Buscar:
 PGR - SINALEVI >> Pronunciamientos >> Resultados >> Dictamen 140 del 09/06/2015
Internet
Año:
Buscar en:




Opciones:
Guardar
Imprimir


Ficha del Pronunciamiento
ß&Ø¥ß%
Texto Dictamen 140
 
  Dictamen : 140 del 09/06/2015   

9 de junio del 2015


C-140-2015


 


Ingeniero


Olman Vargas Zeledón


Director Ejecutivo


Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos


 


Estimado señor:


 


Con la aprobación de la Señora Procuradora General de la República, me refiero al oficio DE-2428-13-12 del 12 de diciembre del 2013, en el que solicita el criterio de esta Procuraduría General sobre “(s)i las personas egresadas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) podrían ser incorporadas al Colegio de Ingenieros Tecnólogos (CITEC), en razón de ser carreras técnicas o si por el contrario, a ese Colegio únicamente podrían incorporarse los egresados del Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la luz de su ley constitutiva”.


 


Sobre el particular, se adjuntó el dictamen legal n.° 83-2013-AL-NS del 26 de setiembre del 2013 de la Asesoría Legal del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, el cual concluye:


 


“…la universidad Técnica Nacional surge con la finalidad de fomentar el desarrollo de profesionales en las áreas científicas y tecnológicas, las cuales podrían ser afines a las que gradúa el Instituto Tecnológico de Costa Rica; sin embargo, dada la naturaleza por la cual se crea el Colegio de Tecnólogos, que es para agremiar a los profesionales en carreras afines a la ingeniería y arquitectura que se gradúan del ITCR, estima esta Asesoría legal que en aras de garantizar a los profesionales una correcta interpretación y dimensión de las normas que dan origen al CITEC y a la UTN, lo procedente es someter a consulta de la Procuraduría General de la República, si en el caso de los profesionales graduados de la UTN, debe este Colegio profesional incorporarlos al Colegio de Ingenieros Tecnólogos o al Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales y afines.”


 


De previo a referirnos a la consulta planteada, solicitamos se disculpe la tardanza en la respuesta a este asunto, en razón del volumen de trabajo recibido por esta Procuraduría General.


 


 


I.-        SOBRE LA CREACIÓN DEL COLEGIO DE INGENIEROS TECNÓLOGOS (CITEC)


 


El artículo 16 de la Ley Orgánica del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, establece que el Colegio Federado está integrado por el Colegio de Ingenieros Civiles, que incluye a los Ingenieros Civiles, Ingenieros de Minas y afines; el Colegio de Arquitectos, que incluye a los Arquitectos, Arquitectos paisajistas y afines; el Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales, que incluye a los Ingenieros Electricistas, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Mecánicos Administradores, Ingenieros Mecánicos Electricistas, Ingenieros Industriales, Ingenieros Electrónicos y afines; y el Colegio de Topógrafos, que incluye a los Ingenieros Topógrafos, Ingenieros Geodestas y afines, así como a los Topógrafos, Agrimensores y Peritos Topógrafos y afines.


 


Ahora bien, el quinto colegio que integra al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos es el Colegio de Ingenieros Tecnólogos.  Este colegio fue creado en cumplimiento del transitorio I de la ley n.° 6321, del 27 de abril de 1979, que reformó la ley n.° 4777, Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, así como de conformidad con el artículo 23 inciso a) de la Ley Orgánica del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, que le otorga al Colegio Federado la potestad de ampliar el número de colegios.


 


El transitorio I de la ley n.° 6321 facultó a los profesionales graduados en ingeniería técnica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que por la especialidad de las carreras no tenían un colegio profesional propio, incorporarse al Colegio de Ingenieros Tecnólogos.  El transitorio I  de la ley n.° 6321 dispuso:


 


TRANSITORIO I.- Los graduados en Ingeniería Técnica, en carreras afines a las profesionales del Colegio Federado del Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, se incorporarán al nuevo Colegio de Ingenieros Tecnólogos que se creará dentro de aquél, y la aplicación del artículo 7º de esta ley no se hará efectiva hasta tanto no se hagan los modificaciones necesarias en la Ley Orgánica del Colegio y en su Reglamento Interior General, para que entre en vigencia ese nuevo colegio, siempre que dichas reformas se produzcan dentro de un plazo no mayor de seis meses, contados a partir de la publicación de esta ley.”


En el acta n.° 4-79-A. E. R. de la sesión extraordinaria de la Asamblea de Representantes del 16 de octubre de 1979, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, constan las razones de la creación del quinto colegio:


 


 “ARTÍCULO ÚNICO:


(…)El Ing. Bayardo Selva (…) (i)nforma que en cumplimiento con lo dispuesto en el Transitorio I de la Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica No. 6321, el Colegio Federado debe presentar antes del 11 de noviembre a la Asamblea Legislativa, las reformas a la Ley Orgánica para la creación del quinto Colegio dentro del Federado, para incorporar a los egresados de ese Instituto.  Aprovechando que se debían hacer estas modificaciones, la Comisión de los Cuatro Presidentes preparó un proyecto de reformas integral de dicha ley (…)


Manifiesta el Ing. Selva que en vista de que el 11 de noviembre próximo no van a implementarse estas reformas y atendiendo al acuerdo tomado por la Asamblea de Representantes del 3 de mayo, y con las atribuciones que se le confieren a esta Asamblea, se debe acordar en esta sesión la creación del quinto Colegio, por lo que presenta MOCIÓN para que se divida en dos partes el asunto a tratar:  1)  Conocer y aprobar la creación del quinto Colegio y 2) Conocer y resolver sobre las reformas a la Ley Orgánica del Colegio Federado.”


 


Y, en este orden de ideas, en el acuerdo único aprobado en la sesión extraordinaria de la Asamblea de Representantes referida, fue aprobada la MOCIÓN que dispuso:


 


“1.- Crear el Colegio de Ingenieros Tecnólogos, que incluye a los Bachilleres Universitarios graduados en Tecnología en las siguientes ramas de la Ingeniería: Ingeniería Técnica en Construcción, Ingeniería Técnica en Electrónica, Ingeniería Técnica en Mantenimiento Industrial, Ingeniería Técnica en Producción y los Constructores Civiles (…)”


 


Se observa, entonces, que si bien la clasificación que realiza el artículo 16 de la Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros y Arquitectos obedece a un criterio científico, ya que agrupa a los profesionales de conformidad con los específicos conocimientos que tienen en una determinada rama de la ingeniería, la creación del Colegio de Ingenieros Tecnólogos obedeció a la necesidad de otorgarle a los graduados del Instituto Tecnológico de Costa Rica su propio colegio profesional, en tanto, en ese momento histórico, se consideró que no cumplían con los requisitos curriculares para pertenecer a los otros colegios que integran el Colegio de Ingenieros y Arquitectos.


 


No obstante lo anterior, la Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica fue posteriormente reformada por la ley n.° 7480, del 15 de marzo de 1995.  Esta nueva reforma, dispuso lo siguiente:


 


ARTICULO 1.- Reforma


Se modifica el artículo 7 de la Ley Reforma a la Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, No. 6321, del 27 de abril de 1979, cuyo texto dirá:


"Artículo 7.- Los graduados del Instituto, con el grado académico de bachillerato o uno superior, tienen el derecho a incorporarse como miembros activos en los colegios profesionales correspondientes."


ARTÍCULO 2.- Derogaciones


Se derogan el artículo 8 y los transitorios I, II y III de la Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica.


ARTÍCULO 3.- Vigencia


Rige a partir de su publicación.


TRANSITORIO UNICO.- Los graduados a la fecha de vigencia de esta Ley, en Ingeniería y en carreras afines a las profesiones regidas por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, serán acreedores a los beneficios otorgados en esta Ley, de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 6321, siempre y cuando cumplan con los requisitos de incorporación exigidos por el colegio respectivo.”


 


Ahora bien, la derogatoria del Transitorio I de la Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que en su momento sirvió de base para la creación del Colegio de Ingenieros Tecnólogos, produjo una incertidumbre acerca de la vigencia de éste.


 


Sin embargo, en el dictamen C-181-1995 del 18 de agosto de 1995, esta Procuraduría General indicó que el colegio profesional no fue suprimido del ordenamiento jurídico costarricense:


 


“Precisamente, al haberse derogado el Transitorio I original -que prescribe la creación del Colegio de Tecnólogos- es que se presenta la duda al interno del CFIA en cuanto a si tal modificación afecta la existencia de dicho Colegio. Sin embargo, en consideración de esta Procuraduría General, la derogación de la disposición en comentario no implicaba una voluntad legislativa encaminada a ese supuesto fin de supresión de la figura del Colegio de Ingenieros Tecnólogos.


Para alcanzar la conclusión indicada en el párrafo precedente in fine, resultan significativas las apreciaciones de los diputados que conformaban la Comisión de Asuntos Sociales en las que se desprende que lo primordial de la reforma propuesta radicaba en la eliminación de la restricción impuesta a los graduados del ITCR para firmar los planos que realizaban, amén de que se pudieran incorporar a los Colegios Profesionales que, dentro de la organización del CFIA, representara mejor sus específicos conocimientos académicos.  No hay expresa mención que la intención de la reforma fuera eliminar la existencia del Colegio de Ingenieros Tecnólogos, pues se partió del supuesto de que el mismo había sido creado por una circunstancia coyuntural propia de la idea que motivó la creación del ITCR (…)


 


            Y es en razón de la reforma introducida mediante la ley n.° 7480, que en el dictamen C-181-1995 del 18 de agosto de 1995, se concluyó lo siguiente:


 


“(…) Con la promulgación de la Ley Nº 7480, como hemos analizado, se elimina cualquier tipo de trato discriminatorio entre los graduados del ITCR y otras universidades, confiriéndoseles de modo expreso el derecho de incorporarse al Colegio que guarde mayor relación con sus conocimientos académicos.


Sin embargo, esa afirmación no puede suponer que, para algunos casos específicos, los graduados del ITCR no encuentren en los restantes colegios que conforman el CFIA ni en ningún otro colegio profesional la afinidad de conocimientos que se requiera para ser afiliados a los mismos.  De donde, en resguardo de sus mismos derechos al ejercicio de su profesión, el Colegio de Ingenieros Tecnólogos vendría a ser el órgano encargado de incorporarlos dentro de su ámbito de acción.  Esta última afirmación encuentra asidero en el mismo razonamiento lógico que sirvió de base al dictamen C-002-94, pero con las siguientes innovaciones:  no existiría lógica en que se haya facultado a los graduados del ITCR a incorporarse a los Colegios Profesionales de mayor afinidad con sus conocimientos académicos si, para algunos casos, no existen esos colegios.   De donde el Colegio de Ingenieros Tecnólogos se configura en el órgano idóneo para tal fin.  Lo anterior sin perjuicio de que, en la práctica, se llegue a constatar que todos los graduados del ITCR puedan incorporarse, por afinidad de conocimientos, a otros colegios profesionales, lo cual sería un fenómeno distinto al de la supresión vía legal del Colegio de Ingenieros Tecnólogos; antes bien, vendría a ser una circunstancia de hecho que no está contemplada en los textos normativos que regulan esta materia.”


 


En virtud de lo anterior es claro que el Colegio de Ingenieros Tecnólogos fue creado para la incorporación de los profesionales graduados del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en razón de un momento coyuntural específico.  Sin embargo, el Colegio de Ingenieros Tecnólogos no sufrió afectación alguna una vez superada la situación coyuntural que le dio origen, por lo que los egresados de las carreras de ingeniería y afines del Instituto Tecnológico se encuentran facultados para incorporarse tanto al referido colegio como a cualquier otro de los colegios regidos por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, por afinidad de conocimientos.


 


Finalmente es relevante indicar que en el “Pronunciamiento del Consejo Institucional con respecto a la equivalencia del título Ingeniero-Ingeniero Técnico”, aprobado en el artículo 7 de la sesión número 1202 del 16 de setiembre de 1983, del Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica se modificó la nomenclatura de los títulos de esa institución educativa de manera que en lo sucesivo se eliminó la denominación “técnica” de los títulos.  Esta modificación obedeció al hecho de que se consideró que los egresados del Instituto Tecnológico habían sido tratados hasta ese momento de manera discriminatoria, sin tomar en consideración la calidad de su formación académica, razón por la cual la comunidad institucional que aprobó el Estatuto Orgánico estableció en el Transitorio XVIII eliminar la palabra “técnico” de las carreras que ofrece el Instituto (ver Considerando 10 del artículo 7 mencionado).


 


Interesa resaltar algunas de las consideraciones de fondo que llevaron al Consejo Institucional a eliminar la denominación de “técnico” en los títulos de ingeniería otorgados por el Instituto Tecnológico:


 


“(…)  7. El calificativo de "Ingeniero Técnico" formalmente consignado en algunos títulos extendidos, por el Instituto Tecnológico de Costa Rica hasta marzo de 1983, con el propósito de señalar la formación enfáticamente orientada hacia la aplicación de la tecnología que caracteriza los contenidos curriculares de sus planes de estudio y le confiere una identidad particular a esta Institución, ha resultado impreciso y limitante en el contexto nacional para definir el campo de desempeño profesional de sus graduados, esto por cuanto se les confunde con graduados de pregrado denominados solamente técnicos, lo que se ha prestado para desvalorizar la verdadera calidad de su formación.


8. Las diferencias en contenido, profundidad y extensión de los planes de estudio son sustanciales para definir un grado académico, por lo que, si los planes de estudio del Instituto Tecnológico de Costa Rica se ajustan a convenios emitidos por el CONARE, suscritos por los Rectores y ratificados por los consejos universitarios de las otras Instituciones de Educación Superior, los títulos que esta institución otorga tienen validez a nivel nacional para ejercer en los diferentes campos profesionales con igualdad de derechos y responsabilidades que los graduados en el mismo nivel, de las otras instituciones de Educación Superior del país.


e. El hecho de que haya diferencias en la nomenclatura de los títulos (aunque no en el Grado Académico ni en calidad de la formación) con respecto a graduados en la misma área de otras universidades, ha tenido como consecuencia que a los graduados del Instituto Tecnológico de Costa Rica se les restrinjan sus derechos y facultades como miembros de los colegios profesionales a los que son afines, en tanto que dichos colegios, desatendiendo la identidad tipificada y certificada por la Institución en cuanto a las características profesionales de nuestros graduados les ha limitado su ejercicio profesional, por medio de reglamentos, en los campos de acción en los que el título y el grado expedido los facultad para ejercer.


Lo anterior por consiguiente les ha ocasionado desventajas de tipo económico en cuanto a la escala salarial que se les aplica en sus lugares de trabajo, entre otros.”


 


De conformidad con lo anterior es claro que el hecho de que el Colegio de Ingenieros Tecnólogos de Costa Rica tenga en su denominación la palabra “tecnólogo” no hace referencia a una característica diferenciadora de las ingenierías que se imparten en ese Instituto con las que se imparten en otras universidades del país.  En otras palabras, los egresados de la carrera de ingeniería del Instituto Tecnológico se encuentran en igualdad de condiciones que los graduados de la carrera de ingeniería de las otras universidades del país, debidamente reconocidas.


 


 


II.-    SOBRE LA CONSULTA CONCRETA


 


Consulta el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica si las personas egresadas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) podrían ser incorporadas al Colegio de Ingenieros Tecnólogos (CITEC), en razón de ser carreras técnicas o si por el contrario a ese Colegio únicamente podrían incorporarse los egresados del Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la luz de su ley constitutiva.


 


De previo a responder la pregunta formulada debe indicarse que la Universidad Técnica Nacional se convirtió en la quinta institución estatal de educación superior de nuestro país a partir de la promulgación de la ley n.° 8638, ley orgánica de la Universidad Técnica Nacional, vigente desde el 4 de junio del 2008.


 


La Universidad Técnica Nacional tiene como objetivo el fomento de la educación, con énfasis en temas tecnológicos y científicos.  Así, en la exposición de motivos de la ley constitutiva, se indica:


 


“La propuesta de constituir una nueva Universidad Pública en Costa Rica, con sede en Alajuela y con el carácter novedoso de Universidad Técnica, no surge ni se lanza en el vacío.  Constituye la culminación de un esfuerzo de análisis conjunto y de articulación sistemática de cuatro instituciones públicas de educación superior tecnológica existentes en Alajuela y sus alrededores, que aportarán la infraestructura física, la estructura académica y humana, y los recursos iniciales necesarios para poner en marcha la nueva Universidad en forma inmediata.  La propuesta consiste en integrar las cuatro instituciones ya existentes, el CUNA, el CIPET, la ECAG y el CEFOF, en una Universidad Técnica Nacional, que, sin abandonar los programas de diplomado, profesorado y técnico superior que ya ejecutan actualmente, puedan desarrollar un programa de educación universitaria indisolublemente ligado a la educación tecnológica.” 


 


De esta forma, en el artículo 7 de la ley orgánica de la Universidad se dispuso:


 


 ARTÍCULO 7.- Fusiones


Quedarán integrados en la Universidad Técnica Nacional:


 a)     El Colegio Universitario de Alajuela, (CUNA), creado según Ley N 6541, de 19 de noviembre de 1980.


 b)     El Centro de Investigación y Perfeccionamiento de la Enseñanza Técnica (Cipet), establecido por el artículo 70 de la Ley N 6995, de 22 de julio de 1985, y regulado por el Decreto Ejecutivo N.º 21167-MEP, de 17 de marzo de 1992.


 c)     El Centro de Formación de Formadores y Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de Centroamérica (Cefof), creado por Decreto Ejecutivo N 21331-MEP, de 2 de julio de 1992, y regulado por Decreto Ejecutivo N.º 31529-MPR-MICIT, de 13 de marzo de 2003.


 d)     La Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), creada por Ley N 4401, de 1º de setiembre de 1969.


 e)     El Colegio Universitario de Puntarenas (CUP), creado según Ley N 6541, de 19 de noviembre de 1980.


 f)        El Colegio Universitario para el Riego y Desarrollo del Trópico Seco (Curdts), creado según Ley N 7403, de 3 de mayo de 1994. 


Los colegios universitarios públicos que en el futuro decidan formar parte de esta Universidad, lo harán mediante la suscripción de un convenio de fusión.


El Colegio Universitario de Puntarenas, la Escuela Centroamericana de Ganadería y el Colegio Universitario para el Riego y Desarrollo del Trópico Seco, se transformarán en las sedes regionales universitarias del Pacífico, Atenas y Guanacaste, respectivamente. La organización, el régimen de relación y los órganos de dirección de dichas sedes, serán establecidos en el Estatuto Orgánico de la Universidad.”


 


             Ahora bien, en relación con la consulta formulada, debe indicarse que el hecho de que la Universidad Técnica Nacional enfatice en la educación tecnológica no significa que sus profesionales deben incorporarse al Colegio de Ingenieros Tecnólogos. 


 


En efecto, si bien el Colegio de Ingenieros Tecnólogos se creó en un momento histórico en que era necesario solventar la problemática de los egresados en ingeniería y carreras afines del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que no contaban con un colegio profesional al cual afiliarse, lo cierto también es que el referido Colegio fue creado con el único objetivo de incorporar a los egresados de ese Instituto (acta n.° 4-79-A. E. R. de la sesión extraordinaria del 16 de octubre de 1979 adoptada por la Asamblea de Representantes del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos).


 


En este orden de ideas, el hecho de que la Universidad Técnica Nacional imparta carreras denominadas “técnicas” no implica que los egresados de esa universidad deban incorporarse al Colegio de Ingenieros Tecnólogos, por su simple denominación. Como ya se indicó reiteradamente, el Colegio de Ingenieros Tecnólogos surgió ante una necesidad específica referida a los graduados del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en el ámbito de la ingeniería y carreras afines a las profesionales del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.  Necesidad que aun y cuando fue superada en el tiempo, no implicó la desaparición del referido Colegio.


 


            En virtud de lo anterior, es claro que los graduados de la Universidad Técnica Nacional, en el área de la arquitectura o la ingeniería y afines, podrán incorporarse a los otros colegios que integran el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales y Colegio de Topógrafos), siempre y cuando cumplan con los requisitos de incorporación establecidos (Reglamento Especial de Incorporación del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, publicado en el Diario Oficial La Gaceta n.° 46 del 7 de marzo del 2005, entre otros).


 


            CONCLUSIONES


 


Por lo antes expuesto, es criterio de la Procuraduría General que:


1.-  El Colegio de Ingenieros Tecnólogos fue creado por la Asamblea de Representantes del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, en sesión extraordinaria del 16 de octubre de 1979, acta n.° 4-79-A. E. R., en cumplimiento del Transitorio I de la ley n.° 6321 del 27 de abril de 1979 que reformó la Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, ley n.° 4777 del 10 de junio de 1971.


 


2.-        El Colegio de Ingenieros Tecnólogos surgió a la vida jurídica ante la necesidad histórica de otorgarle a los egresados del Instituto Tecnológico de Costa Rica un colegio profesional, en tanto, en ese momento particular se consideró que no cumplían con los requisitos curriculares para pertenecer a los otros colegios que integran el Colegio de Ingenieros y Arquitectos (Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales y Colegio de Topógrafos).


 


3.-        Posteriormente, en el “Pronunciamiento del Consejo Institucional con respecto a la equivalencia del título Ingeniero-Ingeniero Técnico”, aprobado en el artículo 7 de la sesión número 1202 del 16 de setiembre de 1983, el Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica  modificó la nomenclatura de los títulos de esa institución educativa por lo que eliminó la palabra “técnico” de los referidos títulos.


 


4.-      Mediante la ley n.° 7480, del 15 de marzo de 1995, que reformó la Ley Orgánica del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se dispuso expresamente que los graduados del Instituto, con el grado académico de bachillerato o uno superior, tienen el derecho a incorporarse como miembros activos en los colegios profesionales correspondientes (artículo 1).  En la misma ley n.° 7480 se dispuso que los graduados a la fecha de vigencia de esa ley, en ingeniería y carreras afines a las profesiones regidas por el  Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, serían acreedores a los beneficios otorgados en la ley, siempre y cuando cumplieran con los requisitos de incorporación exigidos por el colegio respectivo (Transitorio Único).


 


5.-        Los egresados de la Universidad Técnica Nacional no están facultados para incorporarse al Colegio de Ingenieros Tecnólogos en razón de que este último fue constituido única y exclusivamente para incorporar a los egresados del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en una situación coyuntural específica.


 


6.-        Los graduados de la Universidad Técnica Nacional, en el área de la arquitectura o la ingeniería y afines, podrán incorporarse a los otros colegios que integran el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales y Colegio de Topógrafos), siempre y cuando cumplan con los requisitos de incorporación establecidos.


 


Sin otro particular, se suscribe muy cordialmente,


 


                                                                        Atentamente;


 


 


 


 


Georgina Inés Chaves Olarte


Procuradora


Área de Derecho Público


 


 


 


 


 


GHO/ybm