INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS  Y ALCANTARILLADOS

 

 

JUNTA DIRECTIVA

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Conoce esta Junta Directiva las especificaciones técnicas que amplían la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, de Saneamiento y Pluvial, que a su vez se integra al volumen IV, “Especificaciones técnicas generales de AyA”, aplicable a toda contratación de obra pública, presentada por la Presidencia Ejecutiva según memorando PRE-2020-01193, y acuerda lo siguiente:

PRIMERO: Aprobar las especificaciones técnicas que establecen requisitos que deben ser aplicados de forma supletoria a la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, de Saneamiento y Pluvial, lo anterior según lo dispuesto en el apartado 7, “Disposiciones complementarias”, que es parte esencial de ese documento técnico-normativo aprobado por acuerdo N.° 2017-28, todo de conformidad con el marco de competencias que le asisten al Instituto señaladas en la Ley N.°2726, particularmente en lo relativo al establecimiento y aplicación de normas.

SEGUNDO: Integrar al volumen IV, “Especificaciones técnicas generales de AyA” estas especificaciones técnicas que son objeto de aprobación, iniciando de esta forma un proceso gradual de actualización de dicho volumen, el cual forma parte de los documentos de contratación de obra pública de la Institución. A partir de este acuerdo queda sin efecto todo requisito técnico contemplado en el volumen IV que se contraponga a lo indicado en las especificaciones técnicas que son parte esencial de este acuerdo.

TERCERO: Instruir a la Presidencia Ejecutiva para que una vez finalizado el proceso de control previo a través de la plataforma SICOPRE, ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), se le comunique a dicho Ministerio el presente acuerdo, por cuanto las especificaciones técnicas que se aprueban amplían los requisitos técnicos establecidos en la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, de Saneamiento y Pluvial, siendo parte esencial de ella.

CUARTO: Instruir a la Presidencia Ejecutiva para que comunique el presente acuerdo y las especificaciones técnicas que se anexan a todos los operadores autorizados que, junto con el AyA, brindan servicios de abastecimiento de agua potable y de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales.

QUINTO: Instruir a la Gerencia General para que comunique a todas las áreas funcionales a su cargo involucradas en los procesos de diseño, construcción, operación, mantenimiento e investigación de sistemas de abastecimiento de agua potable, sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales, dentro del alcance de la Ley N.° 2726, el deber de aplicar las especificaciones técnicas que son parte esencial de este acuerdo, siendo solo posible la modificación de su contenido si se cumple con el mismo procedimiento aprobatorio que ha sido aplicado a la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, de Saneamiento y Pluvial, al cual se hace referencia en el criterio externado por la Dirección Jurídica PRE-J-2019-0358.

SEXTO: Instruir a la Gerencia General para que, a través de la Dirección de Proveeduría, incorpore como parte de los documentos de contratación de obra pública de la Institución las especificaciones técnicas que se anexan a este acuerdo, conformando una nueva sección hasta que el volumen IV que se cita sea totalmente actualizado.

SÉTIMO: Cuando en las especificaciones técnicas que conforman la nueva sección del volumen IV, se establezca la entrega de información, documentación o determinación de algún aspecto por parte de AyA, tales requerimientos deberán ser incorporados dentro del volumen II “Descripción del Proyecto y Especificaciones Técnicas Particulares”, del cartel del procedimiento de contratación, haciendo referencia a la especificación correspondiente según el código y nombre con el que ha sido objeto de aprobación, y a la sección del volumen IV que las contiene.

OCTAVO: Instruir a la Unidad Técnica de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y de Saneamiento mantener activos los comités técnicos que han participado en la formulación de las especificaciones técnicas para que, a través de estos, se sometan a revisión o actualización los requisitos técnicos que las contienen, ante consultas de parte de los administrados, o bien, ante cambios en el entorno institucional, ya sean de naturaleza tecnológica, jurídica u otro, que así lo justifiquen.

ACUERDO FIRME

 

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Especificación Técnica

AyA-4000-VR-01

VÁLVULA DE RETENCIÓN TIPO “PICO DE PATO”, CONOCIDA TAMBIÉN COMO

“DUCKBILL”, “PINZA”, “MANGA” O “ANTIRRETORNO”

 

 

ÍNDICE

1. Objeto y campo de aplicación ............................................................................................3

2. Términos y definiciones .....................................................................................................3

3. Siglas.................................................................................................................................4

4. Requisito general ...............................................................................................................4

4.1. Presión de trabajo y velocidad del fluido.........................................................................4

5. Requisitos técnicos.............................................................................................................4

5.1. Elastómero (cuerpo de la válvula) ...................................................................................4

5.2. Diámetro interno de la válvula .........................................................................................5

5.3. Hermeticidad....................................................................................................................5

5.4. Desempeño de la válvula ................................................................................................6

5.5. Mecanismos de sujeción .................................................................................................6

5.6. Instalación de la válvula .................................................................................................6

6. Documentos normativos de referencia ...............................................................................8

7. Anexos (normativos e informativos)...................................................................................9

8. Bibliografía .......................................................................................................................9

9. Descriptores ......................................................................................................................9

10. Control de versiones .......................................................................................................9

 

VÁLVULA DE RETENCIÓN TIPO “PICO DE PATO”, CONOCIDA TAMBIÉN

COMO “DUCKBILL”, “PINZA”, “MANGA” O “ANTIRRETORNO”

1. Objeto y campo de aplicación

Esta especificación establece los requisitos que debe cumplir la válvula de retención tipo “pico de pato”, conocida también como “duckbill”, “pinza”, “manga” o “antirretorno”, la cual se instala al final de la tubería de descarga del cabezal de desfogue, que conduce el agua residual tratada (efluente) proveniente del sistema de saneamiento hacia un punto de descarga no sumergido.

También se incluyen en esta especificación, los requisitos de los accesorios para instalar la válvula a la tubería de descarga del cabezal de desfogue, mediante una brida o utilizando una gaza metálica.

Esta especificación aplica para válvula tipo “pico de pato” con un diámetro nominal mínimo de 200 mm, que utiliza como mecanismo de sujeción una brida o una gaza metálica. Esta especificación no aplica para válvula tipo “pico de pato” que son encapsuladas dentro del tubo.

Esta norma no contempla requisitos relacionados con seguridad ó salud ocupacional, ni con la gestión o administración del riesgo inherente al objeto normado o que pueda originarse durante su instalación o funcionamiento.

2. Términos y definiciones

Son de aplicación las definiciones que se indican en la “Norma técnica para diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, de saneamiento y pluvial” de AyA o en las normas técnicas que se referencian en esta especificación. Adicionalmente, se aceptan las siguientes definiciones:

2.1 Diámetro nominal de la válvula: el diámetro de la válvula en función del diámetro nominal de la tubería a la que se conectará el extremo de la válvula, ya sea mediante gaza o brida.

2.2 Brida de respaldo (retaining ring): elemento metálico de forma circular de igual diseño y dimensión que la brida de la válvula, que se acopla a la brida de la válvula para que ésta permanezca entre la brida del tubo y la brida de respaldo.

2.3 Brida de la válvula: elemento circular del mismo material de la manga, que forma parte del cuerpo de la válvula, el cual debe acoplarse a la brida de respaldo si

2.4 Manga (cuff): sección cilíndrica de la válvula que se encuentra en contacto con el tubo o que se ubica entre el cono y la brida.

2.5 Cono (taper): sección cónica de la válvula que se encuentra entra la manga y la boca.

2.6 Boca (bill ): sección recta o curva de la válvula que regula la salida del caudal.

2.7 Gaza o abrazadera (clamps): mecanismo de sujeción que se coloca sobre la válvula “pico de pato”, para fijarla al tubo de descarga.

2.8 Presión de la línea (line pressure): presión del fluido en el interior de la válvula ejercida sobre la boca (utilizada para abrir la válvula).

2.9 Contrapresión: presión estática existente en el exterior de la boca de salida de la válvula.

2.10 Presión de trabajo: esta definición es la correspondiente a la indicada en la “Norma técnica de Diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, de saneamiento y pluvial”, emitida por AyA.

2.11 Presión máxima de trabajo: esta definición es la correspondiente a la indicada en la “Norma técnica de Diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, de saneamiento y pluvial”, emitida por AyA.

3. Siglas

A continuación se detallan los nombres de los organismos y las abreviaturas de los códigos normativos que se citan en la presente especificación:

ANSI                American National Standards Institute

ASME               American Society of Mechanical Engineers

ASTM               American Society for Testing Materials

ECA                 Ente Costarricense de Acreditación

EPDM             Monómero de etileno, propileno y dieno.

IEC                  International Electrotechnical Commission

INTECO           Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica

ISO                  International Organization of Standarization

OEC                 Organismo de Evaluación de la Conformidad

RF                    Raised face

UNS                 Unified Numbering System

4. Requisito general

4.1. Presión de trabajo y velocidad del fluido

Para la selección de la válvula de pico de pato, el contratante debe establecer la siguiente información en los términos de la contratación:

- Caudal (mínimo y máximo); l/s.

- Velocidad del fluido (mínimo y máximo); m/s.

- Presión en la línea (mínimo y máximo); kPa (m.c.a).

- Contrapresión, kPa (m.c.a).

- Elevación del terreno en el sitio de descarga; msnm.

-Caracterización de la composición química del fluido que se transporta por la tubería de descarga.

Considerando que la válvula se conecta a un punto de descarga no sumergido, la contrapresión aplicada en la boca de salida debe ser la correspondiente a la presión atmosférica en el punto de instalación (ubicación geográfica).

5. Requisitos técnicos

5.1. Elastómero (cuerpo de la válvula)

El material de fabricación de la válvula debe ser resistente a la intemperie y a las sustancias químicas presentes en el efluente, según la caracterización de la composición química de dicho fluido y las condiciones de operación que establezca el contratante en los términos de la contratación; se acepta que se utilice como material principal el neopreno, caucho sintético de polietileno clorosulfonado (cloro-sulfonil-polietileno) o EPDM (monómero de etileno, propileno y dieno).

Para garantizar las propiedades físicas y mecánicas y la resistencia química y a la abrasión de la válvula, según la composición química y las condiciones de presión de trabajo y velocidad del fluido establecidas en los términos de la contratación, con la oferta técnica se debe presentar un documento firmado por el fabricante, en el que se caracterice el material principal de fabricación de la válvula y todo material de refuerzo que se le adicione. Este documento debe incluir una ficha técnica por cada material, con el siguiente detalle: nombre común, composición química, propiedades (físicas, químicas y mecánicas) y el espesor de cada capa de material que conforma el cuerpo de la válvula, indicando también las tolerancias para cada espesor y con un detalle gráfico que muestre la configuración de unión o ensamble entre capas. Con la entrega de la válvula se deben aportar los resultados de las pruebas llevadas a cabo por el fabricante, en relación con las propiedades físicas y mecánicas, de resistencia química y a la abrasión

Los resultados de las pruebas o ensayos según las normas que se indiquen, deben presentarse certificados por un Laboratorio acreditado bajo la norma ISO/IEC 17025 (en su versión más actualizada) o su norma homóloga en el país de origen de dicho organismo (en su versión más actualizada). También, se debe aportar el documento de la acreditación que emite el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) o el de la entidad acreditadora respectiva; en este último caso, debe aportarse además el documento emitido por ECA que certifique que esa otra entidad acreditadora es reconocida por el ECA.

Si las pruebas son realizadas a solicitud y bajo la supervisión de un Organismo de Evaluación de la Conformidad (OEC), organismo de tercera parte, la certificación de los ensayos realizados y los resultados de esos ensayos deben ser emitidos por dicho organismo. Este organismo debe estar acreditado bajo la norma ISO/IEC 17065 (en su versión más actualizada) o su norma homóloga en el país de origen (en su versión más actualizada). Debe aportarse el documento que lo acredita como OEC, éste debe ser emitido por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) o por una entidad acreditadora reconocida por el ECA; en este último caso, debe aportarse además el documento emitido por ECA que certifique dicho reconocimiento.

5.2. Diámetro interno de la válvula

El diámetro interno de la válvula del extremo que se acoplará con la tubería de descarga, debe seleccionarse de forma tal que se garantice el acople entre ambos, según el diámetro interno y externo de dicha tubería.

Si el mecanismo de sujeción de la válvula es gaza (abrazadera), el diámetro interno de la válvula debe ser superior al diámetro externo de la tubería de descarga, de forma que la tubería quede envuelta por la manga de la válvula.  Se debe confirmar con el fabricante de la válvula si el diámetro interno requerido, se encuentra dentro del rango de productos comercialmente disponibles. En caso de que se solicite la fabricación de un diámetro bajo pedido especial, debe evaluarse la disponibilidad de los fabricantes y el costo asociado. También deben verificarse las tolerancias en los diámetros, para lograr el mejor acople entre la válvula y la tubería de descarga.

5.3. Hermeticidad

La boca de la válvula debe abrirse de conformidad con los valores de presión de trabajo y velocidad del fluido, según los parámetros de diseño del sistema que contempla la tubería de descarga. Esta boca debe actuar como sello, de forma tal que no permita la entrada de fluido al interior del sistema de tuberías.  La boca de la válvula debe cerrarse en un 100%, aún en presencia de sedimentos. La apertura o cierre de la misma no debe generar ruido o vibración.

5.4. Desempeño de la válvula

Con la oferta técnica se debe presentar un documento firmado por el fabricante, con las siguientes curvas de desempeño:

- Pérdida de presión (m) en función del caudal (l/s).

- Apertura de la boca de la válvula (m2) en función del caudal (l/s)

La apertura de la boca de la válvula debe garantizar el flujo incluso a bajas presiones, hacia aguas arriba de la válvula, según las condiciones de servicio del sistema que contempla la tubería de descarga.

5.5. Mecanismos de sujeción

Brida

Cuando la válvula incluya brida como mecanismo de sujeción se debe incorporar una brida de respaldo, las dimensiones y cantidad de perforaciones de la brida de la válvula deben ser compatibles con las de la brida de respaldo y con las del extremo bridado de la tubería.

Brida de respaldo

Si el material de la brida de respaldo es de hierro fundido, el material debe cumplir con los requisitos de la norma ASTM A126 (Clases A, B o C), y el diseño de la brida debe cumplir los requisitos de la ANSI/ASME B16.1 Clase 125 o los requisitos de la norma ISO 7005-2 PN 20.

Si el material de la brida de respaldo es de hierro dúctil, éste debe cumplir con la norma ASTM A536, para lo cual el fabricante debe indicar el grado utilizado, adicionalmente el diseño de la brida debe cumplir con los requisitos de la norma ANSI/ASME B16.42 Clase 150, o con los requisitos de la norma ISO 7005-2 PN20

La brida de respaldo puede fabricarse con materiales alternativos al hierro fundido y hierro dúctil, para lo cual debe aplicarse la norma ANSI/ASME B16.5, en tal caso el fabricante debe indicar el material seleccionado y la norma con la cual cumple dicho material, así como la clase asociada a la presión nominal.

Gaza o abrazadera

La gaza o abrazadera debe ser fabricado a partir de acero inoxidable UNS S31600 de conformidad con la norma ASTM A959, como mínimo.

La abrazadera debe ser tal que permita fijar la válvula a la tubería, sin que la válvula sufra ningún desplazamiento o deformación cuando se encuentre sometida o no a presión.

El fabricante debe seleccionar el tipo y cantidad de abrazaderas requeridas según el caudal del cabezal de desfogue, la presión a la que se encuentre sometida la válvula y el diámetro de la válvula; por lo que la gaza o el conjunto de gazas debe ser capaz de soportar la carga de tracción a la cual estará sometida la válvula.

El fabricante debe aportar la descripción técnica de la abrazadera o la configuración de abrazaderas propuesta como método de sujeción de la válvula a la tubería, dicha descripción debe incluir como mínimo el diámetro, la carga recomendada de tracción, espesor y ancho de la lámina de la gaza, el tipo y medida de tornillo o método de cierre utilizado.

5.6. Instalación de la válvula

La tubería deben ser despresurizadas antes de la instalación de la válvula, la boca de la válvula debe instalarse en posición vertical.

Si el sistema de sujeción es con bridas, se debe cumplir con lo siguiente:

-Las bridas deben ser de superficie lisa, no se deben instalar en bridas con resalte (RF, por sus siglas en inglés), para garantizar la hermeticidad en la junta de unión.

-Se deben eliminar todas las rebabas o bordes afilados de las caras de las bridas de la tubería y eliminar aceite, grasa u otros contaminantes de su superficie; adicionalmente se debe aplicar una capa fina de grafito o glicerina a la superficie de la brida de la tubería, esto facilita la instalación y permite una fácil remoción de la válvula de forma posterior a su instalación.

-La válvula se debe colocar en posición vertical y alinear los orificios de los pernos de la brida del tubo con los orificios de la brida de la válvula y la brida de respaldo.

-Una vez que la válvula y la brida de respaldo estén en la posición correcta, colocar dos (2) pernos para asegurar la alineación. Después de haber obtenido la alineación adecuada, instalar las tuercas y pernos restantes utilizando arandelas.

-Se deben utilizar dos llaves inglesas al instalar la válvula de retención. Se deben ajustar todos los pernos de la brida en un patrón cruzado similar al mostrado en la Figura 1 hasta alcanzar el torque máximo recomendado por el fabricante.

 

 

-Una vez concluida la instalación de la válvula, el sistema debe ser presurizado, y se debe verificar el torque máximo aplicado en cada perno; así mismo se debe realizar una evaluación del funcionamiento de la válvula con el fin de garantizar la hermeticidad en la junta.

-La válvula en su posición vertical debe quedar a una distancia mínima de 15 cm, entre el borde inferior de la misma y el nivel del suelo.

- Si el sistema de sujeción es con gaza o abrazadera, se debe cumplir con lo siguiente: La gaza debe ser capaz de soportar la carga de tracción presente en la tubería a la cual se conecta la válvula.

- La superficie exterior o interior de la tubería debe ser lisa y estar libre de rebabas y bordes afilados.

- Se debe verificar que el diámetro interno de la manga y el diámetro externo de la tubería sean tales que permita el acople de la tubería dentro de la manga, ajustándose con el uso de abrazadera.

- De previo a la instalación de la válvula, las abrazaderas pueden colocarse sin ser ajustadas en la tubería o en la manga de la válvula.

- La válvula se debe instalar sobre el extremo de la tubería hasta que toda la longitud de la manga se encuentre en contacto con la tubería.

- Una vez que la válvula se encuentre colocada correctamente, se debe colocar la abrazadera alrededor de la manga y ajustarla en ese punto.

- En los casos en los que se requieran dos abrazaderas, estas se deben girar 90 grados en relación una con la otra, para distribuir la presión uniformemente alrededor de la manga.

- El fabricante debe indicar cuál es el torque máximo de la abrazadera para la instalación de la misma.

- No se admite el uso de lubricantes o glicerina para la instalación de la válvula en la tubería, esto podría hacer que la válvula se deslice fuera de su posición.

6. Documentos normativos de referencia

Las normas que se citan en este apartado forman parte integral de los requisitos técnicos incluidos en este documento. Las ediciones indicadas estaban en vigencia al momento de formular la presente especificación.

En caso de que una norma sea actualizada por el emisor de forma posterior a la entrega de la oferta técnica o durante el proceso constructivo del tanque, el contratante y el contratista deberán revisar si los requisitos contenidos en la norma mantienen su aplicación, dentro del alcance de la presente especificación técnica.

 

Acuerdo Junta Directiva AyA

Nº 2017-281

“Norma técnica para diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, de saneamiento y pluvial”. Publicado en los ALCANCE N º 227 A,B,C,D,E,F,G de La Gaceta Nº 180 del 22 de setiembre del 2017

ANSI/ASME B16.1:2015

"Gray Iron Pipe flanges and flanged fittings, classes 25,125 and 250”

ANSI/ASME B16.42

“Ductile Iron Pipe Flanges and Flanged Fittings. Classes 150 and 300”

ANSI/ASME B16.5:2017

“Pipe Flanges and Flanged Fittings”

ASTM A126-04 (reaprobada 2014)

“Standard Specification for Gray Iron Castings for Valves, Flanges, and Pipe Fittings”

ASTM A536-84 (reaprobada 2014)

“Standard Specification for Ductile Iron Castings”

ASTM A959: 2016

“Specifying Harmonized Standard Grade Compositions for Wrought Stainless Steels”

ISO/IEC 17065: 2012

“Conformity assessment – Requirements for bodies certifying products, processes and services”

ISO 7005-2: 1988 (reaprobado 2018)

“Metallic flanges – Part 2 Cast iron flanges”

 

Las normas que se referencian corresponden a la versión vigente durante la formulación de la presente especificación, pero como toda norma está sujeta a revisión por el emisor de la misma, las partes involucradas en su aplicación adquieren el compromiso de revisar los cambios que se originen de una versión a otra.

7. Anexos (normativos e informativos)

El presente documento no contiene anexos normativos ni informativos.

8. Bibliografía

Los requisitos que se integran en esta especificación técnica, se sustentan en criterios técnicos según ámbitos de competencia y en documentos normativos de referencia. Adicionalmente, se consultó la siguiente bibliografía.

Jing Wang, P. Eng. (2013). Fluid Structure Interaction of a Duckbill Valve. (Tesis doctoral). McMaster University, Canada.

Christie Lauren Hutchison (2015). The potential application of duckbill check valves in low-cost handpumps used in the developing world. (Tesis de maestría). Mercer University. Macon, GA EE. UU.

9. Descriptores

Válvula antirretorno; válvula duckbill; válvula pico de pato

10. Control de versiones

 

Número de Acuerdo de Junta Directiva AyA: 2020-302

 

Fecha de aprobación del Acuerdo de Junta Directiva: 08/09/2020