Buscar:
 Normativa >> Decreto Ejecutivo 32966 >> Fecha 20/02/2006 >> Articulo 3
Internet
Año:
Buscar en:





Opciones:
Guardar
Imprimir


<<     Artículo 3
Normativa - Decreto Ejecutivo 32966 - Articulo 3
Ir al final de los resultados
Artículo 3    Tipo: Anexo
Versión del artículo: 1  de 1
Manual de EIA – IV – Anexo 3

Manual de EIA – IV – Anexo 3

Procedimiento y Términos de Referencia (TER) para la elaboración

de otros instrumentos de evaluación de impacto ambiental de

proyectos, obras o actividades que presentan

el D-1 ante la SETENA

1. Lineamientos Generales

1.1 Una vez recibido el documento ambiental (D1) del proyecto, obra o actividad, la SETENA, por medio de su unidad técnica, llevará a cabo la Evaluación Ambiental Inicial mediante el análisis de la información contenida y los documentos aportados.

1.2 De comprobar la falsedad u omisión en alguno de los datos aportados, se rechazará dicho documento, sin perjuicio de llevar a cabo un procedimiento de amonestación para el consultor ambiental involucrado según mecanismo formalmente establecido y en concordancia con la legislación vigente.

1.3 De considerar correcta la información aportada, y de acuerdo a los valores preestablecidos del SIA ajustado, se validará la trayectoria de procedimiento que debe llevar el proyecto, obra o actividad objeto de la evaluación.

1.4 Para el trámite técnico del formulario D-1 la SETENA cumplirá un procedimiento técnico ordenado y sistematizado, el cual se hará público por medio de una Resolución.

1.5 En todos los casos, tanto los procedimientos vigentes como aquellos otros de índole estrictamente técnico que establezca la SETENA estarán regidos por lo establecido por la Ley General de Administración Pública (Ley Nº 6227), los principios de eficiencia de la Ley Orgánica del Ambiente (Ley Nº 7554) y de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Trámites y Requisitos Administrativos (Ley Nº 8220) ante el Estado.

2. Declaración Jurada de Compromisos Ambientales (DJCA)

2.1 Una vez realizada la revisión del D-1 por la SETENA, si el valor Significancia de Impacto Ambiental (SIA) ajustado es inferior a los 300 puntos, el proyecto obra o actividad deberá cumplir con la presentación de una Declaratoria de Impacto Ambiental (DJCA).

2.2 Para la elaboración de la DJCA se deberá cumplir con el formato que la SETENA establecerá vía Resolución. Como parte de la misma se incluirá el compromiso de cumplir con la regulación ambiental vigente en el país, el Código de Buenas Prácticas Ambientales, los protocolos ambientales incluidos como parte del D-1 y además deberá indicarse con claridad que se conocen las sanciones que por incumplimiento de los compromisos ambientales establece la legislación vigente.

2.3 En razón de que, durante el llenado del Formulario o Documento Ambiental D-1 el consultor responsable del mismo, podrá obtener el valor final de Significancia de Impacto Ambiental (SIA) y podrá proyectar su valor ajustado, obteniendo por tanto un valor aproximado del SIA ajustado, y en caso de que el puntaje resultante coincida con la solicitud de un DJCA, podrá completar el mismo y entregarlo a la SETENA en el mismo acto en que entrega el D-1 en cuestión.

2.4 Para los casos señalados en párrafo anterior, la SETENA aplicará el plazo establecido por el reglamento general para la revisión del D-1 más una semana adicional para efectos de revisión de la DJCA.

2.5 En caso de inconsistencia entre los resultados del D1 y el listado taxativo vigente, o bien de incumpliendo de los términos establecidos para el llenado del D1 y sus documentos complementarios, así como de la DJCA, la SETENA después de analizar detalladamente cada uno de los aspectos evaluados en los documentos para corroborar los valores y temas asignados, podrá solicitar que dicha información se subsane o en su defecto podrá solicitar un instrumento de evaluación ambiental más profundo. En todos los casos, la SETENA deberá justificar técnicamente la razón por lo cual realiza esa acción.

3. Pronóstico – Plan De Gestión Ambiental (P-PGA)

3.1 Una vez realizada la revisión del D-1 por la SETENA, si el valor Significancia de Impacto Ambiental (SIA) ajustado es inferior a los 1000 puntos, pero superior a 300, el proyecto obra o actividad deberá cumplir con la presentación de un Pronóstico – Plan de Gestión Ambiental (P-PGA).

3.2 Para la elaboración del P-PGA se deberá cumplir con los Términos de Referencia señalados como parte de la Tabla Nº 1 de este documento.

En dichos términos de referencia, elaborados según la lógica de la Guía General de EIA y de los principios técnicos y científicos de la evaluación de impacto ambiental, se han tomado en cuenta los temas ambientales incluidos y evaluados en el D-1, de forma tal que el PPGA complemente los mismos a fin de disponer de un instrumento integral y proporcional a la condición de significancia de impacto ambiental del proyecto, obra o actividad sujeta a evaluación. La SETENA tendrá la potestad de hacer especificaciones concretas y razonadas para aquelloscasos en que determine que se requiere un requisito adicional a lo señalado en la Tabla Nº 1, según lo concluido por ésta una vez finalizado el análisis del D-1.

3.3 En razón de que, durante la llenado del Formulario o Documento Ambiental D-1 el consultor responsable del mismo, podrá obtener el valor final de Significancia de Impacto Ambiental (SIA) y podrá proyectar su valor ajustado, obteniendo por tanto un valor aproximado del SIA ajustado, y en caso de que el puntaje resultante coincida con la solicitud de un P-PGA, podrá completar el mismo y entregarlo a la SETENA en el mismo acto en que entrega el D- 1 en cuestión. En este caso el desarrollador del proyecto, obra o actividad, hará acompañar el documento del P-PGA que se adiciona al D-1, con una carta de presentación del mismo, en donde señale que se hace dicha presentación como una aproximación al proceso tramitológico establecido en la reglamentación vigente y en virtud de los resultados de Significancia de Impacto Ambiental derivados del D-1, y que se hace sujeto al proceso de revisión que debe realizar la SETENA.

3.4 Para los casos señalados en párrafo anterior, la SETENA aplicará el plazo establecido por el reglamento general para la revisión del D-1 más dos semanas adicionales para efectos de revisión del P-PGA.

3.5 En caso de inconsistencia entre los resultados del D1 y el listado taxativo vigente, o bien de incumpliendo de los términos establecidos para el llenado del D1 y sus documentos complementarios, así como de la P-PGA, la SETENA después de analizar detalladamente cada

uno de los aspectos evaluados en los documentos para corroborar los valores y temas asignados, procederá a resolver conforme a esa evaluación y según las rutas de decisión establecidas en la normativa que la regula. En todos los casos, la SETENA deberá justificar técnicamente la razón por lo cual realiza esa acción.

4. Estudios De Impacto Ambiental (ESIA)

4.1 Una vez realizada la revisión del D-1 por la SETENA, si el valor SIA ajustado supera los 1000 puntos, el proyecto, obra o actividad deberá cumplir con la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

4.2 Para la elaboración del EsIA se deberá cumplir con los Términos de Referencia señalados como Tabla Nº 2 de este documento. En dichos términos de referencia, elaborados según la lógica de la Guía General de EIA y de los principios técnicos y científicos de la evaluación de impacto ambiental, se han tomado en cuenta los temas ambientales incluidos y evaluados en el D-1, de forma tal que el EsIA complemente los mismos a fin de disponer de un instrumento

integral y proporcional a la condición de significancia de impacto ambiental del proyecto, obra o actividad sujeta a evaluación. La SETENA tendrá la potestad de hacer especificaciones concretas y razonadas para aquellos casos en que determine que se requiere un requisito adicional a lo señalado en la Tabla Nº 1, según lo concluido por ésta una vez finalizado el análisis del D-1.

4.3 En razón de que, durante la llenado del Formulario o Documento Ambiental D-1 el consultor responsable del mismo, podrá obtener el valor final de Significancia de Impacto Ambiental (SIA) y podrá proyectar su valor ajustado, obteniendo por tanto un valor aproximado del SIA ajustado, y en caso de que el puntaje resultante coincida con la solicitud de un EsIA, podrá completar el mismo y entregarlo a la SETENA en el mismo acto en que entrega el D-1 en cuestión. Esta condición solo será aplicable a aquellos proyectos, obras o actividades incluidos en la Lista Taxativa del Anexo 2 del Reglamento General de Evaluación de Impacto Ambiental. Los proyectos, obras o actividades del Anexo 1 de dicho Reglamento General, por su naturaleza deberán estar sujetos a la fijación de los términos de referencia que establezca la SETENA una vez que finalice la revisión del D-1 respectivo. Para el primer caso antes señalado, el desarrollador del proyecto, obra o actividad, hará acompañar el documento del EsIA que se adiciona al D-1, con una carta de presentación del mismo, en donde señale que se hace dicha

presentación como una aproximación al proceso tramitológico establecido en la reglamentación vigente y en virtud de los resultados de Significancia de Impacto Ambiental derivados del D-1, y que se hace sujeto al proceso de revisión que debe realizar la SETENA.

4.4 Para los casos señalados en párrafo anterior, la SETENA aplicará el plazo establecido por el reglamento general para la revisión del D-1 más cuatro semanas adicionales para efectos de revisión del EsIA. Dentro de ese intervalo se deberá respectar el procedimiento de divulgación sobre el proceso de revisión del EsIA, señalado en la legislación vigente.

4.5 En caso de inconsistencia entre los resultados del D1 y el listado taxativo vigente, o bien de incumpliendo de los términos establecidos para el llenado del D1 y sus documentos complementarios, así como de la EsIA, la SETENA después de analizar detalladamente cada uno de los aspectos evaluados en los documentos para corroborar los valores y temas asignados, procederá a resolver conforme a esa evaluación y según las rutas de decisión establecidas en la normativa que la regula. En todos los casos, la SETENA deberá justificar técnicamente la razón por lo cual realiza esa acción.

5. Establecimiento de términos de referencia para las EsIA

5.1 Los Formularios para la Elaboración de Términos de Referencia (FETER) serán impresos en papel color amarillo, de manera que facilite su ubicación dentro del expediente.

5.2 Los TER a solicitar para la elaboración del instrumento, serán marcados con una equis (X) en la correspondiente casilla, denominada "incluir" en el FETER.

5.3 El equipo profesional mínimo que se solicita para realizar el Estudio, debe ser acorde con los TER que se marcan.

5.4 La copia que recibe el desarrollador contiene los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental o Pronóstico Plan de Gestión Ambiental que debe elaborar. Los contenidos mínimos de la información que se solicita (marcada con X), deben consultarse en la Guía General para la Elaboración de Instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental y ajustarse según el caso.

5.5 El Instrumento de Evaluación de Impacto Ambiental presentado debe cumplir con todas las condiciones de formato y extensión máxima establecidas por la SETENA.

5.6 En caso de los D-1 que no hayan presentado como complemento a los mismos el P-PGA o el EsIA según sea el caso, y en virtud de que su valor final de SIA ajustado implique el requerimiento de un instrumento de evaluación ambiental más profundo, la SETENA deberá fijar los términos de referencia para la elaboración de los mismos. Para efectuar dicha acción, la SETENA luego de realizar la Evaluación Ambiental Inicial de la actividad, obra o proyecto, y tratándose de las actividades, obras o proyectos de la Lista Taxativa del Anexo 2 del Reglamento General de EIA, utilizará los contenidos temáticos señalados en las tablas 1 y 2 de este documento según corresponda. En lo referente a las actividades, obras o proyectos incluidos en la Lista de la Anexo 1 del Reglamento General de EIA, aplicará según el grado de profundidad del instrumento de EIA que se requiera y de Significancia de Impacto Ambiental de la actividad, obra o proyecto en análisis, la Guía General o las tablas 1 o 2 de este documento. En todos los casos para la fijación de dichos términos de referencia, la SETENA agregará dos filas más al extremo derecho de las tablas señaladas, correspondiendo a la primera de esas columnas el nombre de "Incluido en el D-1" y en la segunda de esas columnas "Incluir como parte del instrumento solicitado". En las celdas de cruce entre estas dos nuevas columnas y los diferentes temas incluidos, la SETENA marcará con una "x" según sea el caso. Se entenderá que si se marca la celda que pertenece a la fila de "incluido en el D-1", no deberá ser presentado en el instrumento solicitado, ya que forma parte del expediente del proyecto por medio del D1 y la documentación que lo acompaña.

Tabla Nº 1

Términos de referencia para la elaboración de un

Pronóstico – Plan de Gestión Ambiental

Tema

Explicación

0.

Portada

Empresa desarrolladora, Nombre de la actividad, obra o

proyecto,

localización geográfica, título del documento y otros datos que identifiquen con claridad el documento de que se trata.

1.

Índice

Tabla de contenido básica de los temas tratados

2.

Autores

Nombre y firma de los consultores responsables, incluyendo su número de registro como consultor ambiental ante a la SETENA.

Estas firmas deberán estar autenticadas por un notario público o bien cumplir el procedimiento señalado en la Guía General.

3.

Descripción del ambiente socioeconómico

3.1

Uso actual de la tierra en sitios aledaños

Presentar un mapa con los patrones de uso de la tierra en el AP y en los sitios aledaños al Proyecto (AID-Biofísica), y determinar cómo el proyecto podría inducir cambios en los patrones actuales de uso o bien como dichos patrones podrían afectar al Proyecto, obra o actividad. Analizar la congruencia del uso propuesto por parte del proyecto, con los patrones existentes, según el tipo de relación que se establezca (por ejemplo: dependencia, complementariedad, antagonismo, si no existe relación) es decir, la forma en la cual se vincularía el uso propuesto con el patrón existente.

3.2

Tenencia de la tierra en sitios aledaños

Caracterizar de forma general los patrones de tenencia de la

tierra

del AID y el AP, y analizar el efecto del Proyecto, obra o actividad, sobre tales patrones.

3.3

Características de la población

Las siguientes características deben ser analizadas y comparadas con los indicadores provinciales, regionales y/o nacionales correspondientes, analizando las particularidades encontradas en el AP y AID, así como la influencia del proyecto, obra o actividad en cada una de ellas.

o Demográficas

Incluye variables sobre población, tales como tamaño, estructura, tasas y principales tendencias de crecimiento, indicadores de salud y los movimientos migratorios de la población y otras características demográficas.

o Culturales y sociales

Incluye una caracterización general de los principales patrones o tendencias culturales que puedan verse directamente afectadas por el proyecto, obra o actividad.

o Económicas

Incluye la identificación de actividades económicas en la zona, actividades económicas de la población en estudio, indicadores de empleo, tasa de desempleo abierto de la población del AID,

De manera que se establezca que el requerimiento de mano de obra del proyecto puede ser satisfecha en la zona (o en su defecto indicar cómo se satisfacen éstas demandas del proyecto), condiciones de pobreza e ingreso de la población en estudio, así como otras características económicas de relevancia y la influencia del proyecto, obra o actividad en las condiciones económicas del área de influencia social.

3.5

Servicios de Emergencia disponibles

Analizar y caracterizar los servicios existentes: estación de bomberos, Cruz Roja, Policía, hospitales, clínicas y otros, que den cobertura a las eventuales necesidades generadas por el proyecto, obra o actividad. Percepción de la población sobre los potenciales impactos que puede generar el proyecto, obra o actividad sobre los servicios de emergencia disponibles.

3.6

Servicios básicos disponibles

Identificar la disponibilidad de los servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad, transporte público, recolección de basura, centros educativos, servicios de salud y otros. Además, analizar el acceso, cantidad y calidad de los servicios que tiene la población en estudio.

3.7

Infraestructura comunal

Caracterizar la infraestructura comunal: entre otras, caminos, puentes, centros educativos y de salud, parques, viviendas, sitios de recreación, que pueden ser afectados por el Proyecto, obra o actividad.

Debe señalarse de forma específica y detallada, si el desarrollo del proyecto implica el desplazamiento de personas, familias o comunidades, en cuyo caso se debe hacer un inventario o censo de esos actores sociales y su opinión respecto a la situación que les plantea el proyecto, obra o actividad.

4.

Pronóstico-Plan de Gestión

Ambiental (PGA) El plan de gestión es producto de todo el proceso de EIA realizado, incluyendo el D-1, en él se exponen las prácticas que deberán implementarse para prevenir, controlar, disminuir o compensar impactos ambientales negativos significativos y maximizar los impactos positivos que se originen con el Proyecto, obra o actividad.

4.1

Organización del Proyecto y Ejecutor de las medidas

Debe describirse la organización que tendrá el Proyecto, tanto en la fase constructiva, como operativa. Para cada fase, se debe señalar los responsables de ejecución de las medidas ambientales.

4.2

Cuadro del Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental

Como síntesis de la EIA realizada se deberá elaborar, en forma de Tabla, el Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental. Se deben incluir los impactos calificados como significativos en el D-1 y otros impactos que se deriven integrar el tema social como parte del PPGA.

El contenido temático del cuadro resumen es el siguiente: a) Acción del proyecto que genera el impacto, b)Factor Ambiental Impactado, c) Impacto Ambiental propiamente dicho, d) Cita dela regulación ambiental relacionada con el tema e) Medidas ambientales establecidas, f) Tiempo de ejecución de esas medidas, g) Costo de las medidas, h) Responsable de aplicación de las medidas, i) Indicador de desempeño establecido para controlar el cumplimiento, j) Síntesis del compromiso ambiental.

4.3

Monitoreo - Regencia

Otra parte del P-PGA consiste en definir los objetivos y acciones específicas de monitoreo sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del proyecto, obra o actividad. Deben definirse claramente cuales son las variables ambientales o factores a los que se les dará seguimiento (la frecuencia, los métodos, tipo de análisis, y la localización de los sitios). Debe haber integración clara con lo propuesto en el punto anterior.

4.4

Cronograma de ejecución

Sobre la base del P-PGA y del cronograma de ejecución del Proyecto, resumir en un cronograma, las acciones que se llevarán a cabo para implementar las medidas ambientales.

4.5

Costos de la gestión ambiental

Presentar, preferiblemente en un cuadro, los costos totales de la implementación de las medidas ambientales propuestas, incluyendo ejecución, responsables, y monitoreo. Esta información puede ser integrada en el cuadro resumen del PPGA.

5.

Plan de Contingencia

5.1

Plan de contingencia

Para proyectos, obras o actividades, que utilicen sustancias peligrosas, que se encuentren en áreas frágiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a las amenazas naturales, se debe presentar un plan de contingencia que indique las acciones que se tomarán en caso de accidente.

6.

Síntesis de Compromisos ambientales del Proyecto

A modo de resumen de los compromisos ambientales establecidos en el P-PGA, y del plan de contingencia se deben establecer los lineamientos ambientales que regirán el desarrollo del Proyecto en sus diferentes fases.

En este caso, el orden de los compromisos y lineamientos ambientales no se debe hacer de acuerdo a las fases temporales del Proyecto, sino más bien, en función de los factores ambientales, a modo de medidas de Gestión y Protección del factor ambiental en cuestión.

Para utilizar este P-PGA en trámites del Ministerio de Salud, debe especificarse en texto aparte bajo el título "Detalle de Información Requerida por el Ministerio de Salud" (pero dentro del documento de EIA), las medidas de gestión a desarrollar en los siguientes ámbitos: emisiones; manejo de desechos sólidos (ordinarios y especiales) y manejo de desechos líquidos (de todo tipo); compromiso de desarrollar un programa de salud e higiene ocupacional (para fase operativa y constructiva), según la legislación vigente.

7.

Referencias Bibliográficas

Listado de toda la bibliografía (libros, artículos, informes técnicos y otras fuentes de información) citada en los diferentes capítulos del EsIA.

Las citas dentro del texto deben hacerse en MAYÚSCULA.

Las referencias bibliográficas deben estar completas y deben seguir los procedimientos convencionales de citado bibliográfico incluyendo datos como autor(es), año, título, fuente en que se encuentra, número de página, ciudad de publicación o edición.

Anexos

Deben estar numerados y debidamente referenciados en el texto.

Solo se deben incluir aquellos documentos estrictamente necesarios y que verdaderamente sirvan de complemento a la

Evaluación de Impacto Ambiental.

Formato para la presentación

j) Deberá presentar original y 1 copia

k) El P-PGA así como sus copias deben ser presentados en un formato de papel de 28 cms X 21,8 cms, en letra de 10 o 11 puntos, a espacio sencillo (doble espacio entre párrafos y títulos; además con márgenes superior, inferior y derecho de 2,5 cms y, de 3,5 cm el izquierdo).

l) Su extensión, no debe exceder las 50 páginas. Salvo casos especiales debidamente justificados por la magnitud del proyecto, obra o actividad.

m) La información técnica detallada y muy específica puede ser presentada como anexo, siempre y cuando se haga debida referencia en el texto del documento.

n) Los mapas pueden ser desplegables, pero deben ser incluidos dentro del informe, y no como pliegos separados. Las figuras, cuadros y mapas deben ser claros, con sus respectivos títulos, escalas, leyendas y simbologías y deben ser digitalizados en un programa de cómputo de fácil acceso y se recomienda que la información aportada se disponga en "capas" homogéneas, representada por colores diferentes. Todas las páginas deberán estar numeradas, así como los títulos y subtítulos del mismo.

o) Todos los mapas temáticos y fotografías incluidas en el documento, deben ser presentadas a color, tanto en el original como en las copias. En los mapas deben señalar el AP y en las fotografías deben señalar y especificar debidamente, lo que se quiere mostrar.

p) Toda la información incluida en el documento, inclusive la de las figuras y anexos debe ser presentada en idioma español.

Tabla Nº 2

Guía general para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (Guía de EsIA)

Tema

Explicación

0

Portada

Empresa desarrolladora, Nombre de la actividad, obra o

proyecto,

localización geográfica, título del documento y otros datos que identifiquen con claridad el documento de que se trata.

1.

Índice

Tabla de contenido básica de los temas tratados

2.

Autores

Nombre y firma de los consultores responsables, incluyendo su número de registro como consultor ambiental ante a la

SETENA.

Estas firmas deberán estar autenticadas por un notario público o bien cumplir con el procedimiento señalado por la Guía General.

3.

Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)

Conforme a lo señalado en la Guía General

4.

Introducción

Conforme a la Guía General

5.

Información general

Presentar una explicación general sobre el equipo profesional

que

complementa los dados del D 1 con el EsIA y de los términos de referencia aplicados.

6.

Descripción del Proyecto

Resumir y completar la descripción señalada en el D-1. En caso necesario se utilizará la temática señalada en la Guía General para su desarrollo.

7.

Descripción del ambiente físico

Resumir los datos presentados en el D-1 y sintetizar los temas ambientales más importantes a considerar como parte del proceso de evaluación ambiental más detallada. Puede utilizarse como guía para la redacción del resumen la temática señalada en la Guía General, sin que se repita la información suministrada en el D-1. En el caso necesario, se podrán concretar temas específicos a criterio técnico del equipo consultor. En este caso, los mismos deberán estar firmados por un consultor ambiental responsable en la página de autoría del Capítulo 2.

8.

Descripción del ambiente biológico

Resumir los datos presentados en el D-1 y sintetizar los temas ambientales más importantes a considerar como parte del proceso de evaluación ambiental más detallada. Puede utilizarse como guía para la redacción del resumen la temática señalada en la Guía General, sin que se repita la información suministrada en el D-1 en caso de que haya sido necesaria. En el caso de que la situación lo amerite, se podrán concretar temas específicos a criterio técnico del equipo consultor. En este caso, los mismos deberán estar firmados por un consultor ambiental responsable en la página de autoría del Capítulo 2.

9

Descripción del ambiente socioeconómico

Este capítulo deberá desarrollarse conforme a la temática establecida en la Guía General. Será responsabilidad de un consultor ambiental responsable a fin al campo temático tratado, quien deberá firmar en la página de autoría del Capítulo 2.

10

Diagnóstico ambiental

Presentar un resumen de los datos del proyecto y sus componentes refiriéndose a lo presentado en el D-1, así como de los aspectos ambientales potenciales generadores de impacto y de los factores ambientales identificados como susceptibles a ser afectados por dichos aspectos ambientales, según lo identificado en las capítulo 7 – 9. Sintetizar por medio de una tabla resumen.

Puede utilizarse como guía para la redacción del resumen la temática señalada en la Guía General, sin que se repita la información suministrada en el D-1 en caso de que haya sido necesaria. Debe resumirse la lista de impactos ambientales significativos que se producirán por el proyecto, obra o actividad.

11

Evaluación de impactos y medidas correctivas

Desarrollar la evaluación de los impactos ambientales significativos identificados según la metodología de valoración de impactos de la SETENA y establecer las medidas ambientales para su prevención, mitigación, corrección y mitigación. Para ello se podrán citar los protocolos ambientales establecidos en el D-1 y en caso necesario complementar los mismos.

12

Pronóstico- Plan de Gestión Ambiental (PGA)

Este capítulo deberá desarrollarse conforme a la temática establecida en la Guía General. Será responsabilidad de un consultor ambiental coordinador del EsIA, quien deberá firmar como primer autor en la página de autoría del Capítulo 2.

13

Análisis de Riesgo y Planes de Contingencia

Este capítulo deberá desarrollarse conforme a la temática establecida en la Guía General. Será responsabilidad de un consultor ambiental coordinador del EsIA, quien deberá firmar como primer autor en la página de autoría del Capítulo 2.

14.

Calidad Ambiental del AP y el Área de Influencia (directa e indirecta)

Este capítulo deberá desarrollarse conforme a la temática establecida en la Guía General. Será responsabilidad de un consultor ambiental coordinador del EsIA, quien deberá firmar como primer autor en la página de autoría del Capítulo 2.

15.

Referencias Bibliográficas

Referencias bibliografías de citas realizadas en el documento según el formato de la Guía General.

Anexos

En caso necesario y de conformidad con el formato establecido en la Guía General.

Formato para la presentación

Deberá presentar original y 3 copias

Aportar una copia de forma digital, incluyendo, las figuras y mapas digitalizados y georeferenciados (en coordenadas geográficas o proyección Lambert) cuando corresponda. Dicho disco debe identificarse con el número de expediente y nombre del proyecto.

Copia de la Declaratoria de Impacto Ambiental, con el sello de recibido por parte de la(s) Municipalidad(es) donde se ubica el Proyecto, obra o actividad a desarrollar.

El EsIA así como sus copias deben ser presentados en un formato de papel de 28 cms X 21,8 cms, en letra de 10 - 12 puntos, a espacio sencillo (doble espacio entre párrafos y títulos; además con márgenes superior, inferior y derecho de 2,5 cms y, de 3,5 cm el izquierdo).

Su extensión, no debe exceder las 150 páginas.

La información técnica detallada y muy específica puede ser presentada como anexo, siempre y cuando se haga debida referencia en el texto del documento.

Los mapas pueden ser desplegables, pero deben ser incluidos dentro del informe, y no como pliegos separados. Las figuras, cuadros y mapas deben ser claros, con sus respectivos títulos, escalas, leyendas y simbologías y deben ser digitalizados en un programa de cómputo de fácil acceso y se recomienda que la información aportada se disponga en "capas" homogéneas, representada por colores diferentes. Todas las páginas deberán estar numeradas, así como los títulos y subtítulos del mismo.

Todos los mapas temáticos y fotografías incluidas en el documento, deben ser presentadas a color, tanto en el original como en las copias. En los mapas deben señalar el AP y en las fotografías deben señalar y especificar debidamente, lo que se quiere mostrar.

Toda la información incluida en el documento, inclusive la de las figuras y anexos debe ser presentada en idioma español.

El original del Estudio deberá estar presentado con "empaste duro" y las copias en portafolio de anillos o con resorte. El nombre del proyecto y el número del expediente deben estar impresos en el lomo y en la portada debe aparecer esos datos, así como el nombre del desarrollador y el de la empresa consultora o Coordinador del EsIA.

 

Ir al inicio de los resultados