Buscar:
 Normativa >> Decreto Ejecutivo 37185 >> Fecha 26/06/2012 >> Articulo 2
Internet
Año:
Buscar en:





Opciones:
Guardar
Imprimir


<<     Artículo 2     >>
Normativa - Decreto Ejecutivo 37185 - Articulo 2
Ir al final de los resultados
Artículo 2    Tipo: Anexo
Versión del artículo: 1  de 1

ANEXO 2

 

“LOS LINEAMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS, CON PROBLEMAS DE DEPENDENCIA AL TABACO O SUS DERIVADOS”

 

1º—Que es función del Estado a través de sus instituciones velar por la protección de la salud de la población y garantizar el bienestar de los ciudadanos.

2º—Que la reforma de la Ley Orgánica del Ministerio de Salud Nº 5412, para el otorgamiento de personalidad jurídica instrumental al Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, Ley Nº 8289 del 10 de julio de 2002, publicado en La Gaceta Nº 147 del 1° de agosto de 2002, confiere a esta institución, que tendrá a su cargo la dirección técnica, el estudio, la prevención, el tratamiento y rehabilitación de la dependencia al alcohol, el tabaco y otras drogas lícitas o ilícitas, y será el responsable de coordinar y aprobar todos los programas tanto públicos como privados, relacionados con sus fines; deberá gestionar la suspensión o el cierre de tales programas, si incumplen los lineamientos estipulados al efecto.

3º —Que por Decreto N° 34784.MSP-S, “se declara el consumo de drogas que producen dependencia, como un problema de salud pública, y por ende, se declara de interés público y nacional todas las actividades que se realicen para la prevención e investigación de su utilización o consumo, así como para el apoyo de las personas propensas a su consumo, establece también que las dependencias del sector privado y público, dentro de su marco legal respectivo, podrán contribuir con sus recursos económicos, en la medida de sus posibilidades y sin perjuicio del cumplimiento de sus propios objetivos a las organizaciones sociales que brinden apoyo a las personas que se encuentran dentro de las redes del consumo de drogas que producen dependencia”

4º —Que se hace necesario y oportuno dictar la normativa atinente al funcionamiento de los programas de atención a las personas con problemas de dependencia al tabaco o sus derivados.

5º —El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) velará por la correcta aplicación de la presente Normativa.

Disposiciones Generales

1. Objeto y Ámbito de aplicación: La presente normativa tiene por objeto regular la prestación de los servicios de atención en los programas de cesación de fumado, de las personas dependientes de los productos de tabaco y sus derivados, en congruencia con el respeto por los derechos universales. Es de acatamiento obligatorio para el funcionamiento de todos los programas públicos y privados, en el territorio nacional.

2. Definiciones: Para efectos de esta normativa, se establecen las siguientes definiciones:

Accesibilidad: Atención al alcance de todas aquellas personas que requieran tratamiento, de manera oportuna y durante el tiempo necesario para su recuperación.

Acceso a recurso humano: Tener disponibilidad del recurso humano, para la ejecución de las actividades, puede ser contratado (de planta), por servicios profesionales, por convenio entre instituciones u organizaciones y voluntariado, los cuales deben cumplir con las funciones establecidas, en congruencia con el programa.

 

Aprobación del programa: Procedimiento, mediante el cual el IAFA, evalúa la congruencia entre el programa escrito y su ejecución, por lo que certifica el cumplimiento de los lineamientos para el funcionamiento de los programas, que se establecen en la presente normativa.

Aval de la propuesta metodológica: Procedimiento, mediante el cual, el IAFA, brinda el visto bueno, al programa escrito, a fin de que se inicien los trámites, para la apertura o renovación de permisos ante las Instituciones correspondientes. (Municipalidad y Ministerio de Salud).

Certificar: Procedimiento mediante el cual el IAFA, emite resolución del programa con el estatus de aprobado, al cumplir con los lineamientos establecidos en esta normativa.

Dependencia física: estado de neuroadaptación producido por la administración repetida de una sustancia, que determina la necesidad de continuar con su consumo, para evitar el síndrome originado por su privación, conocida como síndrome de supresión.

Desempeño Ocupacional: se entiende como el desempeño o realización de actividades de auto cuidado y auto mantenimiento, productivas, educativas, lúdicas y de ocio, permiten a un sujeto participar como un miembro que contribuye a su entorno personal, social, cultural y económico

Derechos universales: derechos y libertades reconocidos de forma universal, que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

Enfermedad: se fundamenta en las alteraciones neurofisiológicas, estructurales y funcionales, que provocan la continua búsqueda de la drogas. Las modificaciones o ajustes neuroadaptativos producidos por la nicotina, son permanentes y constituyen la base neurobiológica de la dependencia al tabaco.

Evaluación diagnóstica: referida a la definición del proceso salud-enfermedad. La evaluación orienta la decisión en cuanto al tratamiento, de acuerdo a tres posibilidades:

 

a. Tratamiento intensivo inmediato. Cuando se detecta la existencia de peligro inminente para la vida de la persona.

b. Tratamiento ambulatorio cuando hay peligro potencial pero no inminente.

c.  Orientación y motivación al cambio.

 

Equidad: otorgar a las personas igualdad de oportunidades para alcanzar el máximo potencial individual y colectivo.

Fumar: acto de inhalar y exhalar humo de un producto de tabaco e incluye el hecho de estar en posesión o control de un producto de tabaco en combustión que genere emisiones.

Fumador: un fumador (activo), es la persona que ha consumido diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno.

Intervenciones farmacológicas. La utilización de fármacos específicamente diseñados y registrados para el tratamiento de la cesación de tabaco, los padecimientos comórbidos como consecuencia del consumo de tabaco y para la prevención de la recaída.

Intervención terapéutica. Conjunto de acciones por parte del equipo de atención, orientadas a fomentar en las personas afectadas por el tabaquismo, la motivación a emprender y mantenerse en un programa de tratamiento. Puede incluir no solo al consumidor sino también a miembros de la familia, vinculados con dicho padecimiento.

Manejo de medicamentos: Procedimientos que optimizan la forma en que los medicamentos son utilizados por los usuarios y servicios de salud. Abarca todos los aspectos desde la prescripción hasta la forma en que los medicamentos son aplicados o tomados por las personas.

Manejo del Síndrome de Abstinencia. Conjunto de medidas terapéuticas destinadas a corregir o compensar las alteraciones del funcionamiento normal y el malestar del sujeto, que aparecen como consecuencia de la reciente reducción significativa o de la supresión absoluta del consumo de tabaco, cuyo uso viene siendo generalmente intenso y en grandes dosis.

Lineamientos de aprobación y seguimiento de programas: Condiciones requeridas para el funcionamiento de los programas de cesación de fumado dirigido al tratamiento de las personas dependientes de tabaco y sus derivados.

Patrón de Consumo.- Características del consumo de tabaco, los años de fumar y cantidad de cigarrillos.

Programa privado: Creado, administrado y financiado total o parcialmente por personas físicas o jurídicas, con o sin fines de lucro.

Programa público: Creado, administrado y financiado total o parcialmente por el Estado, sin fines de lucro.

Programa de tratamiento: Conjunto de procesos, procedimientos y actividades destinados a brindar una evaluación, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, prevención de la recaída y atención de problemas físicos y emocionales asociados.

Plan de tratamiento: Resume las metas u objetivos que se espera obtener con el mismo, constituye una guía o “mapa de ruta”, elaborada por el equipo responsable del programa, adaptada a las necesidades del paciente.

Recaída: Restablecimiento del patrón de consumo previo, dada la naturaleza crónica y recurrente de la dependencia al tabaco.

Síndrome de privación: si a las 24 horas de haber dejado de fumar una persona presenta 4 de los siguientes síntomas de abstinencia, los cuales le ocasionan molestias o alteraciones. Clínicamente significativas en las áreas emocional, física, familiar, social y laboral.

Tabaquismo o dependencia a la nicotina: Es una enfermedad crónica y recurrente, de base biológica y psicológica; es un desorden cerebral que no difiere de otras enfermedades. De las múltiples sustancias que contiene el tabaco, la nicotina es el determinante más importante para el consumo y la dependencia física. Su abstinencia produce diversos síntomas conocidos como síndrome de privación.

Tratamiento: Una o más intervenciones estructuradas, para tratar los problemas de salud y de otra índole causados por el abuso de drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y social. Según el comité de expertos de la OMS en Farmacodependencia, el término “tratamiento” se aplica al proceso que comienza cuando las personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, entran en contacto con un proveedor de servicios de salud o de otro servicio comunitario y puede continuar a través de una sucesión de intervenciones concretas hasta que se alcanza el nivel de salud y bienestar más alto posible.

Lineamientos

Se establecen las condiciones requeridas para el funcionamiento de los programas de tratamiento para las personas con dependencia al tabaco.

 

A. Acceso, Disponibilidad y Admisión

 

A.1. Los servicios deben ser accesibles por medios ordinarios de transporte público, tanto para el paciente, como para el personal que labora en el programa.

A.2. Cada proveedor de servicios debe contar con un horario visible de atención al público, congruente con el tipo de servicios que ofrece.

A.3. La admisión al programa debe contar con valoración médica hecha por profesional autorizado e incorporado al respectivo Colegio Profesional. Esta valoración, debe garantizar que los servicios ofrecidos corresponden a las prioridades de atención de la persona, vinculados directamente con el tabaquismo.

A.4. Previamente a la admisión en el programa, se debe proveer al paciente y su familia, información exhaustiva y asequible sobre los servicios ofrecidos, nombre del personal responsable, tipo de tratamiento, su proceso y duración. Tal información debe ser provista por personal calificado y dejar documentada en el expediente.

A.5. Para la admisión al programa no podrá existir discriminación alguna a nivel general:

a) de tipo racial, étnico, cultural, ideológico, político, religioso o filosófico;

b) relativas a padecimientos físicos o psiquiátricos que afecten o hayan afectado a la persona dependiente de tabaco,

c) relativas a su condición socioeconómica,

d) relativas a los antecedentes de tratamiento

e) relativas a su condición legal o antecedentes penales

 

B. Evaluación

B.1. El programa debe garantizar la evaluación inicial integral de la personas, que permita detectar los trastornos físicos, emocionales, situación social y desempeño laboral, para establecer las prioridades de intervención en un plan de tratamiento.

B.2. El programa debe efectuar la evaluación diagnóstica integral, de cada persona, en todas las áreas eventualmente afectadas por el tabaquismo, que incluya la historia de consumo, junto con los antecedentes comórbidos físicos y mentales, así como examen físico completo. Tal evaluación debe ser hecha por personal calificado, según el área de competencia

 

C. Contenido, Prestación y Organización del Servicio

C.1. Toda persona, debe contar con un plan de tratamiento. El mismo debe diseñarse por profesionales calificados, y adaptarse a las necesidades y demandas del paciente, debe tomar en cuenta:

 

a) el patrón de consumo de tabaco,

b) la severidad de la dependencia,

d) la condición física y psiquiátrica,

e) la condición psicológica,

f) la situación social y familiar.

g) las áreas ocupacionales y funcionales afectadas

 

C.2. La evolución y seguimiento del paciente, debe estar acompañada por el equipo técnico, en función del plan de tratamiento. Cualquier modificación al plan individual debe realizarse de común acuerdo con el paciente y siempre debe buscar la superación del tabaquismo.

 

C.3. El programa debe garantizar, que las personas responsables de la atención se capaciten, al menos una vez al año.

 

C.4. El programa, debe incluir la atención a los familiares afectados indirectamente por el tabaquismo en el paciente.

 

C.5. El programa debe garantizar los medios necesarios para proveer una atención inmediata y calificada a cualquier paciente que sufra de complicaciones asociadas a la condición por la cual está siendo atendido.

 

C.6. El programa debe garantizar la equidad de género.

 

C.7. El programa debe garantizar espacios para la exploración y desarrollo de habilidades para la vida, que promuevan el desarrollo integral, dentro de un ambiente controlado que se debe basar en el enfoque de derechos.

 

D. Egreso, Referencia y Seguimiento

D.1. El plan de tratamiento debe especificar los criterios para establecer si el paciente logra los objetivos propuestos, que deben ser congruentes con el tipo de programa que se desarrolla.

 

D.2. Cuando el equipo técnico detecte necesidades, que no pueden ser suplidas por el programa vigente, el paciente debe ser remitido al servicio que requiere según su necesidad. Toda referencia a otro servicio o programa debe constar en el expediente.

 

D.3. Se debe implementar una estrategia de seguimiento, orientada a la prolongación del estado de abstinencia del consumo de tabaco, mediante la prevención de recaídas.

 

E. Expediente

E. 1. Debe existir un expediente para cada paciente. Deben incluirse todos los documentos que provean información pertinente sobre el tratamiento y su condición, así como el consentimiento informado. Se han de consignar los siguientes datos:

                         

a)       Datos generales, situación de salud, historia clínica, diagnósticos, tratamientos recibidos, examen físico, exámenes de laboratorio, entre otros

 

b)       Situación específica relacionada con el motivo de ingreso al programa: Boletas de referencia, fecha de inicio, resultados de las valoraciones de los diversos miembros del equipo, historial de consumo de drogas que incluye el tabaco, enfermedades en general, manejo de medicamentos, diagnóstico inicial, instrumentos aplicados, resultados de estudios específicos de laboratorio y especialidades médicas.

 

c)       Tratamiento: Planes de tratamiento individual, registro periódico y actualizado del proceso de tratamiento de la persona, duración o extensión del tratamiento, fecha y motivos de finalización, referencias a otros servicios. Plan de seguimiento y su evolución.

 

E.2. El programa, debe garantizar a la persona, el acceso a la información contenida en el expediente, cuando así lo requiera. La misma debe ser dada acorde a las condiciones de salud en que estas personas se encuentran, y estar debidamente reglamentado.

 

F. Derechos de las Personas

 

F.1. Todo programa y las acciones que de él se deriven deben estar enmarcadas en un enfoque de derechos. Regirán a este fin la Declaración Universal de los Derechos Humanos y todo tratado o convenio que, en esta materia, haya sido reconocido por el país.

 

F.2. Todo programa debe garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas, descritos en los artículos 2 y 3 de la Ley No. 8239 y de cualquier otra que la sustituya o modifique.

 

F.3. Los pacientes, deben estar informados de la naturaleza y características del tratamiento, así como de los riesgos que entraña y los beneficios que pueden esperar del mismo. La información que se les facilite debe ser comprensible, exhaustiva y, en presencia de trastornos médicos, acorde a las condiciones de salud en que se encuentren.

 

F.4. Se prohíbe someter a pacientes, a cualquier tipo de amenaza, coerción o enajenación, ya sea de carácter físico, químico o psicológico, con el fin de modificar su conducta, o retener a una persona en un programa, cuando su vida no corra peligro.

 

F.5. Todo programa debe garantizar la confidencialidad respecto a la enfermedad adictiva del paciente. Se prohíbe el uso de simbología, signos externos o atuendos que revelen el padecimiento de la persona. Así, como cualquier actividad vinculada con ventas y recolectas de dinero, en las que se exponga la integridad física de la persona.

 

F.6. Se prohíbe toda actividad o procedimiento que sea violatorio de la vida íntima o espacios privados del paciente.

 

F.7. Se prohíbe cualquier tipo de prestación laboral directa o indirecta por parte del paciente, que exija subordinación, si no esta regulada formalmente como lo establece la Ley vigente en esta materia.

 

F.8. Los usuarios del programa, tienen derecho a plantear ante autoridad competente su inconformidad por los servicios recibidos.

 

F.9. El programa debe contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre pacientes, el personal responsable de la atención, los familiares y allegados, que satisfaga los derechos consagrados en la legislación vigente, relativa a los derechos de las personas.

 

G. Recursos Humanos y Financieros

 

G.1. El programa debe garantizar la presencia, de personal calificado para ejercer la Dirección Técnica, durante el horario de funcionamiento, donde se ofrece la atención.

 

G.2. El programa debe tener acceso de personal calificado, para la intervención terapéutica de las personas dependiente de tabaco.

 

G.3. El programa debe garantizar el personal necesario, en programa de atención a las personas con problemas de dependencia al tabaco o sus derivados, tal como profesionales en medicina, psicología, enfermería, terapia física, terapia respiratoria, terapistas cardiacos, trabajo social, nutrición, consejeros certificados en la materia.

 

G.4. El programa debe garantizar, que el personal profesional se encuentra debidamente autorizado por el colegio profesional respectivo, para el ejercicio legal de su actividad profesional en el país.

 

G.5. El programa debe garantizar que el personal no profesional, se encuentra debidamente certificado en el país, para el ejercicio legal de su actividad, por la instancia técnica formalmente establecida en la materia.

 

G.6. El programa debe contar con un manual de lineamientos, procedimientos técnicos y administrativos, que no sea violatorios de derechos.

 

G.7. El programa debe especificar los mecanismos de supervisión y evaluación del personal para asegurar la adecuada prestación de los servicios.

 

G.8. Se debe hacer una evaluación periódica de los resultados del programa, para determinar la eficiencia y eficacia del mismo (evaluación del programa).

 

G.9. El personal que brinda la atención directa a la población debe conocer todos los aspectos del programa: metodología, metas, objetivos, indicadores, actividades y aspectos administrativos del mismo.

 

G.10. El programa debe considerar, en la selección del personal, las características de género de la población atendida hacia la que se dirigen los servicios.

 

G.11. Se debe contar con planes, que garanticen la sostenibilidad financiera del programa.

H. Manejo de Medicamentos

H.1. El programa debe contar con un plan de manejo de medicamentos, cuando se prescriben los mismos.

 

H.2. El plan de manejo de medicamentos debe ser supervisado por personal de salud capacitado en esta materia.

 

H.3. Toda persona que ingrese al programa con una prescripción médica o con un esquema de tratamiento, debe tener continuidad en su terapéutica, sólo puede ser interrumpida por recomendación médica con previa valoración.

 

H.4 Queda prohibido suspender algún medicamento prescrito médicamente, sin la valoración previa y autorización del profesional en medicina, que forme parte del equipo del programa; dicha suspensión debe quedar por escrito en el expediente.

 

Aplicación de los lineamientos

 

 

  1. Calificación del funcionamiento del programa. Para determinar el nivel de cumplimiento de los lineamientos expuestos en el presente documento y sus apéndices y complementos, se utilizarán los criterios que se resumen en el siguiente cuadro:

 

Estatus

Calificación

Puntaje mínimo

Puntaje máximo

 

Aprobado

Excelente

91%

100%

 

Bueno

81%

90%

Reprobado

Deficiente

70%

80%

 

No apto

0%

69%

 

 

Se utilizarán las siguientes categorías para calificar los programas, según el puntaje general y estatus logrado:

 

1.1 Estatus APROBADO: El funcionamiento del programa queda autorizado.

 

1.1.1 Calificación EXCELENTE: El programa cumple con todas o casi todas los lineamientos y recomendaciones técnicas, anteriormente establecidas, para ofrecer una atención satisfactoria a la población usuaria. (Puntaje general de 91% a 100%)

 

1.1.2 Calificación BUENO: El programa cumple, en un nivel mínimo, con los lineamientos y recomendaciones técnicas, anteriormente establecidas, para ofrecer una atención aceptable a la población usuaria. (Puntaje general de 81% a 90%)

 

1.2 Estatus REPROBADO: El funcionamiento del programa queda desautorizado, porque las condiciones y desempeño del mismo no garantizan una atención de mínima calidad, a la población usuaria.

 

1.2.1 Calificación DEFICIENTE: El programa incumple con una cantidad tal de los lineamientos o recomendaciones técnicas anteriormente establecidas, que no se puede garantizar una atención de mínima calidad a la población usuaria. Sin embargo, es susceptible de mejoras para obtener el estatus de APROBADO. De no cumplir con las mejoras requeridas en el plazo de uno a tres meses, se reprueba el programa para su funcionamiento. (Puntaje general de 70% a 80%).

 

1.2.2 Calificación NO APTO: El programa incumple una cantidad tal de los lineamientos o recomendaciones técnicas anteriormente establecidas, que se desaconseja el funcionamiento del programa; por el riesgo que implica para la seguridad y atención de las personas usuarias del servicio. Sin embargo, es susceptible de mejoras para obtener el estatus de APROBADO. De no cumplir, con las mejoras requeridas, en un plazo de treinta días hábiles, se reprueba el programa para su funcionamiento. (Puntaje general inferior al 70%).

 

2   Metodología de cálculo.

 

Para obtener el puntaje general correspondiente al programa, se aplicará el cuestionario de evaluación, que es parte de esta normativa, en lo sucesivo llamado Instrumento.

 

Cada ítem del Instrumento descrito en el apéndice N° 4, debe valorarse según los siguientes criterios:

 

a) Valor 1: El programa cumple de forma satisfactoria el ítem.

b) Valor 0: El programa no cumple el ítem.

c) NA: Significa “no aplica” y se asignará si el ítem evaluado no corresponde al tipo de programa.

 

A cada sección del Instrumento, que corresponde a un párrafo del apartado de lineamientos, se le asignará un puntaje parcial que se obtendrá de la siguiente manera:

 

a)       Si aplican todos los ítemes: Se sumarán los valores de los ítemes de la sección y se dividirá entre el total de estos.

 

b)       Si no aplican todos los ítemes: Se sumarán los valores de los ítemes que sí aplican al programa y se dividirá entre la totalidad de éstos.

 

c)       Para obtener el puntaje general del programa que permite establecer su calificación, se han de promediar los puntajes de todas las secciones del Instrumento. Todas las secciones tendrán igual ponderación.

 

Interpretación de resultados.

 

3.1 Los programas que reciban una calificación de NO APTO, incumplen los lineamientos oficiales para brindar sus servicios, por lo que deben presentar en diez días hábiles, un plan intensivo de mejoras de cada ítem reprobado, factible de cumplir en treinta días hábiles, para optar por la APROBACION, de no lograrlo, se les asignará el estatus de REPROBADO, con calificación de NO APTO para funcionar.

 

3.2 En caso que la calificación asignada a un programa sea de DEFICIENTE, se concederá un plazo de uno a tres meses, según la cantidad de ítemes incumplidos, para proceder a su corrección. Si al cabo del plazo concedido no ha superado la calificación, se puede conceder por única vez una prórroga por la mitad del plazo anterior, a fin de que alcance la calificación que permita otorgarle el estatus de APROBADO. Una vez agotada la prórroga anterior, de no alcanzar el puntaje para lograr el estatus de APROBADO, el programa será considerado como NO APTO para funcionar.

 

3.3 Cuando la puntuación asignada al programa evaluado corresponda a las calificaciones de BUENO o EXCELENTE, se le otorgará el estatus de APROBADO, pudiendo ajustar los ítemes pendientes en el plazo que le señale el IAFA.

 

DISPOSICIONES FINALES

 

1. La aprobación de los programas, que prestan servicios a las personas con problemas de dependencia al tabaco o sus derivados, se otorgará por un período máximo de dos años, al determinar la congruencia entre la propuesta metodológica del programa (escrita), previamente avalada por el IAFA y el funcionamiento técnico o ejecución del programa.

 

2. Los programas deberán ser renovados, previa solicitud y presentación de la propuesta metodológica, al menos con tres meses de anticipación a su vencimiento. Su renovación estará condicionada al cumplimiento de los requisitos vigentes en esta materia.

 

3. Todos los programas estarán sujetos a la supervisión y seguimiento periódico por el IAFA, mediante las visitas que estime oportunas. Al constatar cambios en el programa que impliquen una variación negativa en la calificación asignada, se procederá a una nueva aplicación de la normativa para recalificarlo, aunque no hayan transcurrido los dos años de plazo.

 

4. Todos los programas que cuenten con el estatus de APROBADOS, pueden realizar seminarios, talleres y actividades de capacitación a la población general, previa aprobación del programa por parte del IAFA, para garantizar la idoneidad de esas actividades, en la materia que le compete a esta Institución.

 

5. .El IAFA debe gestionar la suspensión o cierre de los programas si incumplen la normativa estipulada al efecto, o cuando razones de interés sanitario o social así lo aconsejen, previa coordinación con el Ministerio de Salud y otros entes vinculados con la población.

 

APENDICE

Los documentos contenidos en este apéndice, son parte integrante de la presente normativa y se enumeran a continuación:

 

  1. Procedimiento para solicitar la aprobación de un programa

 

  1. Guía para la elaboración de la propuesta metodológica del programa

 

  1. Matriz de planificación

 

  1. Instrumento de evaluación del programa

 

 

APÉNDICE N° 1.

PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÒN

DE UN PROGRAMA

Para cumplir la aprobación de un programa de atención a las personas con problemas de dependencia al tabaco o sus derivados, se debe cumplir el siguiente trámite:

 

1. Presentar carta de solicitud, dirigida a la dependencia encargada de la Aprobación de Programas Públicos y Privados, en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, con la propuesta metodológica del programa. Consultar apéndice N° 2, con formato para la presentación del documento.

 

2. La dependencia responsable de la Aprobación de Programas, realiza la revisión de la propuesta metodológica, tomando en cuenta los lineamientos generales de la presente normativa, así como aspectos técnicos que se relacionan con el tabaquismo. En el plazo de treinta días emite el informe técnico respectivo.

 

3. Si la propuesta metodológica del programa, cumple con los lineamientos requeridos, se emite resolución con el aval o visto bueno, del programa escrito.

 

3.1 Cuando se trata de un programa que se presenta por primera vez al IAFA, el aval referido en el numeral tres, se realiza por un período máximo de seis meses, con el fin de que los responsables del programa realicen los trámites relacionados con permisos de funcionamiento ante el Ministerio de Salud y Municipalidades, y cuando corresponde, para realizar gestiones en la consecución de recursos para la ejecución del programa.

 

4. Una vez que el programa cuenta con el permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud, en el plazo de dos meses, posterior al otorgamiento del mismo, el IAFA, verifica la coherencia de la propuesta escrita y la ejecución del programa, mediante la evaluación del cumplimiento de los lineamientos expuestos en el presente reglamento. Se emite la resolución que certifica al programa con el estatus de Aprobado o Reprobado.

 

5. Cuando se trata de un programa que se presenta para renovación, el aval referido en el numeral tres, se realiza por un período máximo de dos años. Y en el plazo máximo de un mes posterior al otorgamiento del mismo, el IAFA, verifica la coherencia de la propuesta escrita y la ejecución del programa, mediante la evaluación del cumplimiento de los lineamientos expuestos en el presente reglamento. Se emite la resolución que certifica al programa con el estatus de Aprobado o Reprobado.

 

6. Cuando la propuesta metodológica del programa, (nuevo o en renovación) no cumple con los lineamientos requeridos, mediante informe técnico se señalarán las correcciones pertinentes para que el plazo de treinta días hábiles, los responsables del programa, replanteen la propuesta y se presente al IAFA, para continuar con la revisión. De no presentarse la misma en el periodo establecido, se procederá a archivar el expediente, por lo que se deberá iniciar el proceso.

 

APÉNDICE N° 2.

GUÍA PARA ELABORAR LA PROPUESTA

METODOLOGICA DEL PROGRAMA

PRESENTACIÓN

 

La guía que se presenta, proporciona pautas básicas que puedan orientar en la elaboración de un programa de atención para las personas con problemas de dependencia al tabaco o sus derivados, teniendo en cuenta, que este esquema debe utilizarse adaptándolo a las exigencias según la modalidad de intervención.

La propuesta, constituye una herramienta para la planificación del trabajo durante un periodo determinado. En el documento, se debe reflejar la transparencia del programa que se plantea, además de ser claro y flexible.

 

ESTRUCTURA Y CONTENIDO

En este apartado, se orienta como deberá elaborarse la propuesta metodológica del programa, para la revisión y aval por parte del IAFA. Se recomienda tomar en cuenta, los protocolos que se enumeran a continuación y todos los que establezca el IAFA en esta materia:

 

-Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia: “Guía de Intervención para el Tratamiento de la Dependencia al Tabaco”. San José, 2011.

-Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Estrategia para dejar de fumar. San José, 2012

-Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia: “Síndromes de Intoxicación y Abstinencia a drogas psicoactivas: recomendaciones para su manejo”. San José, 2000

 

I.Identificación:

 

El documento de la propuesta del programa de tratamiento incluye un apartado donde figuran los datos principales del mismo.

Datos generales

Nombre de la Organización (cuando corresponde):_____________________

Nombre del programa: _________________________

Presidente (a) de la organización o representante legal, cuando corresponde: ------------

Director(a) del programa: --------------------------

Dirección: (Especificar para notificaciones).

Medios de contacto: Teléfono Fax correo-e

Personería jurídica vigente: _______________________

Miembros de la Junta Directiva y Fiscalía, cuando corresponda:

Nombre Cédula Puesto que ocupa Teléfono

 

II.Justificación:

 

Se deben describir las principales razones que motivaron a plantear el desarrollo del programa para atender las necesidades de la población dependiente de tabaco. Se debe responder a la pregunta ¿por qué?

 

 

a. Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.

b.Justificar por qué el servicio que se plantea es la propuesta de solución viable para resolver ese problema.

 

III. Marco Conceptual y filosófico

 

En el proceso de planificación de un programa, las diversas teorías y modelos descriptivo-explicativos, con evidencia científica, son el soporte de la propuesta. Se debe tomar una posición teórica y conceptual, para poder construir con una base sólida de conocimiento el programa.

 

IV. Antecedentes:

 

                         

a) de la organización ( cuando corresponde)

 

Se deben indicar las acciones que se hayan ejecutado para contribuir a la superación de las necesidades de un determinado grupo o sector de población. Describir brevemente si se han desarrollado trabajos similares o que complementan el programa que proponen y resultados de los mismos.

                         

b) de la problemática.

 

Se debe explicar la elección de los problemas a resolver, hacer referencia a la información recolectada durante un tiempo determinado, previo a la elaboración de la propuesta. Tomar en cuenta las situaciones del entorno o cambios en éste, que haya afectado a la población que se pretende beneficiar.

Documentar las características principales de la población a la cual se dirigirán el programa. Incorporar datos de las investigaciones recientes, tanto locales como nacionales y otros ámbitos si es del caso, respecto de la problemática del consumo de tabaco; las cuales pueden ser consultadas en el IAFA, otros centros de salud y fuentes bibliográficas.

Incluir la descripción de los recursos existentes en la comunidad, según sea el caso, con los cuales podrá contar como red de apoyo en la ejecución del programa: profesionales, centros de tratamiento, clínicas y demás dispositivos sanitarios.

 

V.Cobertura geográfica de atención

 

a) Localización física

Consiste en determinar el área geográfica, en dónde se proyecta realizar el programa. Indicar la ubicación de las instalaciones, tomando en cuenta la distribución geográfica, por provincia, cantón, distrito y barrio. Se debe responder a la pregunta ¿Dónde se quiere hacer?

b) Población beneficiaria

Se responde a la pregunta ¿A quiénes va dirigido el programa de atención?. Indicar si el servicio tomará en cuenta la demanda local, nacional o internacional.

Definir la población a atender por género, por edades y proyectar la capacidad a instalar.

                         

VI Objetivos

 

a) Objetivo general:

 

Se refiere a una aspiración o propósito que se desea lograr en un plazo determinado, como respuesta o solución a los problemas, necesidades o carencias de la población.

 

Los objetivos o resultados, expresan un cambio concreto y medible de lo que se alcanzará en un tiempo con la población determinada.

 

El objetivo general es la forma mediante la cual el programa define que es lo que se pretende lograr. Estos deben ser flexibles, realistas y claros. Un objetivo general puede tener uno o más objetivos específicos.

 

El objetivo debe expresarse en verbo infinitivo (atender, capacitar, construir, entre otros), de manera precisa y concisa en términos de resultados medibles y alcanzables.

 

La estructura del objetivo puede conformarse a partir del siguiente orden de preguntas:

 

¿Qué?: ¿qué vamos hacer?, contempla la propuesta que se piensa implementar.

 

¿Cómo?: ¿cómo lo vamos a hacer?, será el modelo mediante el cual se pretende poner en funcionamiento el programa.

 

¿Para qué?: ¿para qué lo vamos a hacer?, constituye el fin por el cual se desarrolla el programa.

 

b) Objetivos específicos:

 

Deben guardar coherencia y vinculación con los objetivos generales del programa.

 

Están referidos a los logros del programa. Expresan los resultados que se esperan alcanzar con las personas beneficiarias. Por tanto, pueden ser estructurados según las diferentes fases o etapas que presenta el programa.

 

El objetivo específico, debe expresarse en verbo infinitivo. De los objetivos específicos se derivan las metas.

 

c) Metas

 

Las metas son la expresión de los fines en términos cuantitativos (números) y cualitativos (calidad) con las cuales se indicará el logro de los mismos, en tiempo cantidad y calidad. Las metas se vinculan con niveles de producción a alcanzar de cada objetivo, de que calidad es lo que queremos lograr, y en qué tiempo se van a conseguir los resultados esperados o el avance de la gestión.

 

Estas constituyen el punto final de referencia de lo que será el proceso de evaluación del programa, proyectando los logros o desaciertos.

 

Por lo que, deben plantearse de manera clara y realista en coherencia con los objetivos, los cuales pueden contener más de una meta. Las metas se concretan por medio de las actividades.

                         

Indicadores

 

Los indicadores, se orientan a medir el grado de cumplimiento de las metas propuestas, en relación con las realizadas.

Su medición, se realiza generalmente, comparando el número total de los beneficios realizados o ejecutados, con el número de los programados; según como se haya formulado la meta.

                         

Actividades

 

Son las acciones concretas que realiza el personal del programa para alcanzar los objetivos específicos. Implica la definición y ejecución de tareas y procedimientos.

 

VII. Método y técnicas

 

Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades, la elección de métodos y técnicas, es el dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la participación de las partes (personal y población beneficiaria) en el desarrollo del programa. Se contempla en este ítem, ¿cómo lo vamos a hacer?

 

Qué áreas y fases de intervención tiene el programa, independientemente del modelo de intervención. Describir las fases o etapas que conforman el programa, con el recorrido terapéutico, tiempos definidos por cada fase, así como los criterios establecidos para trascender cada una de las fases, según corresponda con el programa, en este apartado se debe retomar la fase de inserción, seguimiento y prevención de recaídas.

Lo que materializa la realización de un programa, es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas. Para ello debe explicarse la forma que suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, el modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando desajustes que influyan en la realización del mismo.

 

Entre ellas se citan, entrevistas individuales, terapias grupales, individuales, ocupacionales (laborales, recreativas y educativas), consejería, atención a la familia y otras que el programa establezca como reuniones de autoayuda y grupos de apoyo. Consultar apéndice N°3, con matriz de planificación.

Se recomienda crear una sección o apartado adjunto, en el que pueden incorporar todos los documentos aclaratorios, como instrumentos de trabajo, manuales de funciones y responsabilidades, perfiles profesionales, reglamentos y demás instrumentos relacionados con la propuesta.

 

VIII. Recursos:

En este apartado se requiere una descripción, lo más amplia posible, de los recursos con los que se cuenta y los que requiere conseguir, para ejecutar el programa y cumplir con sus fines. Se debe garantizar la sostenibilidad del programa, e indicar el costo por persona, cuando corresponde.

                         

   a) Recursos Humanos

 

Para determinar el recurso humano se responde a la pregunta ¿quiénes lo van a hacer?.

Para ejecutar el programa, hay que disponer del personal necesario, y calificado para realizar las diversas tareas con las personas usuarias del servicio, entre el que se enumera a profesionales en medicina, psicología, enfermería, terapia física, terapia respiratoria, terapistas cardiacos trabajo social, nutrición, consejeros certificados en la materia.

Especificar las características de las personas que participarán en la ejecución del programa, (personal administrativo, técnico, profesional, voluntariado).

Deben indicar calidades de este personal, experiencia laboral, capacitación demostrable en la materia correspondiente y funciones que desempeñarán y otros datos que se consideren necesarios; así como el apoyo de recurso humano externo, si es el caso, para cumplir con las actividades y los objetivos propuestos.

    b) Recursos Materiales

Los recursos materiales: son las herramientas, equipo tecnológico, instrumentos, infraestructura física, mobiliario, transporte, etc., necesarios para llevar a cabo el programa. Se responde a la pregunta ¿con qué se va a hacer?

c) Recursos Financieros

Se responde a la pregunta ¿con qué se va a costear?

 

Consiste en una estimación de los recursos económicos, indicar las fuentes reales de financiamiento para la ejecución del programa. Entre ello se contemplan, aportes del estado, de empresas privadas, de la familia, de la población beneficiaria cuando corresponde, y recursos propios.

Se recomienda establecer un calendario financiero, en el que se debe indicar cada actividad en la ejecución del programa y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarla a cabo.

Hay que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del programa, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos.

IX Evaluación :

La Organización debe evaluar el programa, al menos una vez al año. Se trata del proceso que permite medir, los resultados obtenidos en el desarrollo del mismo. Esta ha de ser integral, puesto que debe abarcar todos los aspectos de la propuesta programática.

Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables. Son los productos tangibles que el programa debe producir.

Se debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr?

Los resultados permitirán, cuando corresponde, desde la parte directiva y técnico-administrativa, tomar las medidas correctivas si fuera del caso, o bien reafirmar la propuesta metodológica.

 

APÉNDICE N° 3.

 

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN OBJETIVO (S) GENERAL (ES):

Objetivos Específicos

Metas

Indicador

Actividades

Técnicas a utilizar en cada actividad

Tiempo estimado para el desarrollo de la actividad

Recurso Humano responsable

Recursos materiales necesarios para la ejecución de la actividad

Costo estimado de cada actividad

1.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.

 

 

 

 

 

 

 

 

3.

 

 

 

 

 

 

 

 

4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APÉNDICE N°4

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES

Nombre del programa:

Responsable legal:

Cantidad de pacientes activos: Hombres Mujeres

Ubicación geográfica: Provincia Cantón Distrito

Dirección:

Medios de contacto Teléfono Fax Correo –electrónico:

ESCALA DE VALORES:

Valor 1: El programa cumple de forma satisfactoria el ítem.

Valor 0: El programa no cumple el ítem.

NA: No aplica, y se asignará si el ítem evaluado, no corresponde con el programa.

 

  1. ACCESO, DISPONIBILIDAD Y ADMISIÓN

 

Lineamiento

No. Ítem

Ítem

Valor

Fuente de verificación

Observaciones

A.1

1

Acceso a las instalaciones del programa

 

Entrevista a usuarios y Equipo

 

A.2

2

Horario al público cumple con requerimientos

 

Entrevista a usuarios Verificar documentos

 

A.3

3

Existencia de valoración médica previa indicando prioridades de atención

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios Entrevista a equipo

 

A.4

4

Se brinda información al paciente y allegados sobre el programa; por profesionales calificados.

 

Verificar documentos y entrevista a usuarios

 

A.5

5

Admisión sin restricciones o razones discriminatorias

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios

 

Total de puntos

Ítemes que aplican

5

Puntaje parcial

 

  1. EVALUACIÓN DEL PACIENTE

 

Lineamiento

No. Ítem

 

Ítem

Valor

Fuente de verificación

Observaciones

B.1

6

Realización de evaluación inicial integral para detectar trastornos físicos, neurológicos, psiquiátricos, situación social y desempeño ocupacional.

 

Verificar documentos Entrevista Equipo técnico

 

B.2

7

Realización de evaluación diagnóstica integral, en todas las áreas eventualmente afectadas, por personal calificado.

 

Verificar documentos Entrevista Equipo técnico

 

Total de puntos

Ítemes que aplican

2

Puntaje parcial

 

  1. EGRESO, REFERENCIA Y SEGUIMIENTO

 

 

 

lineamiento

No. Ítem

Ítem

Valor

Fuente de verificación

Observaciones

C.1

8

Realización de plan individual de tratamiento, por profesionales calificados.

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios y equipo técnico.

 

C.2

9

Monitoreo periódico de la evolución del paciente,acompañada por el equipo técnico, de acuerdo al programa y su duración.

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios y equipo técnico.

 

C.3

10

Conocimiento del programa y su aplicación por parte del personal del equipo técnico.

 

Verificar actividades Entrevista a usuarios Entrevista a equipo técnico

 

C.4

11

Disponibilidad de atención para familiares afectados.

 

Verificar documentos Entrevista a equipo técnico y usuarios

 

C.5

12

Disponibilidad de medios, para proveer la atención inmediata de complicaciones asociadas al padecimiento.

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios y equipo técnico

 

C.6

13

Diseño y ejecución del programa considera la equidad de género.

 

Verificar documentos

 

C.7

14

Diseño y ejecución del programa, consideran espacios para la exploración y desarrollo de habilidades, con enfoque de derechos.

 

Verificar documentos Verificar actividades Entrevista a equipo técnico

 

Total de puntos

Ítemes que aplican

7

Puntaje parcial

 

 

 

 

  1. EGRESO, REFERENCIA Y SEGUMIENTO

 

Lineamiento

No. Ítem

Ítem

Valor

Fuente de verificación

Observaciones

D.1

15

Especificación de criterios de cumplimiento de los objetivos terapéuticos, en plan de tratamiento.

 

Verificar documentos y Entrevista a equipo técnico

 

D.2

16

Referencia de la población al servicio requerido, segúnnecesidades, no suplidas por el programa.

 

Verificar documentos Entrevista equipo técnico

 

D.3

17

Implementación de la fase de seguimiento y prevención de recaída.

 

Verificar documentos Entrevista a equipo técnico.

 

Total de puntos

Ítemes que aplican

3

Puntaje parcial

 

 

 

 

  1. EXPEDIENTE

 

Lineamiento

No. Ítem

Ítem

Valor

Fuente de verificación

Observaciones

E.1

18

Existencia de expediente, con la información requerida

 

Verificación en documentos Entrevista a Equipo

 

E.2

19

Acceso del paciente, a la información contenida en el expediente

 

Verificar documentos Entrevista a equipo técnico

 

 

Total de puntos

Ítemes que aplican

2

Puntaje parcial

 

 

 

 

 

  1. DERECHOS DEL USUARIO

 

Lineamiento

No. Ítem

Ítem

Valor

Fuente de verificación

Observaciones

F.1

20

Programa y todas sus acciones, enmarcado dentro de un enfoque de Derechos Humanos.

 

Verificar documentos

 

F.2

21

Cumplimiento de derechos del paciente consagrados en Ley 8239

 

Verificar documentos

 

F.3

22

Información al paciente de los responsables del tratamiento, naturaleza y características del mismo.

 

Verificar documentos y entrevista a usuarios Entrevista a personal técnico

 

F.4

23

Ausencia de coacción para modificar conductas o retener al paciente, cuando su vida no corra peligro.

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios

Entrevista a equipo técnico

 

F.5

24

Confidencialidad relativa a la condición de enfermedad adictiva del paciente.

 

Verificar documentos Verificar actividades

 

F.6

25

Derecho a la vida privada del paciente.

 

Verificar documentos

 

F.7

26

Ausencia de prestaciones laborales, en cumplimiento con la ley vigente

 

Verificar documentos Verificar actividades

 

F.8

27

Derecho a plantear inconformidades sobre los servicios recibidos

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios y equipo técnico

 

F.9

28

Vigencia de reglamento que regula las relaciones de convivencia

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios y equipo técnico

 

Total de puntos

 

Ítemes que aplican

9

Puntaje parcial

 

G. RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS

 

Lineamiento

No. Ítem

Ítem

Valor

Fuente de verificación

Observaciones

G.1

30

Presencia de personal calificado en la Dirección Técnica, congruente con horario de funcionamiento del programa

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios Entrevista a equipo técnico

 

G.2

31

Acceso de personal calificado para la intervención terapéutica de la población usuaria del programa.

 

Verificar documentos Entrevista a usuarios Entrevista a equipo técnico

 

G.3

32

Personal requerido, congruente con el tipo de programa.

 

Verificar documentos

 

G.4

33

Personal profesional está autorizado por colegios respectivos y cumple requisitos específicos

 

Verificar documentos

 

G.5

34

Personal no profesional, está certificado y cumple requisitos específicos

                       

Verificar documentos

 

G.6

35

Manual de lineamientos y procedimientos técnicos y administrativos.

 

Verificar documentos

 

G.7

36

Mecanismos de supervisión y evaluación del programa

 

Verificar documentos

 

G.8

37

Evaluación periódica de resultados del programa

 

Verificar documentos

 

G.9

38

Conocimiento detallado del programa por parte del equipo

 

Entrevista equipo técnico

 

G.10

39

Selección del personal coherente con población atendida

 

Verificar documentos

 

G.11

40

Vigencia de planes de sostenibilidad financiera.

 

Verificar documentos

 

Total de puntos

Ítemes que aplican

11

Puntaje parcial

 

H. MANEJO DE MEDICAMENTOS

Lineamiento

No. Ítem

Ítem

Valor

Fuente de verificación

Observaciones

H.1

41

Existencia de plan de manejo de medicamentos, cuando se prescriben los mismos.

 

Verificar documentos

 

H.2

42

Plan de manejo de medicamentos ejecutado por personal capacitado

 

Verificar documentos y Entrevista a equipo técnico

 

H.3

43

Continuidad del tratamiento prescrito alpaciente que ingresa al programa

 

Verificar documentos y entrevista a usuarios y equipo

 

H.4

44

Suspensión de medicamentos prescritos médicamente, sólo con previa valoración y autorización del profesional en medicina

 

Verificar documentos y entrevista a usuarios y equipo

 

Total de puntos

 

Ítems que aplican

 

4

Puntaje parcial

 

 

 


 

Ir al inicio de los resultados