Sector Agropecuario
El marco normativo del Sector Agropecuario, está basado en la Ley N° 7064, denominada Ley de Fomento a la
Producción Agropecuaria (FODEA)
y Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y sus reformas.
Dicha normativa actualmente presenta limitaciones para la coordinación, el alineamiento, la dirección eficaz y eficiente
a las
instituciones que lo conforman, por lo que se requiere de un ajuste que propicie la construcción de un entorno favorable para la implementación de las estrategias y acciones que se deben impulsar, así como el fortalecimiento de la organización, gestión
y toma de decisiones.
Acciones propuestas:
·
Reforma del marco normativo para mejorar la gobernanza del Sector y responder
a las líneas de desarrollo socioeconómico y ambiental.
·
Actualización de las funciones y estructuras institucionales del Sector, para responder a las condiciones del entorno.
·
Reforzamiento de la coordinación interinstitucional, que incremente el nivel de eficiencia y eficacia
en la gestión pública de las instituciones, así como asegurar el adecuado uso de los recursos públicos.
·
Actualización de las regulaciones que incidan en la mejora competitiva del Sector.
·
Seguimiento a los proyectos
de fomento a la producción que garantice su impacto en la
gestión y ejecución.
·
Evaluación de la calidad de los servicios que brindan las instituciones con intervenciones públicas.
·
Implementación de herramientas tecnológicas orientadas a la simplificación de trámites y mejora regulatoria.
·
Reasignación de presupuestos para potenciar las áreas de mayor impacto a las personas productoras.
9.1.2
Línea Estratégica: Fortalecimiento del recurso humano de las instituciones públicas del Sector Agropecuario
Esta línea va dirigida a mejorar las competencias y las habilidades laborales, tanto técnicas como blandas, del personal de las instituciones del Sector, con el fin de responder tanto al modelo institucional, competencial y funcional
que se defina, así como a las necesidades del sector productivo. En este sentido, es necesario fortalecer las
capacidades en prospección,
planificación,
seguimiento y evaluación de las distintas intervenciones
públicas del Sector.
Por ello, resulta necesario reforzar las capacidades institucionales para: avanzar hacia enfoques y actuaciones integrales y coordinadas, que orienten, con criterio estratégico, los esfuerzos en el Sector y su capacidad
de vincular al sector privado y otros actores en el desarrollo del mismo.
Acciones propuestas:
·
Identificación de las necesidades de capacidades técnicas y blandas
de las personas funcionarias de las
instituciones del Sector Agropecuario que requieren ser fortalecidas o generadas.
·
Refuerzo de las capacidades técnicas y blandas,
y especialización de las personas
funcionarias de las instituciones del Sector Agropecuario, como respuesta a las necesidades del sector productivo, según el
diagnóstico anterior.
9.1.3
Línea estratégica: Coordinación intersectorial
En el entorno actual, el fortalecimiento de la coordinación entre el Sector Agropecuario y los demás sectores de la institucionalidad y de la sociedad,
incrementa las posibilidades de gestionar con éxito las políticas públicas dirigidas hacia
las personas productoras. Lo anterior, pues las instituciones externas al Sector Agropecuario, también cuentan con competencias, capacidades y recursos para apoyar las intervenciones públicas.
Acciones propuestas:
·
Vinculación e implementación de compromisos y acciones
definidas para el Sector Agropecuario en diferentes intervenciones de carácter intersectorial (políticas,
planes, programas, etc.).
·
Coordinación del sector público, privado y académico para generar
productos y servicios acordes a las necesidades del Sector
Agropecuario.
·
Simplificación de trámites en los servicios ofrecidos por las
instituciones públicas que contribuya a la reducción
de costos para
las personas productoras.
·
Promoción de la formalización de las personas productoras, considerando las realidades y particularidades del Sector Agropecuario.
·
Coordinación interinstitucional para atender distorsiones en el mercado creadas por las prácticas desleales o anticompetitivas en el comercio nacional e internacional.
9.2
EJE 2. FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
Esta línea de intervención se orienta a impulsar mejoras en la disponibilidad de información para todos los agentes productivos y tomadores
de decisión. Lo anterior, aunado a la prestación de servicios institucionales eficientes y eficaces
que incidan directamente en la competitividad, así como el acceso al financiamiento y seguros adaptados
a las condiciones del Sector.
Objetivo: Generar las condiciones para la mejora de la
competitividad de las personas productoras del Sector Agropecuario.
9.2.1
Línea Estratégica: Generación de información para la toma de decisiones que fomenten la competitividad
Con el propósito de cumplir con la modernización del Sector Agropecuario, esta línea estratégica se convierte en un medio indispensable para que la persona productora tome decisiones con un respaldo técnico que le permita mejorar la competitividad.
Las instituciones del Sector deben generar información útil, confiable, comprensible y de fácil acceso para que las personas productoras tomen la mejor decisión con un escenario claro de lo que puede
suceder.
Acciones propuestas:
·
Estandarización de los protocolos de captura de información relevante para el Sector Agropecuario.
·
Generación de información de interés para las personas productoras referente a variables
económicas, climáticas y de mercado nacional e internacional.
·
Creación de capacidades en las personas productoras para una mejor comprensión de la información relevante del Sector Agropecuario.
9.2.2
Línea Estratégica: Equipo e infraestructura para la producción
Esta línea estratégica se plantea considerando la importancia del equipo moderno y ajustado a la realidad productiva
e infraestructura en óptimas condiciones, que facilite el desarrollo económico primordialmente de las zonas rurales con mayor necesidad.
Acciones propuestas:
·
Actualización de las metodologías de formulación de proyectos para equipamiento, de tal manera que se adapten a la realidad
regional y que incida
económicamente, mejoren la resiliencia y adaptación al cambio climático, con un impacto en la producción y el desarrollo rural.
·
Optimización en el uso de la infraestructura disponible para las personas productoras.
·
Fortalecimiento del servicio de Red de Frío como un componente de la cadena de comercialización.
·
Apoyo a las personas
productoras en la modernización y optimización de los procesos
productivos.
9.2.3
Línea Estratégica: Servicios eficaces
y eficientes asociados a la sanidad
vegetal y salud animal
Apoyar a las personas productoras a acceder
a mercados internacionales, a la vez que los protegemos del ingreso de plagas que no están presentes en el país, así como el
acceso a la población
a productos seguros,
inocuos y de calidad,
mediante las instituciones competentes y la normativa
vigente en el ámbito de la producción vegetal y animal con estándares de rango internacional, sin entorpecer el comercio y el tránsito
de personas en un país integrado al mundo.
Acciones propuestas:
·
Actualización de las normas fito y zoosanitarias y de inocuidad
de alimentos en
función de modelos de riesgo.
·
Protección del patrimonio fito y zoosanitario del país ante la eventual afectación por plagas y enfermedades que amenacen la seguridad alimentaria y actividad
económica de la producción nacional.
9.2.4
Línea Estratégica: Acceso
a financiamiento y seguros
en el Sector Agropecuario
Esta línea estratégica busca generar oportunidades de financiamiento y seguros que permitan a las personas
productoras un mayor acceso
a recursos con condiciones ajustadas a las necesidades de la producción agropecuaria, además de herramientas de gestión de riesgo que respondan eficientemente a los posibles
eventos que las puedan afectar. La propuesta de actuación, en este ámbito, busca expandir los mercados financieros
y de
seguros, con
financiamiento trasparente y acompañamiento para la buena gestión.
Acciones propuestas
·
Diseño e impulso
de productos financieros y de seguros,
con condiciones y garantías
ajustadas a las necesidades del Sector Agropecuario que incluyan el componente de producción sostenible, en coordinación con el
sector financiero y de seguros.
·
Fortalecimiento de los servicios de capacitación y asesoría
para la inclusión financiera y gestión de financiamiento en el
sector productivo agropecuario.
9.3
EJE 3. PRODUCTIVIDAD
Y SOSTENIBILIDAD
La innovación, la investigación y la extensión agropecuaria impulsadas hasta el momento, requieren ser transformadas con los nuevos instrumentos de la revolución tecnológica, la eficiencia en el uso del suelo y el agua y la agregación de atributos ambientales y nutricionales.
Así mismo, la relación de la agricultura y el medio ambiente,
incluyendo el cambio
climático, han
adquirido relevancia en las agendas de las actividades productivas y, en particular, del Sector Agropecuario. Las acciones orientadas al fomento de modelos de producción sostenible (producción orgánica, NAMA's, Bandera Azul
Ecológica Agropecuaria, entre otras.)
y de las buenas prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, requieren fortalecerse, mediante el diseño y aplicación de métodos de gestión, en coordinación a lo
interno y con otros sectores.
Objetivo: Contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de la producción
agropecuaria, a través de mecanismos
eficientes que permitan hacer frente a
los desafíos del mercado.
9.3.1
Línea estratégica: Eficiencia en el uso de los recursos
naturales para la producción
Esta línea de intervención procura orientar las acciones para un aprovechamiento responsable de los recursos naturales en la producción agropecuaria, de manera que se logren obtener beneficios económicos y velar por su uso sostenible.
Acciones propuestas:
·
Implementación de un modelo de asistencia técnica que maximice los beneficios para los diversos sistemas productivos en cuanto al uso de recursos naturales.
·
Fomento para la adopción de las buenas prácticas agropecuarias que favorezcan la protección de la salud humana, el
ambiente, regeneración de suelos, fuentes de agua y recursos forestales.
·
Impulso al uso de tecnologías en la producción primaria y agroindustrial para optimizar el uso responsable de los recursos
naturales.
·
Fortalecimiento de los programas de infraestructura de riego y drenaje
para la promoción del uso eficiente del recurso hídrico.
·
Promoción del reconocimiento económico para aquellas personas productoras que implementen acciones efectivas que contribuyan con las metas de descarbonización, mediante mecanismos de trazabilidad e información al consumidor.
9.3.2
Línea Estratégica: Disponibilidad y uso de semillas y material genético
Incrementar la productividad de las personas productoras por medio del desarrollo de variedades de semillas resistentes a diferentes plagas que aquejan la producción, por medio de innovación en el país o bien importación de material genético acorde
a las necesidades del sector.
Acciones propuestas
·
Coordinación entre los diferentes actores, con el fin de promover la investigación, el
desarrollo, la producción, la utilización sostenible y el aseguramiento de semillas y materiales genéticos (agrícolas y pecuarios) apropiados para las características de los sistemas productivos.
·
Incremento de la productividad mediante el fomento del uso de semilla de alta calidad, proveniente de la innovación en el país o la importación.
9.3.3
Línea Estratégica: Producción sostenible y gestión
del riesgo
El propósito de este eje es impulsar la transformación de los sistemas del Sector hacia una producción más sostenible y resiliente, basada en la adopción de tecnologías con potenciales beneficios productivos y ambientales, los cuales reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, sean menos vulnerables al cambio climático, aumenten la rentabilidad del productor e impulsen
el uso sostenible de los recursos naturales.
Acciones propuestas:
·
Fortalecimiento de los programas e iniciativas orientados al impulso de agroecosistemas productivos, resilientes, rentables
y ambientalmente sostenibles.
·
Escalamiento del modelo NAMA en diferentes actividades productivas que mejoren su competitividad, rentabilidad y promuevan la reducción de la vulnerabilidad climática del Sector Agropecuario, mediante el aprovechamiento y mejoramiento de los servicios
eco-sistémicos.
·
Fomento y reconocimiento de la implementación de prácticas agropecuarias
sostenibles.
·
Implementación del Plan Nacional de Adaptación (NAP's por sus siglas en inglés) en el Sector Agropecuario que permitan reducir la
vulnerabilidad.
·
Simplificación de los procedimientos de autorización de nuevas moléculas e inscripción de productos para el uso en insumos agropecuarios que permitan reaccionar de manera pronta ante la materialización
de los riesgos.
·
Fomento de la producción de bioinsumos para establecimiento de sistemas de producción amigables con
el ambiente.
9.3.4
Línea Estratégica: Aprovechamiento del desarrollo tecnológico en el Sector
La presente
línea pretende dirigir
los esfuerzos para que el Sector Agropecuario aproveche las oportunidades tecnológicas y de innovación en beneficio de su competitividad y rentabilidad, que a la vez incentive
la permanencia de la población joven en las actividades agropecuarias y contribuya al proceso de relevo
generacional.
Acciones propuestas:
·
Utilización de instrumentos y herramientas en las labores de asistencia
técnica y vigilancia fito y zoosanitaria.
Por
ejemplo: drones, teléfonos inteligentes, información satelital, sistemas informáticos,
entre otros.
·
Formación de capacidades tecnológicas para el aprovechamiento de los nuevos equipos y herramientas tecnológicas para la
mejora competitiva.
·
Fomento del uso de tecnologías en las actividades productivas de las personas productoras frente a la digitalización.
9.3.5
Línea Estratégica: Investigación y transferencia de tecnología agropecuaria
En el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación (CTI), se hace necesario la planificación a largo plazo y la coordinación desde el nivel político para impulsar
la generación de tecnologías apropiadas que respondan a la demanda del sector y avanzar en aspectos relacionados con la biotecnología y desarrollar metodologías que permitan su aprovechamiento por parte de todas las personas productoras
y empresas agroindustriales.
El sistema de investigación debe estar preparado para absorber el nuevo conocimiento que esté disponible en el entorno internacional (TIC's; invernaderos inteligentes; agricultura de precisión; robotización, etc.) y generar el
uso de ese conocimiento para concebir tecnologías adaptadas al entorno del Sector Agropecuario e impulsar
su adopción mediante mecanismos eficaces y eficientes de extensión.
Todo ello requiere impulsar cambios en la forma de establecer prioridades de investigación, para ello se debe enfatizar en temas vinculados con el negocio agropecuario y pesquero; tales como creación de valor agregado, cadenas de valor, calidad nutricional, producción de energía, aprovechamiento
de la biomasa y otros.
Acciones propuestas:
·
Elaboración de una estrategia interinstitucional e intersectorial de investigación e innovación que impulsen el aumento de la competitividad y sostenibilidad para el desarrollo del sector productivo
agropecuario.
·
Aprovechamiento de las estaciones experimentales para la transferencia de conocimiento y actualización técnica a las personas
extensionistas agropecuarias y facilitadoras.
9.4
EJE 4. VALOR
AGREGADO Y COMERCIALIZACIÓN
Potenciar el desarrollo económico de las zonas rurales por medio de la generación de valor agregado de los productos locales, así como trasparentar la formación de precios de mercado e identificación de productos con alto potencial exportable, son factores que permiten una mejor participación de las personas productoras en los canales
de comercialización.
Objetivo: Potenciar el desarrollo económico mediante la
agregación de valor, tecnologías y ventajas competitivas de la producción
agropecuaria y pesquera.
9.4.1
Línea Estratégica: Impulso
a la agregación de valor a
la producción primaria
El propósito de esta línea es aumentar el valor agregado en la producción agropecuaria, que permita una
mayor integración
de las
personas productoras a las cadenas de comercialización, generando oportunidades comerciales a nivel nacional
e internacional. Además,
promover la diversificación de la oferta de productos agropecuarios y pesqueros
que promuevan el desarrollo socioeconómico de los territorios rurales.
Acciones propuestas:
·
Promoción de la agregación de valor tanto para el mercado interno como para una
oferta exportable y diferenciada en los productos agropecuarios y pesqueros, para generar oportunidades de acceso a nuevos mercados.
·
Identificación de nichos de mercado especializados que integren a las personas
productoras en la generación de nuevos productos con alto valor agregado.
·
Desarrollo de parques agroindustriales sostenibles dirigidos a las personas
productoras para su incorporación en las cadenas
globales de valor.
9.4.2
Línea Estratégica: Encadenamientos productivos
Con el desarrollo y aprovechamiento de los encadenamientos
productivos se pretende mejorar
aspectos comerciales y logísticos que contribuyan a la
calidad de los productos.
Acciones propuestas:
·
Desarrollo de una estrategia de encadenamiento productivo regional, para el aprovechamiento de oportunidades de
mercado y
el abastecimiento de la agroindustria.
·
Promoción de mecanismos asociativos que permitan encadenamientos que satisfagan necesidades en el mercado interno y externo.
·
Modernización del Programa Abastecimiento Institucional (PAI) para mejorar el acceso del
sector productivo.
9.4.3
Línea Estratégica: Desarrollo y aprovechamiento de mercados físicos y virtuales para la comercialización
La modernización tecnológica en la cadena de comercialización permite un mayor acceso y promoción de productos agropecuarios y pesqueros
en diferentes mercados, por lo que se busca la mejora y la creación
de nuevos canales de comercialización, mediante la implementación de herramientas virtuales que logren conectar la oferta con la
demanda de forma más eficiente y
efectiva.
Acciones propuestas:
·
Acompañamiento en el desarrollo de capacidades de las
personas productoras y pescadoras en técnicas y herramientas innovadoras que faciliten la comercialización.
·
Impulso del desarrollo e implementación de plataformas virtuales eficientes que permitan
o faciliten la comercialización de la producción agropecuaria y pesquera,
así como la formación de precios.
·
Promoción de circuitos cortos de comercialización en los diferentes territorios del país, que contribuyan así a los procesos
de descentralización económica y estimule
el desarrollo de dichos
territorios.
·
Modernización de los mercados mayoristas para hacer más eficientes los procesos de comercialización, mediante la promoción de la competencia y la transparencia en la formación de precios.
9.4.4
Línea Estratégica: Seguridad
alimentaria y nutricional
Fortalecer el sistema alimentario costarricense para ofrecer a las personas consumidoras una amplia variedad de alimentos nutritivos, de calidad y accesibles para satisfacer sus necesidades.
Acciones propuestas:
·
Fortalecimiento de las acciones que favorezcan la disponibilidad y el acceso
de
la población a alimentos de calidad, inocuos y variados
para una dieta equilibrada.
·
Diseño e implementación de acciones para el aprovechamiento de residuos en las diferentes etapas de la cadena productiva, de comercialización y consumo
de productos agropecuarios y pesqueros.
El modelo de gestión para implementar la presente Política, plantea la coordinación efectiva entre las instituciones que conforman el Sector Agropecuario, así como la vinculación y
coordinación con instituciones públicas de otros sectores y organismos de cooperación, esto en procura
del beneficio del sector productivo.
Figura 3
Modelo de gestión de la Política Pública para el Sector
Agropecuario Costarricense
2023-2032

Fuente:
Sepsa, elaboración propia, 2022.
Esta coordinación se desarrolla desde el nivel político en el ámbito nacional, a través del
Consejo Nacional
Sectorial Agropecuario (CAN), instancia que coordina el Ministro de Agricultura y Ganadería
en su condición de Rector del Sector Agropecuario e integrado
por las 11 instituciones que lo conforman.
A nivel técnico, con el Comité Técnico Sectorial Agropecuario (Cotecsa), integrado por los directores de planificación de las instituciones del Sector, serán los encargados de incorporar a lo
interno de sus instituciones los respectivos ejes, líneas estratégicas y acciones de la Política en los planes de mediano plazo, así como en los planes anuales operativos. De manera tal que se facilite su seguimiento
y posterior evaluación.
En el ámbito regional y local, se realiza la coordinación mediante las instancias regionales para establecer mecanismos entre los sectores públicos vinculados y el productivo, con el propósito de
mejorar el
rendimiento y efectividad de
los
servicios que brindan las instituciones públicas en las regiones.
Las acciones de la Política se operativizarán en el Plan Sectorial Agropecuario 2023-2027,
el cuál
debe elaborarse por eje, líneas estratégicas y metas e indicadores a ejecutar
por parte de la institucionalidad
pública.
11.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento se llevará a cabo mediante el monitoreo
en la
implementación del Plan
Sectorial, que permitirá establecer acciones de mejora, así como la rendición de cuentas, dando transparencia al proceso. La Secretaria de Planificación Sectorial Agropecuaria trabajará en el diseño y preparación del seguimiento, el cual consiste en la revisión de los objetivos, metas, actores y responsables; revisión de los indicadores; y definición de las herramientas para el levantamiento de la
información y determinación de la viabilidad del seguimiento.
Cabe destacar que, este modelo de seguimiento y evaluación requiere de la elaboración anual de informes en los que se reflejen los avances, las limitaciones y los ajustes para el cumplimiento progresivo de las acciones propuestas para cada uno de
los ejes estratégicos de la Política.
12.
FUENTES CONSULTADAS
·
MIDEPLAN (2019). "Rectoría y las implicaciones en las relaciones de dirección política y coordinación interinstitucional para lograr la articulación de las políticas sectoriales en Costa Rica: estudios de caso de
los sectores Desarrollo Agropecuario y
Rural e Infraestructura y Transporte". San José, CR.
·
SEPSA. (2019). Guía funcional y operativa
de los mecanismos de coordinación sectorial. Obtenido de Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria: http://www.sepsa.go.cr/docs/2019-017- Gu%C3%ADa_mecanismos_sectoriales.pdf
Ficha articulo
Artículo 2º-Ámbito de aplicación.
El cumplimiento de la Política se sustenta en la responsabilidad compartida de
todos los actores, públicos y privados, del Sector Agropecuario para
enfrentarlos desafíos y aprovechar las oportunidades que contribuyan
sostenidamente con el desarrollo de la producción nacional. Por lo anterior,
todas las instituciones públicas que conforman el Poder Ejecutivo y sus
dependencias, de conformidad con los principios de eficiencia, eficacia,
interés público, coordinación interinstitucional, de los servicios públicos y
de legalidad, serán responsables de la implementación de la Política Pública
para el Sector Agropecuario 2023-2032, dentro de su ámbito legal respectivo y,
en particular, las instituciones que contemplen dentro de su trabajo, acciones
específicas, proyectos, programas, planes o políticas sobre el sector
agropecuario, o que tienen responsabilidades vinculadas a este sector.
Las instituciones públicas del Sector,
estatales y no estatales, reorientarán sus acciones y reasignarán sus recursos
en función de los objetivos, lineamientos, áreas estratégicas e instrumentos
definidos en la Política.
Las instituciones de otros sectores,
involucradas total o parcialmente en acciones propias de esta Política de
Estado, concederán atención especial y apoyo para el logro de sus objetivos,
dentro de sus posibilidades legales. Lo anterior de conformidad con los
principios citados en el párrafo primero de este artículo.
Ficha articulo
Artículo 3º-Competencia. El Estado
debe ser garante del acatamiento de las estrategias que promuevan el
cumplimiento de los planteamientos y acciones de la Política Pública; para ello
requiere del apoyo de la sociedad civil y de la participación activa y efectiva
de las personas productoras y consumidoras.
En el marco de la aplicación de la
Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032, con la finalidad de
darle cabal ejecución, le compete particularmente:
1. Al Estado en su conjunto, actuar
definiendo marcos institucionales facilitadores y responsabilizándose de su
accionar.
2. A las personas productoras
agropecuarias y sus organizaciones como actores estratégicos, aportar y tomar
decisiones, en el ámbito de sus competencias, comprometiéndose con ellas.
3. A la sociedad civil en general y a los
actores clave identificados, participar, deliberando y comprometiéndose con las
decisiones adoptadas.
Ficha articulo
Artículo 4º-Enfoques y principios que
orientan la Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032. La
Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032 se caracteriza por
promover los enfoques de Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos e Inclusivo.
Del mismo modo, incorpora como principios
orientadores la sostenibilidad multidimensional, la integralidad, la
solidaridad, la inclusión, la responsabilidad social, la transparencia y la
rendición de cuentas.
Ficha articulo
Artículo 5º-Objetivo.
La Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032 tiene como objetivo
general el potenciar la sostenibilidad económica, social y ambiental mediante
la implementación de herramientas y mecanismos que contribuyan al desarrollo
del Sector Agropecuario Costarricense.
Ficha articulo
Artículo 6º-Ejes estratégicos. La
Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032 define 4 ejes
estratégicos principales, los cuales contribuyen a la conformación de un Sector
competitivo, productivo, encadenado, tecnificado, inclusivo y sostenible que
cumpla un rol dinamizador de la economía, generador de oportunidades y
beneficios económicos, sociales y ambientales. Estos ejes estratégicos son:
1. Eje 1. Modernización de las
instituciones del Sector Agropecuario: busca apoyar al sector productivo
agropecuario mediante la modernización de las instituciones públicas, para la
oportuna atención de las necesidades de las personas productoras.
2. Eje 2. Fomento de la competitividad:
dirigido a generar las condiciones para la mejora de la competitividad de las
personas productoras del Sector Agropecuario.
3. Eje 3. Productividad y sostenibilidad:
dirigido a contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de la
producción agropecuaria, a través de mecanismos eficientes que permitan hacer
frente a los desafíos del mercado.
4. Eje 4. Valor agregado y
comercialización: encaminado a potenciar el desarrollo económico mediante la
agregación de valor, tecnologías y ventajas competitivas de la producción
agropecuario y pesquera.
Ficha articulo
Artículo 7º-Lineamientos para el plan
de acción. La Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032 será
operacionalizada mediante el Plan Sectorial, el cual establecerá las
prioridades, acciones, entidades responsables, metas, el plazo y los recursos
para la ejecución de la Política Pública, de manera que el monitoreo,
seguimiento y evaluación a las mismas sea eficiente. Este Plan Sectorial deberá
construirse con la participación de la institucionalidad pública y podrá contar
con la participación de los actores del Sector.
La ejecución del Plan Sectorial de la
Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032 compete al conjunto de
instituciones públicas que integran al Sector Agropecuario, con el aporte de
las personas productoras y sus organizaciones y demás actores involucrados. Los
lineamientos de la Política deben ser considerados elementos de aplicación
transversal en el quehacer de las instituciones públicas, privadas y de la
sociedad civil, teniendo como centro las acciones articuladas y orientadas a la
consecución de los objetivos trazados en la Política Pública, para el beneficio
de las personas productoras y la población en general.
Ficha articulo
Artículo 8º-Implementación e
instrumentos de planificación. La Política Pública se ejecutará por medio
de los mecanismos de planificación sectorial e institucional, como el Plan
Sectorial y los respectivos planes institucionales, además en planes
específicos sobre temas estipulados en dicha Política y en agendas de
competitividad; por lo que será objeto de revisión periódica y de ajuste de
acuerdo con la realidad cambiante. Por lo anterior, las instituciones públicas
que integran el Sector Agropecuario, podrán hacer los ajustes razonables
(modificaciones y adaptaciones necesarias) que se requieran en cada caso
particular para garantizar el fiel cumplimiento de tales instrumentos de
planificación. Asimismo, deberá incorporar en sus Planes Estratégicos y
Operativos las acciones necesarias para cumplir con las metas que les asigna el
Plan Sectorial, en atención a la Política Pública.
Ficha articulo
Artículo 9º-Responsabilidades de las
personas jerarcas de las instituciones públicas. Corresponde a las personas
jerarcas de las instituciones públicas que integran el Sector Agropecuario,
según su naturaleza y ámbito de competencia, girar instrucciones a quien
corresponda, para que la institución a su cargo garantice la realización de las
acciones que la normativa vigente estipula para la implementación y
cumplimiento de la Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032 y su
Plan Sectorial, entre estas:
1. Garantizar que el proceso de gestión de
políticas públicas y los Planes Sectoriales que les atañen, sus políticas
internas, planes, programas, proyectos y servicios incluyan los enfoques y
principios orientadores establecidos en la Política Pública.
2. Incluir en el Plan Nacional de
Desarrollo, los planes sectoriales, regionales y cualquiera otro de relevancia
en el ámbito del Sistema Nacional de Planificación, acciones afirmativas
estratégicas y recursos, para el cumplimiento de las políticas públicas del
Sector Agropecuario.
3. Formular de acuerdo con los ejes de
Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032 acciones estratégicas que
deben ser anualizadas en los planes operativos y presupuestarios, de manera
tal, que se garantice la disposición de recursos del tipo necesario, claramente
identificables, así como las acciones puntuales y a los responsables de su
cumplimiento.
4. Poner en práctica mecanismos de
participación y consulta estrecha dirigidos al Sector Agropecuario, respecto
del diseño y evaluación de políticas, planes, programas, y proyectos que, según
su naturaleza, corresponde a cada entidad pública gestionar. Dichos mecanismos
deberán estar adaptados a las necesidades y reconocer la diversidad del Sector,
así como proveer a las personas productoras las facilidades necesarias para
ejercer su derecho efectivo a la participación en general y especialmente a la
consulta estrecha.
Ficha articulo
Artículo 10.-Plazo y Acatamiento.
La Política Pública para el Sector Agropecuario 20232032 tiene una vigencia de
ocho años a partir de la entrada en vigor del presente decreto y será de
acatamiento obligatorio para las instituciones públicas que integran el Sector
Agropecuario y a aquellas que por su labor desarrollen programas, proyectos o
acciones correspondientes a las necesidades planteadas por el Sector en la
dicha política.
Le corresponde a la Secretaría Ejecutiva
de Planificación del Sector Agropecuario (SEPSA) del Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG) evaluar la ejecución de la Política Pública en coordinación
con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
Ficha articulo
Artículo 11.-Coordinación
interinstitucional y aprovechamiento de los recursos públicos. Sin
perjuicio de las competencias legales que poseen, las instituciones obligadas a
implementar la Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032, deberán
aplicar la coordinación interinstitucional y emplear las acciones que aseguren
eficiencia y eficacia y la consecución de las metas y los objetivos planteados
en la Política, promoviendo el mejor uso y austeridad de los recursos públicos.
Ficha articulo
Artículo 12.-Vigencia. Rige a
partir de su publicación.
Dado en la
Presidencia de la República.-San José, a los veintiséis días del mes de enero
del dos mil veintitrés.