Buscar:
 Normativa >> Reglamento municipal 392 >> Fecha 23/06/2015 >> Articulo 1
Internet
Año:
Buscar en:





Opciones:
Guardar
Imprimir


<<     Artículo 1     >>
Normativa - Reglamento municipal 392 - Articulo 1
Ir al final de los resultados
Artículo 1
Versión del artículo: 1  de 1

MUNICIPALIDAD DE EL GUARCO

PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN INTEGRAL

DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL CANTÓN

DE EL GUARCO

De conformidad con lo acordado por el Concejo Municipal de El Guarco, en la sesión N° 392-2015 celebrada el día 23 de junio de 2015, acuerdo N° 998 definitivamente aprobado, se aprueba el Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos del cantón de El Guarco. Rige a partir de su publicación.—

 

(Nota de Sinalevi: La presente norma corresponde a la publicada en La Gaceta N° 68 del 9 de abril del 2015, por lo que transcribe a continuación:

 

PLAN MUNICIPAL

DE GESTIÓN INTEGRAL

DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

DE EL GUARCO 2 0 15 - 20 20

COMISIÓN GUARCO CANTÓN LIMPIO

RESUMEN

La Municipalidad de El Guarco inició el proceso de elaboración del Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en octubre del 2013 con la conformación del comité coordinador integrado por actores locales escogidos de forma participativa. El comité junto con un grupo de estudiantes de tercer año de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica trabajaron conjuntamente para buscar y generar datos actualizados sobre el estado del manejo de los residuos sólidos del cantón. Se logró mediante un proceso participativo captar las percepciones de los ciudadanos y de los actores locales de las localidades del cantón entorno al tema de la “basura”. Paralelamente se buscaron datos acerca de los diversos aspectos del manejo de los residuos sólidos en el cantón los cuales se organizaron en el diagnóstico técnico.

Los resultados mostraron la necesidad de mejorar varios aspectos de la gestión municipal, la recaudación, el autofinanciamiento de los servicios, la cobertura del servicio de recolección, ampliarla a las zonas alejadas de los centros de población, brindar información y fomentar una comunicación de calidad con los usuarios. Se destacó el desconocimiento de las prácticas adecuadas de manejo de los residuos sólidos basadas en los principios de la ley 8839. La creación de espacios que permitan el involucramiento de los diferentes usuarios fomentaría la participación ciudadana y la apropiación de los proyectos del plan. Entre otras recomendaciones se subrayan: impulsar las alianzas estratégicas, las redes de actores e involucrar a la población joven y a las mujeres.

 El plan establecido por el periodo del 2015 al 2020 cuenta con seis proyectos:

1-    Fortalecimiento del proceso gestión integral de los residuos sólidos de la municipalidad.

2-    Comunicación continua sobre la gestíon integral de los residuos sólidos.

3-    Programa de educación en la gestión integral de los residuos sólidos.

4-    Creación del centro cantonal de recuperación residuos sólidos valorizables.

5-    Manejo de los residuos sólidos orgánicos.

6-    Recolección separada de los residuos sólidos.

7-    Un monitoreo semestral permitirá detectar la adaptaciones necesarias al plan para alcanzar los objetivos planteados.

ÍNDICE

RESUMEN ___________________________________________________________________________________ 2

ÍNDICE ____________________________________________________________________________________3

TABLA DE CUADROS ________________________________________________________________ 4

TABLA DE FIGURAS _________________________________________________________________ 5

TABLA DE ANEXOS _________________________________________________________________ 6

LISTA DE ACRÓNIMOS _______________________________________________________________7

GLOSARIO ___________________________________________________________________________________8

INTRODUCCION __________________________________________________________________________________ 9

METODOLOGÍA __________________________________________________________________________________ 10

1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES _____________________________________________________10

2. DIAGNÓSTICO TÉCNICO__________________________________________________________ 11

3. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ____________________________________________________ 11

4. PLANIFICACIÓN _________________________________________________________________11

I. DIAGNÓSTICO TÉCNICO __________________________________________________________ 11

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTÓN _____________________________________ 11

1. HISTORIA DEL CANTÓN__________________________________________________________11

2.ASPECTOS GEOGRÁFICOS___________________________________________________________________ 14

3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ____________________________________________________ 20

4. ASPECTOS ECONOMICOS ______________________________________________________24

5. SERVICIOS BÁSICOS __________________________________________________________27

6. SALUD PÚBLICA ______________________________________________________________ 32

2. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS DEL CANTÓN ___________34

1. GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ___________________________ 34

2. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS ___________________________________36

3. LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS _________________________________________ 38

4. RECUPERACIÓN DE RESIDUOS VALORIZABLES _________________________________ 38

5. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS______________________________________________ 40

6. IDENTIFICACIÓN DE BOTADEROS ILEGALES_____________________________________ 40

3. LOS ASPECTOS DEL SISTEMA DE RESIDUOS EN SU CANTÓN _____________________41

1. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES _______________________________________________ 41

2. ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS_________________________________________ 42

3. ASPECTOS LEGALES _________________________________________________________ 45

4. ASPECTOS AMBIENTALES Y SANITARIOS _______________________________________ 46

4. FODA DE LA GIRS EN EL CANTÓN _____________________________________________ 52

5. CONCLUSIONES _____________________________________________________________53

II. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO_________________________________________________ 54

1. PRESENTACION _____________________________________________________________ 54

2. OBJETIVOS _________________________________________________________________ 55

3. COMPRENSIONES TEORICAS PARA GUIAR EL PROCESO _________________________56

4. METODOLOGIA ______________________________________________________________ 59

5. DESCRIPCION DETALLADA DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ______ 60

6. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO_________________72

7. RECOMENDACIONES _______________________________________________________ 84

III. PLANIFICACION ____________________________________________________________ 86

1. ALCANCE__________________________________________________________________ 86

2. VALORES __________________________________________________________________86

3. MISION ____________________________________________________________________87

4. VISION ____________________________________________________________________87

5. OBJETIVO GENERAL _______________________________________________________ 87

6. PROYECTOS ______________________________________________________________ 87

7. MATRICES DE PLANIFICACION _______________________________________________89

8. MONITOREO Y EVALUACION _________________________________________________98

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________ 99

ANEXOS ____________________________________________________________________101

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1: Miembros de la Comisión guarco Cantón Limpio juramentados el 1ro de octubre del 2013 ........................................................................................................................................... 10

Cuadro 2: Distribución de asentamientos humanos y barrios por distrito ................................ 18

Cuadro 3: Estado general de la red vial ................................................................................ 19

Cuadro 4: Inventario general de la red vial ............................................................................. 19

Cuadro 5: Distribución de la población por sexo, según distrito (1973, 1984, 2000, 2011) ........ 20

Cuadro 6: Población total, Por área geográfica, Según: Cantón y Distrito. .............................. 20

Cuadro 7: Proyecciones de población por distritos (nº absoluto)............................................ 22

Cuadro 8: Población total, Por grupos de edad, Según: Cantón y Distrito............................... 23

Cuadro 9: Distribución de viviendas por zona, según distrito (2011) ........................................ 23

Cuadro 10: Nivel de instrucción por Distrito y Cantón ............................................................. 24

Cuadro 11: Población de 12 años y más, por condición de actividad....................................... 25

Cuadro 12: Población ocupada de 15 años y más por rama de actividad (grupo mayor) según el sexo…………………………………………………………………………………………………………… 25

Cuadro 13: Número de establecimientos de salud, comerciales, industriales, ........................... 27

Cuadro 14: Indicadores de disponibilidad de servicios básicos .............................................. 27

Cuadro 15: Distribución de las empresas por sector y por tamaño .......................................... 28

Cuadro 16: Lista de sistemas de abastecimiento de agua en el cantón de El Guarco (Enero 2014) .29

Cuadro 17: Población adscrita al servicio de salud (2013) .......................................................29

Cuadro 18: Centros educativos del circuito 3 incluyendo niveles Preescolar y Primaria..............30

Cuadro

19:Centros educativos de Segundaria y CAIPAD del circuito 3 ............................................... 31

Cuadro 20: Organizaciones del cantón................................................................................... 31

Cuadro 21: Primeras 5 causas de consulta por programa (2011) .............................................32

Cuadro 22: Significado de las abreviaciones.......................................................................... 32

Cuadro 23: Primeras 5 causas de consulta por programa (2012) ............................................. 33

Cuadro 24: Distribución de los casos de Diarrea según distrito (2013) .................................... 33

Cuadro 25: Registro de tonelaje de residuos sólidos recolectados por mes............................. 34

Cuadro 26: Sectores recorridos y kilometraje ......................................................................... 36

Cuadro 27: Tonelaje promedio por viaje y por día de recolección .............................................37

Cuadro 29: Distribución de viviendas por distrito según eliminación de desechos sólidos (2011).41

Cuadro 30: Distribución de viviendas por separación de desechos, según distrito (2011) .......... 41

Cuadro 31: Número de contribuyentes y servicios al 1ro de enero del 2014 y 2015..................... 42

Cuadro 32: Monto del presupuesto municipal para los servicios de Aseo de vías y RRS (año 2014) …………………………………………………………………………………………………………………. 43

Cuadro 33: Ingresos totales por servicio para el año 2013 y 2014..............................................44

 Cuadro 34: Gastos totales asociados al los servicio de recolección y tratamiento de los residuos sólidos y aseo de Vías para el año 2014................................................................................. 44

Cuadro 35: Ingresos pendientes al IV trimestre del año 2013 y 2014 según el servicio .............. 44

Cuadro 36: Lista de leyes y reglamentos vigentes relativos a los residuos .............................. 45

Cuadro 37: Resumen impacto de los residuos sólidos en el ambiente..................................... 50

Cuadro 38: Objetivos del Diagnóstico participativo ................................................................ 55

Cuadro 39: El Guarco, distribución del número de personas que califican la limpieza de calles en sus barrios................................................................................................................................ 73

TABLA DE FIGURAS Figura 1: Representación de la GIRS y sus elementos............................ 9

Figura 2: Municipalidad de El Guarco, en los años 1940 ........................................................13

Figura 3: Mapa de los cantones de la provincia de Cartago................................................... 15

Figura 4: Mapa de los distritos y principales poblados del cantón de El Guarco..................... 15

Figura 5: Evolución de la población total del Cantón de El Guarco según los censos de 1973, 1984, 2000, 2011 ......................................................................................................................... 21

Figura 6: Evolución de la tasa de crecimiento poblacional entre los censos de 1973 y 2011.... 21

Figura 7: Proyección de población por distritos en El Guarco al 2030 ................................... 22

Figura 8: Alfabetismo en el Cantón ..................................................................................... 24

Figura 9: Tonelaje de residuos sólidos recolectado por año de 2008 a 2013.......................... 35

Figura 10: Composición física de los residuos sólidos ........................................................ 35

Figura 11: Grupo Manos a la Obra en San Isidro de El Guarco.............................................. 39

Figura 12: Campañas de reciclaje del parque de Tejar .......................................................... 39

Figura 13: Botadero ilegal contiguo a la carretera interamericana por el puente sobre el río Purires …………………………………………………………………………………………………………....... 41

Figura 14: Niveles de participación ..................................................................................... 57

Figura 15: Talleres Participativos ........................................................................................ 60

 Figura 16: Rescatando el conocimiento de todos y todas.................................................... 60

 Figura 17: ¿Qué es Diagnóstico Participativo? ................................................................... 61

Figura 18: Representación de los tipos de participación mediante títeres............................... 62

Figura 19: Tipos de Participación ........................................................................................ 63

Figura 20: Importancia del trabajo en grupo, trazando un dibujo colectivo ............................. 63

Figura 21: Socio-Drama « Hagamos un Diagnóstico » ......................................................... 64

Figura 22: « Demanda por contaminación » ........................................................................ 65

Figura 23: La familia preocupada por el dengue................................................................... 65

Figura 24: ¿En el cole, qué hacemos por el ambiente ? ....................................................... 66

Figura 25: Esquema de Árbol de Problemas utilizado en los Talleres de Diagnóstico ............ 68

Figura 26: Construyendo el Árbol de problemas. ..................................................................69

Figura 27: Un gran Árbol sobre los residuos sólidos............................................................. 69

Figura 28: Tablero Serpientes y Escaleras ........................................................................... 70

Figura 29: Preguntas realizadas en la dinámica Serpientes y Escaleras ................................. 71

Figura 30: Orden de importancia de generación de desechos sólidos ................................... 76

Figura 31: Número de casas que separan los residuos sólidos para reciclar ..........................76

Figura 32: Fabricando aviones en grupo.............................................................................. 79

Figura 33: Temáticas de las capacitaciones .........................................................................82

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ALCANCE DEL PLAN REGULADOR PARCIAL DE EL GUARCO ………………………………………………………………………………………………... 101

Anexo 2: Ubicación geografica del la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero .............. 102

Anexo 3: Mapa de la Red Vial cantonal – Fuente : Ministerio de Obras Públicas y Transporte.104

Anexo 4: REGISTRO DE SERVICIOS DE AGUA BRINDADOS POR LA SEDE DEL AYA DE TEJAR DE EL GUARCO (al 1ro enero 2014)................................................................................... 105

Anexo 5: SECTORES ATENDIDOS POR CADA EBAIS DEL ÁREA DE SALUD DE EL GUARCO PERIODO 2012 ................................................................................................................ 106

Anexo 6: TEMPLOS Y LOCALES DE CULTO ..................................................................... 107

Anexo 7: RUTA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTOR Y POR DÍA año 2014 ………………………………………………………………………………………………………………108

Anexo 8: RUTA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR SECTOR Y POR DÍA año 2015 ........................................................................................................................................ 109

Anexo 9: RUTA DE ASEO DE VÍAS DEL AÑO 2014 POR SECTOR Y POR DÍA ........................................................................................................................................ 110

Anexo 10: REGLAMENTO MUNICIPAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA Y TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS (PUBLICADO EN LA GACETA N`170 EL 7 DE SEPTIEMBRE DEL 1995)............................................................................................................................... 111

Anexo 11: Cartillas de Presentación.................................................................................. 114

Anexo 12: Instrumento de levantamiento de información sobre aspectos socio-culturales ... 119

Anexo 13:Productos elaborados en la Sesión II .................................................................123

 

LISTA DE ACRÓNIMOS

ASADA Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado Comunal, Acueducto Comunal

CECUDI Centro Integral de Cuido y Desarrollo Infantil

CAIPAD Centro de Atención Integral de Personas Adultas con Discapacidad

CCCI Comisión Cantonal de Coordinación Interinstitucional

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CGR Contraloría General de la República

EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

EIA Estudio de Impacto Ambiental

GAM Gran Área Metropolitana

GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos

IFAM Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEP Ministerio de Educación Pública

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MINSA Ministerio de Salud MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

ONG Organizaciones No Gubernamentales

PMGIRS Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos

UCR Universidad de Costa Rica

UNED Universidad Nacional Estatal a Distancia

GLOSARIO

Disposición final; última etapa del proceso del manejo de los residuos sólidos en la cual son dispuestos en forma definitiva y sanitaria. Generador

Persona física o jurídica pública o privada que produce residuos al desarrollar procesos productivos agropecuarios de servicios de comercialización o de consumo.

Gestión integral de residuos Conjunto articulado e interrelacionado de acciones regulatorias operativas financieras administrativas educativas de planificación monitoreo evaluación para el manejo de los residuos desde su generación hasta su disposición final.

Gestor Persona física o jurídica pública o privada encargada de la gestión total o parcial de los residuos, y autorizada conforme a lo establecido en esta Ley o sus reglamentos.

Manejo integral Medidas técnicas administrativas para cumplir los mandatos de esta Le su Reglamento.

Producción mas limpia: Estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos productivos, productos y servicios, a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.

Residuo: Material sólido semisólido líquido o gas cuyo generador o poseedor debe o requiere deshacerse del que puede o debe ser valorizado o tratado responsablemente o en su defecto ser manejado por sistemas de disposición final adecuados.

Residuo de manejo especial Son aquellos que por su composición necesidades de transporte condiciones de almacenaje formas de uso o valor de recuperación o por una combinación de esos implican riesgos significativos a la salud degradación sistemática de la calidad del ecosistema por lo que requieren salir de la corriente normal de residuos ordinarios. Residuos ordinarios Residuo de carácter doméstico generados en viviendas y en cualquier otra fuente, que presentan composiciones similares a los de las viviendas. Se excluyen los residuos de manejo especial o peligroso, regulados en esta Ley y en su Reglamento.

Residuos peligrosos: Aquellos que por su reactividad química sus características tóxicas explosivas corrosivas radioactivas biológicas bioinfecciosas e inflamables o que por su tiempo de e posición puedan causar da os a la salud al ambiente.

Residuo valorizable: Son aquellos residuos que pueden ser recuperados de la corriente de los residuos sólidos ordinarios para su valoración.

Reciclaje Transformación de los residuos por medio de distintos procesos de valoración que permiten restituir su valor económico energético evitando así su disposición final siempre cuando esta restitución implique un ahorro de energía materias primas sin perjuicio para la salud el ambiente.

Relleno sanitario Es la técnica mediante la cual diariamente los residuos sólidos se depositan en celdas debidamente acondicionadas para ello esparcen acomodan compactan cubren. Su fin es prevenir evitar da os a la salud al ambiente especialmente por la contaminación de los cuerpos de agua de los suelos de la atmósfera a la población al impedir la propagación de artrópodos aves de carro a roedores.

Separación: Procedimiento mediante el cual se evita desde la fuente generadora que se mezclen los residuos, para facilitar el aprovechamiento de materiales valorizables y se evite su disposición final.

valorización Conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor de los residuos para los procesos productivos la protección de la salud el ambiente.

Vertedero: Es el sitio o paraje donde se depositan ilegalmente los residuos sin técnica o mediante técnicas mu rudimentarias.

INTRODUCCION

En el marco de la ley n°8839 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS) y el reglamento de la misma ley, se aportan las bases para que los gobiernos locales en colaboración con todos los actores locales de los cantones, desarrollen soluciones concertadas, concretas y aplicables a los diversos retos del manejo de los residuos sólidos. La salud de la población, la protección de los recursos naturales de los cuales los seres vivos dependemos, la belleza escénica de un país modelo en turismo ecológico, la calidad del servicio de recolección se encuentran entre los desafíos que todos los municipios enfrentan. La GIRS incluye la participación ciudadana para asegurar el éxito de la estrategia de gestión de residuos. Según la definición de la ley, la GIRS es el conjunto articulado e interrelacionado de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas de planificación monitoreo evaluación para el manejo de los residuos desde su generación hasta su disposición final.

Figura 1: Representación de la GIRS y sus elementos

Macintosh HD:Users:jblivenais:Documents:GA MUNI GUARCO:SERVICIOS:RESIDUOS SOLIDOS:PCGIRS:DESIGN:MATERIALES RECICLABLES:CAMPANA RECICLAJE:Ilustraciones PPT GIRS-01.jpg

Fuente: Elaboración propia

El diagnóstico es el punto de partida de la estrategia de gestión, permite establecer una línea base de los aspectos operativos, financieros, administrativos, regulatorios, educativos, sociales, económicos, sanitarios, ambientales y culturales para iniciar una reflexión constructiva sobre los puntos a mejorar para alcanzar una gestión adecuada de los residuos sólidos. La comisión responsable de la elaboración del Plan Municipal de Gestión de los Residuos Sólidos (PMGIRS) del cantón de El Guarco tuvo la oportunidad, a través de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, de realizar un diagnóstico no solo técnico sino que también participativo, en el cual se reflejan las percepciones de la población guarqueña de acuerdo a las problemáticas de la gestión de los residuos sólidos. Los principios jerarquizados de la GIRS son los siguientes: 1-Evitar, 2-Reducir, 3-Reutilizar, 4-Valorizar, 5-Tratar, 6- Disponer. Cuando se plantea darle solución a las problemáticas relacionadas al manejo de los residuos sólidos, el reciclaje parece ser la única solución concreta. Sin embargo es necesario educar a la población de todas las edades que reciclar es la cuarta etapa de los principios de la GIRS. Lo anterior demuestra la necesidad de incluir la educación como pilar fundamental del PMGIRS. El PMGIRS del cantón debe responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo articular una Gestión Integral de los Residuos Sólidos que responda a los retos específicos del cantón de El Guarco?

METODOLOGÍA

1.     Identificación de actores

En un primer encuentro de actores locales realizado el 23 de julio del 2013, se convocaron a los representantes de asociaciones de desarrollo, de empresas privadas, del sector educativo, de asociaciones e instituciones con experiencia en el manejo de los residuos sólidos y con diversas organizaciones con el fin de brindar una introducción al proceso de la elaboración del plan. Luego se inició una serie de talleres los cuales eran enfocados en el mapeo de actores y la priorización de los actores quienes debían ser parte de la comisión encargada de la elaboración del PMGIRS. Este proceso llevó a conformar un grupo de 14 integrantes miembros de los sectores priorizados. Los integrantes de la comisión se juramentaron el 1ro de octubre del año 2013 en una sesión del Concejo Municipal. A continuación se muestra la lista y el sector de los integrantes de la Comisión Elaboradora del Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco cuyo nombre se decidió simplificar y llamar “Comisi n Guarco Cant n Limpio”.

 

Cuadro 1: Miembros de la Comisión guarco Cantón Limpio juramentados el 1ro de octubre del 2013

Nombre Apellido

Representante

Macintosh HD:Users:jblivenais:Documents:GA MUNI GUARCO:SERVICIOS:RESIDUOS SOLIDOS:PCGIRS:ACTIVIDADES:131001 SESION CONCEJO:JURAMENTACION COMITE PCGIRS GUARCO 131001 BW.jpg

Celimo Chacón Navarro

Unión Zonal de El Guarco

Edgar Fernández Zamora

Acueducto Comunal de San Isidro

Mariela Ramirez Castillo

Sede AyA Tejar

Victor Solano Sánchez

Supervisión Centros Educativos El Guarco

Irene Artavia

ACCVC – SINAC - MINAE

Melvin Cerdas Montoya

Área Rectora Salud de El Guarco

Vivian Mata Arrieta

Área Rectora Salud de El Guarco

Lorena Salazar Barboza

Grupo Manos a la Obra

María Martínez

Fundación Juventud Ambiental Guarqueña

Federico Piedra Poveda

Vecino de Tejar - Avogado

Jorge Muñoz Brenes

Regidor propietario Municipalidad

Gabriela León Acuña

Comisión Ambiental Municipal

Guillermo Guillén

Sede MAG Corralillo

Jean-Baptiste Livenais

Gestor Ambiental Municipalidad (Coordinador)

 

2.     Diagnóstico técnico

Después de la conformación de la comisión, los integrantes acordaron reunirse los miércoles en la mañana para trabajar sobre el diagnóstico técnico durante el último trimestre del año 2013. Se repartieron las tareas de búsqueda de datos en función de las afinidades y de la correspondencia entre el sector de los participantes y los datos a encontrar. Se integraron los datos relativos a la historia, la geografía, la demografía, la economía, la salud, al ambiente, la legislación y a los diferentes aspectos del servicio de recolección de los residuos sólidos en el presente documento.

3.     Diagnóstico participativo

Paralelamente al diagnóstico técnico se desarrolló un diagnóstico participativo realizado por cuatro estudiantes de segundo ciclo de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Pamela Batista Flores, Verónica Rodriguez Campos, Mónica Vargas y Brandon Cubillo Valerín, supervisado por la profesora Montserrat Alfaro Moscoso. Se realizaron cuatro talleres por medio de los cuales se captaron las percepciones de los participantes en cuanto a la problemática del manejo de los residuos sólidos. Por medio de diversas técnicas lúdicas (actuaciones, cartografía social, manualidades, juego de preguntas) los estudiantes apoyados por la comisión lograron que los participantes reflexionaran sobre su propia realidad. Se insistió en que la participación, el involucramiento de los participantes en estos espacios les permite tener una incidencia o un impacto sobre su realidad.

4.     Planificación

El proceso de planificación se realizó entre los miembros de la Comisión “Guarco Cant n Limpio” durante el año 2014 con el apoyo de dos estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UCR Isabel Cordero Arias y Gerald Monge Morales. Se trabajo sobre los valores, la visión, la misión, los objetivos y sobre la planificación estratégica de los proyectos y las acciones propuestas para solucionar las problemáticas evidenciadas en los diagnósticos.

I. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

1. Características generales del cantón

1. Historia del Cantón

1. La conquista española

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de El Guarco, estuvo habitado por indígenas del llamado reino Huetar de Oriente; que eran dominios del cacique Guarco, Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco 2015-2020 12 / 123 quien murió antes o principios de la Conquista; asumiendo el cacicazgo su hijo Correque. El pueblo Tobosi es anterior a la llegada de los españoles.

El valle de El Guarco fue descubierto en el año 1561, por una expedición al mando de Ignacio de Cota, El conquistador don Juan Vázquez de Coronado, en junio de 1563, efectuó un reconocimiento de este valle con el propósito de comprobar las referencias favorables que le había suministrado don Juan de Illanes de Castro sobre el sitio; y escoger el lugar para trasladar la población de Garcimuñoz, que se había fundado en el valle de Santa Ana. Fue así como trazó los linderos para el nuevo asentamiento, que se ubicó entre los ríos Coris y Purires, el cual denominó Ciudad de Cartago, por llamarse esta provincia, en esa época, Nuevo Cartago y Costa Rica. En marzo del año siguiente, los habitantes de Garcimuñoz, dada las condiciones desfavorables de ese sitio se trasladaron al nuevo lugar. Este poblado luego se llamó Ciudad de Lodo, debido al terreno arcilloso y a las constantes inundaciones, que originaban grandes lodazales.

En la visita efectuada a la provincia por Monseñor don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, en 1751, Tobosi, cuyo titular es San Juan, tenía catorce casas formando cuatro calles que daban a la plaza, diecisiete familias, y cuarenta y siete personas. Hasta el año de 1613 Tobosi dependió de Barva, en que fue agregado a Cartago.

2. El nacimiento de Concepción

La primera ermita de la región se construyó entre 1570 y 1581. En 1900 se iniciaron las gestiones para edificar una iglesia y una casa cural, en el barrio La Concepción, actual ciudad de El Tejar. Durante el episcopado de Monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer Obispo de Costa Rica, en el año de 1914, se erigió la Parroquia, dedicada a la Inmaculada Concepción, la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José, de la provincia Eclesiástica de Costa Rica. En decreto de la Santa Sede, emitido por el Papa Juan Pablo II, el 6 de julio de 1985, se le otorgó a la Parroquia de El Guarco el título de Basílica; la cual se consagró el 15 de diciembre del mismo año.

En ley No 63 de 4 de noviembre de 1825, Tobosi constituyó un pueblo del distrito Cartago del Departamento Oriental uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad el territorio del Estado. El 18 de octubre de 1915, se promulgó la ley No. 20, sobre división territorial para efectos administrativos, en la que aparecen los barrios Concepción, San Isidro, Tobosi y El Tablón conformando el distrito sétimo del cantón de Cartago.

En la división territorial escolar de 1886 aparecen como distritos escolares Concepción (hoy ciudad de El Tejar) y Tobosi con los números cinco y catorce, respectivamente, del cantón de Cartago. La primera escuela se construyó en 1894, en la administración de don José Joaquín Rodríguez Zeledón, que actualmente lleva el nombre de Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno. El Colegio Elías Leiva Quirós, inició sus actividades docentes en marzo de 1970, en el gobierno de José Joaquín Trejos Fernández.

En 1923 se iniciaron gestiones para instalar la cañería y dos años después para el alumbrado eléctrico y el telégrafo, en el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

El 3 de febrero de 1941 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de El Guarco, integrado por los regidores propietarios, señores Antonio Rojas Camacho, Presidente; Jesús Ortiz Monge, Vicepresidente; y Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco 2015-2020 13 / 123 Emilio Granados Granados. El Secretario Municipal fue don Carlos Leiva Leiva y el Jefe Político don Rafael Ángel Alfaro Brenes.

En la División Territorial Administrativa publicada en 1942, por la Dirección General de Estadística, aparece El Tejar como Villa. Posteriormente, el 16 de agosto de 1969, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández, se decretó la ley No. 4379, que le confirió a la villa la categoría de Ciudad.

 

Figura 2: Municipalidad de El Guarco, en los años 1940

Fuente: Fotografía de Jorge Brenes Brenes

 

3. Las tejas y la cabuya

La entrada del siglo XIX marcó la aparición de distintas casas dedicadas a la producción de tejas y otras enfocadas a manipular la cabuya. Ambos casos para comercializar con la gente del pueblo. Zacarías Leiva Álvarez construyó el primer tejar de la región, y comenzó una tradición que terminó por cambiarse los techos de paja por las tejas. “

La abundante arena limosa del río Taras dieron cabida a una floreciente industria casera y artesanal. Fueron los tejares de esa poca los lugares preferidos para la visita de muchos turistas” escrito de Jorge Brenes Brenes.

Por su parte, la cabuya se utilizó con el propósito de crear mecates y cuerdas que se utilizaban principalmente para los boyeros y sus carretas, las cuales eran de uso común en el poblado.

“Las personas enfocaron su trabajo en el manejo de la cabuya que por cierto era t pico en las Zonas no aptas para la agricultura. Fue importantísimo para muchos de los pobladores” se al el historiador cartaginés Franco Fernández.

4. La fundación de El Guarco

Los primeros movimientos sociales para fundar El Guarco nacieron en los distritos de Tobosi y Concepción. Su objetivo era desligarse administrativamente del Cantón de Cartago. Ante esta situación, el diputador José Joaquín Peralta respaldó a los pobladores de Tobosi y juntos ejercieron presión al Congreso de la República para lograr su cometido. Sin embargo, no tuvieron éxito.

Los vecinos de Concepción aprovecharon el fracaso y pidieron la ayuda del diputado Manuel Mora Valverde, para crear el Cantón con sede en el actual territorio de El Tejar.

Después de varias conversaciones efectuadas, el Congreso aprobó el 26 de julio de 1939, la Ley 195 que decretaba el nacimiento de El Guarco como el Cantón octavo de la provincia de Cartago.

El artículo 3 de esa Ley, designó El Tejar como la cabecera del cantón y San Isidro, Tobosi y Patio de Agua, como los distritos que conforman la región. El Presidente de la República en aquel momento era León Cortés Castro. Tres años después de la aprobación, la Dirección General de Estadísticas le confiere a El Tejar, el título de Villa.

No obstante, el 16 de agosto de 1969, bajo la administración de José Joaquín Trejos Fernández, se decretó la Ley 4379, la cual entregó el título de Ciudad a El Tejar.

A pesar de que El Guarco fue el último cantón fundado en la Provincia de Cartago, las tejas, la cabuya, el lodo en su momento y por supuesto, su historia, marcan la esencia de un pueblo, que hoy cuenta con más de 41.000 habitantes.

5.     El significado de « Guarco »

El nombre del cantón es en memoria del cacique Huetar que habitó en la región. Según don Manuel M. de Peralta en su ensayo sobre Los Aborígenes de Costa Rica, señala que Guarco es una palabra indígena que viene del náhuatl que significa Qualcan, qualli: bueno, conveniente, y can: lugar. Qualcan o Guarco: buen lugar. O de acuerdo con la versión del padre don Alonso de Molina; lugar abrigado y conveniente.

El cantón de El Guarco fue creado por ley 195 de 26 de julio de 1939, como número ocho de la provincia de Cartago, con cuatro distritos. Se designó como cabecera el barrio de El Tejar.

El nombre del cantón es en memoria del cacique huetar del mismo nombre que habitó en la región. Según don Manuel M. de Peralta en su ensayo sobre Los Aborígenes de Costa Rica, señala que Guarco es una palabra indígena que viene del náhuatl que significa Qualcan, qualli: bueno, conveniente, y can: lugar. Qualcan o Guarco: buen lugar. O de acuerdo con la versión del padre don Alonso de Molina; "lugar abrigado y conveniente".

Nota: Información recopilada por investigación de la documentación de la Municipalidad de El Guarco y entrevistas al historiador cartaginés Franco Fernández Esquivel y al vecino de Cartago, Jorge Brenes Brenes, por los autores del Blog : http://blog.vegadark.com/2014/08/el-canton-que-nacio-entre-tejas-cabuya-y-lodo/

2. Aspectos geográficos

1. Posición geográfica

El Guarco es el cantón más reciente en ser constituido como tal en la provincia de Cartago, Costa Rica. Se ubica básicamente a lo largo de las primeras estribaciones de la cordillera de Talamanca, en su vertiente del Mar Caribe, siendo este sistema montañoso una divisoria de aguas natural. Las coordenadas geográficas medias del cantón de El Guarco están dadas por 09° 43'57" latitud norte y 83° 54'51" longitud oeste. Limita al Noroeste, Norte, Noreste, Este y Sureste con el cantón de Cartago, al sur y suroeste con el Cantón de Dota y al Oeste con el Cantón de Desamparados.

Cuenta con una forma alargada de noroeste a sureste tiene una extensión de 167.69 km².

 

Figura 3: Mapa de los cantones de la provincia de Cartago

Macintosh HD:Users:jblivenais:GDOCS:GA MUNI GUARCO:MAPAS:Cantones:cantones cartago.gif

 

 

La ciudad cabecera es El Tejar, que se localiza aproximadamente a 2 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cartago, en el Valle del Guarco, por lo que forma parte de su área metropolitana. Esta ciudad y su respectivo distrito, concentran poco más del 65% de la población total del cantón. La población total del cantón es de 41793 habitantes (Censo INEC 2011).

 

Figura 4: Mapa de los distritos y principales poblados del cantón de El Guarco

Fuente: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal,1985

 

2. Clima

La época lluviosa se concentra en los meses de septiembre y octubre con picos máximos que alcanzan los 250 mm mensuales. La época seca se extiende entre los meses de diciembre y abril. Durante estos meses el mayor nivel de precipitación sobrepasa escasamente los 50 mm, mientras que en el mes de marzo es el más seco con un total de 16,03 mm.

Retana y Villalobos (2002) indican que por la ubicación geográfica, el tipo y cantidad de precipitación, está influencia en mayor medida por la vertiente caribeña. Los autores expresan de manera explícita que, “Los vientos alisios del noreste son los principales responsables de llevar humedad al alle. Esto permite niveles pluviométricos altos capaces de sostener una vegetación y paisaje siempre verde, aún dentro del período más seco. Sin embargo, los vientos del oeste del Pacífico influyen mucho en la estacionalidad de las lluvias, presentando períodos característicos de la vertiente pacífica: seco, lluvioso, transiciones y veranillo”. Asimismo los registros pluviométricos de la estación “Linda Vista” muestran que en esta unidad geográfica el promedio de precipitaciones anuales es de 1 478 mm. Durante la época lluviosa (mayo a octubre), el promedio de temperatura varía entre 19,5 y 20ºC, mientras que, de diciembre a abril (época seca) las temperaturas promedio oscilan entre los 16 y 19ºC (Carrillo y Carrillo 2005).

En relación a humedad relativa (HR), los registros determinan que para el mes de agosto se tiene un 83% de HR mientras que para noviembre y diciembre incrementa a 93%. La radiación global presenta valores entre los 491 004 W/m2 registrados en el mes de octubre y los 647990 W/m2 para el mes de abril (Astorga 2007).

3. Red hídrica

El Cantón de Guarco posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un grupo de ríos y quebradas que se pueden considerar el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta principalmente por: el Río Reventado, el Río Purires, el Río Empalme, el Río Coris, el Río Lobo y la Quebrada Barahona.

De estos ríos y quebradas algunos, han disminuido el período de recurrencia de inundaciones a un año, y algunos a períodos menores, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, el desarrollo urbano en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al margen de las leyes de desarrollo urbano y forestal.

Así mismo el lanzado de desechos sólidos a los cauces de los mismos, redundando esto y lo anterior en la reducción de la capacidad de la sección hidráulica, lo que provoca el desbordamiento de ríos y quebradas. Situación que se ha generado por los serios problemas de construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de El Guarco. Las zonas o barrios más afectados y alto riesgo por las inundaciones de los ríos y quebradas antes mencionadas son: el Río Reventado: Tejar, el Río Purires: Purires, Tobosi, San Isidro, Río Empalme: La Luchita, Río Coris: Sabana Grande, Valle Coris, Río Lobo: Higuito, Quebrada Barahona: Bermejo. Fuente: Comisión Nacional de Emergencias

4. Uso del suelo

El uso de suelo del cantón esta mayormente conformado por actividades agrícolas y zonas de conservación. Las zonas habitacionales se encuentran mayormente al norte del cantón, y las zonas de comercio sobre los ejes vehiculares más importantes.

El Plan Regulador Parcial del Cantón de El Guarco fue publicado el 18 de julio del año 2014 en la Gaceta n°138. El plan regula el ordenamiento territorial de la parte norte del Cantón incluida en la Gran Área Metropolitana (GAM). En el Anexo 1 puede apreciar la ubicación Geográfica del alcance del Plan Regulador Parcial de El Guarco

El reglamento de constitución de la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero n°15436-MAG del 30 de marzo de 1984 es una herramienta de ordenamiento territorial que tiene como objetivo proteger el recurso hídrico de las microcuencas hidrográficas del Río Navarro y del Río Sombrero. En Anexo 2 se puede apreciar la ubicación geográfica de la Zona Protectora del Río Navarro Río Sombrero.

5. Asentamiento humanos y barrios

El área urbana se ubica en la cabeza del cantón al norte y está compuesta por urbanizaciones, residenciales, barrios y condominios mientras en la zona rural y a lo largo de la carretera interamericana se diseminan asentamientos humanos poco poblados.

CUADRO 2: DISTRIBUCIÓN DE ASENTAMIENTO HUMANOS Y BARRIOS POR DISTRITO

Asentamientos humanos

Distrito

Urbanizaciones y Barrios

Distrito

Patio de Agua

Patio de Agua

Jardines de Tobosi

Tobosi

Caragral

Patio de Agua

Condominio Hacienda Tobosi

Tobosi

San Martín

Patio de Agua

Vista Irazú

San Isidro

San Isidro

San Isidro

Condominio Hacienda Tobosi

San Isidro

Barrancas

San Isidro

Vista Irazú

Tejar

Guayabal

San Isidro

Sendas del Sol

Tejar

Guatuso

San Isidro

El Silo

Tejar

La Cangreja

San Isidro

Ana Lucía

Tejar

Casa Mata

San Isidro

El Guarco

Tejar

Palmital Norte

San Isidro

Villa Foresta

Tejar

Palmitar sur

San Isidro

Santa Rita

Tejar

La Estrella

San Isidro

Calle Norte

Tejar

Palo verde

San Isidro

El Rosario

Tejar

Vara del Roble

San Isidro

Villa Andrea

Tejar

El Empalme

San Isidro

Asunción

Tejar

Cañon

San Isidro

Hacienda Vieja

Tejar

La Damita

San Isidro

Los Sauces

Tejar

Macho Gaff

San Isidro

Vilas de Arfán

Tejar

La Esperanza

San Isidro

La Marimba

Tejar

La Luchita

San Isidro

La Victoria

Tejar

Tobosi

Tobosi

División

Tejar

Tablón

Tobosi

La Rosita

Tejar

Santa Clara

Tobosi

Los Guilos

Tejar

Tejar

Tejar

Calle Los Cooper

Tejar

Sabana Grande

Tejar

Cuatros Vientos

Tejar

 

 

Corazón de Jesús

Tejar

 

 

María del Rozario

Tejar

 

 

Los Zorzales

Tejar

 

 

Cafetos

Tejar

 

 

Antigua

Tejar

 

 

Fundación

Tejar

 

 

Barrio Nuevo

Tejar

 

 

Cacique

Tejar

 

 

Los Llanos

Tejar

 

 

Santo Cristo

Tejar

 

 

Las Catalinas

Tejar

 

 

Dique Barrio San Francisco

Tejar

 

 

Santa Gestrudis

Tejar

Fuente: Municipalidad de El Guarco

 

6.     Transporte y vialidad

La red vial conecta todos los asentamientos humanos a través la carretera Interamericana la cual atraviesa el Cantón de El Guarco en su eje de norte a sureste. Se puede apreciar el mapa de la red vial en el Anexo 3.

CUADRO 3: ESTADO GENERAL DE LA RED VIAL

Condición de la Vía

Longitud total (km)

Excelente Estado

24.47

Buen Estado

25.69

Regular Estado

53.84

Mal Estado

100.60

Muy Mal Estado

78.7

Total de kilómetros de la red vial cantonal (según inventario vial)

283.3

Fuente : Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

CUADRO 4: INVENTARIO GENERAL DE LA RED VIAL

Inventario de caminos por distrito

Total de kms

Distrito Primero El Tejar

67.3

Distrito Segundo San isidro

138.28

Distrito Tercero Tobosi

63.6

Distrito Cuarto Patio de Agua

14.2

Cantón de El Guarco

283.38

3. Aspectos demográficos

1. Población según distritos

El cantón de El Guarco cuenta con un total de 41793 habitantes, de los cuales 21057 son hombres y 20736 mujeres, presentándose una relación muy similar entre ambos géneros.

CUADRO 5: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN DISTRITO (1973, 1984, 2000, 2011) Distrito 1973 1984 2000 2011

distrito

1973

1984

2000

2011

 

Sexo

Sexo

Sexo

Sexo

 

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

El Tejar

3255

3194

6449

5588

5570

11158

9434

9214

18648

12463

12521

24984

San Isidro

2653

2428

5081

3292

2995

6287

4806

4359

9165

5044

4784

9228

Tobosi

1107

1054

2161

1454

1379

2833

2822

2596

5418

3345

3224

6569

Patio de Agua

179

160

339

262

267

529

283

274

557

205

207

412

Total

7194

6836

14030

10596

10211

20807

17345

16443

33788

21057

20736

41793

Fuente: Elaboración propia, a partir de los Censos de población de Costa Rica (INEC, 1973, 1984, 2000 y 2011).

Extraído de http://www.ccp.ucr.ac.cr

CUADRO 6: POBLACION TOTAL, POR AREA GEOGRAFICA, SEGUN: CANTON Y DISTRITO.

Población por área geográfica

(Cantidad de habitantes)

 

Urbano

Rural

El Guarco

36636

5157

El Tejar

27453

231

San Isidro

5648

4180

Tobosi

6235

334

Patio de Agua

0

412

FUENTE: INEC. X Censo Nacional de Población, 2011. Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

El Guarco es un cantón cuya mayor cantidad de habitantes viven en zona urbana, concentrándose esta población en los distritos de El Tejar y San Isidro.

Cabe destacar el hecho de que El Guarco cuenta con un distrito, Patio de Agua, eminentemente rural. A nivel distrital y por zona, la relación entre géneros en términos de cantidad de hombres y mujeres se mantiene muy similar.

2 Tasa de crecimiento de la población

Figura 5: Evolución de la población total del Cantón de El Guarco según los censos de 1973, 1984, 2000, 2011

Fuente: Centro Centroamericano de Población/UCR (2013).

Extraído de http://infocensos.ccpucr.ucr.ac.cr/El-Guarco.385.0.html

 

La población casi triplicó en un periodo de 38 años. No obstante durante este periodo la tasa de crecimiento poblacional disminuyó.

La tasa de crecimiento anual de la población del Cantón pasó de un 4,4% en el periodo 1973-1984, a un 3,9% en el periodo 1984-2000 y 2,2% en el periodo 2000-2011. El crecimiento poblacional se ha desacelerado entre los años 1973 y 2011.

 

Figura 6: Evolución de la tasa de crecimiento poblacional entre los censos de 1973 y 2011

Fuente: Elaboración propia, 2014

 

3. Proyecciones de población

El Guarco es un cantón con una densidad poblacional baja, de 4,0 habitantes por hectárea. Debido a su relieve accidentado, la población se ha concentrado en la zona Norte, que contiene los suelos de menor pendiente del cantón, entre las llanuras del río Purires y el río Reventado. Por distritos, El Tejar, cabecera del Cantón, contiene la mayoría de población con 18648 residentes y una densidad de 30,4 hab./ha. El distrito de San Isidro tiene una población de 9165 personas y una densidad de 1,6 hab./ha., mientras que Tobosi acoge a 5418 habitantes y 2,7 hab./ha.

El número de habitantes del cantón de El Guarco está creciendo a tasas ligeramente inferiores al 1% anual y seguirá haciéndolo hasta el 2030, con tasas algo más reducidas, que se mantendrán entre el 0,9% y 0,5%. Se estima una población de algo más 43000 habitantes para el año 2030, es decir, unas 9000 personas más que las contabilizadas en el año 2000. Cerca de la mitad de estos nuevos habitantes, unos 4600, corresponden al distrito de El Tejar, 3200 a Tobosi, y 1300 a San Isidro.

El distrito con mayor crecimiento porcentual será Tobosi, que presenta tasas actuales superiores al 2% anual pero con un crecimiento tendiente a la desaceleración. La población de El Tejar crecerá a un ritmo ligeramente más reducido que la media cantonal. El distrito de San Isidro, por último, es el que presenta el crecimiento más lento de todos. Fuente: Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019.

CUADRO 7: PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR DISTRITOS (Nº ABSOLUTO)

N° de habitantes

Distrito

Año 2000

Año 2005

Año 2010

Año 2015

Año 2020

Año 2025

Año 2030

Tejar

19237

20481

21298

21895

22596

23103

23856

San Isidro

9458

9927

10144

10192

10175

10360

10765

Tobosi

5589

6519

7247

7751

8040

8404

8823

Total cantón

34284

36927

38689

39838

40811

41867

43444

Fuente: Plan regulador partir de proyecciones elaboradas por el Centro Centroamericano de Población

Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

En el marco del Plan PRUGRAM se propone que en los territorios donde persisten formas de vida articuladas a tradiciones locales con una ocupación y uso de suelo para actividades agroganaderas, tal y como sucede en Tobosi y San Isidro, se mantengan densidades compatibles con estas formas de vida, regulando el factor de cobertura del terreno y promoviendo las nuevas expansiones sólo alrededor de los actuales centros urbanos.

 

Figura 7: Proyección de población por distritos en El Guarco al 2030

Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones elaboradas por el Centro Centroamericano de Población – Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

 

Según la información del X Censo Nacional de Población del INEC, se puede concluir que el Cantón de El Guarco es un cantón joven, con un total de 70% de la población entre los cero (0) y treinta y nueve (39) años. El número de nacimientos para los años 2010-211 fue de 646.

La población de adultos mayores se encuentra en un porcentual de 8, ubicándose mayormente en el distrito de El Tejar.

CUADRO 8: POBLACION TOTAL, POR GRUPOS DE EDAD, SEGUN: CANTON Y DISTRITO.

Grupos de Edad

 

 

De 0 a 9 años

De 10 a 19 años

De 20 a 39 años

De 40 a 59 años

De 60 a 79 años

De 80 a más

 

 

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

mujeres

Hombro

Mujeres

Hombres

Mujeres

 

 

6551

7952

14476

9206

3095

513

CANTON

El Guarco

3364

3187

4040

3912

7361

7115

4555

4651

1526

1569

211

302

DISTRITOS

El Tejar

1921

1836

2227

2191

4471

4354

2781

2959

928

977

135

204

San isidro

833

794

1010

984

1682

1572

1088

1017

380

355

51

62

Tobosi

581

522

769

701

1129

1117

641

637

200

211

25

36

Patio de Agua

29

35

34

36

79

72

45

38

18

26

0

0

 

FUENTE: INEC. X Censo Nacional de Población, 2011. Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

4. Cantidad de viviendas según distritos, zona urbana y rural

CUADRO 9: DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS POR ZONA, SEGÚN DISTRITO (2011)

Distrito

Urbano

Rural

Total

Área (km2)

Densidad población

El tejar

6898

55

6953

6.06

1147

San isisdro

1483

1537

3020

129.68

23

Tobosi

1606

109

1715

21.12

81

Patio de Agua

0

135

135

10.83

12

Total

9987

1836

11823

167.69

71

Fuente: Censo de población de Costa Rica (INEC, 2011), Elaboración propia

Extraído desde http://www.ccp.ucr.ac.cr

5. Indicadores de educación

El 95% de la población mayor de 10 años se encuentra alfabetizada. Se establece que la educación en el Cantón es satisfactoria en cuanto al alcance de población y estimulo de inserción y permanencia en el sistema educativo, esto por lo menos en los primeros niveles, llegando a un 50% de la población con estudios de primaria, más un 29% de la población con estudios de secundaria.

El distrito con el mayor porcentaje de analfabetismo es Patio de Agua, el cual llega a un 6% de la población.

Figura 8: Alfabetismo en el Cantón

Fuente : Datos INEC 2011. Elaborado por Arq. Ercilia Gómez

 

CUADRO 10: NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR DISTRITO Y CANTÓN

Nivel de instrucción

 

El Tejar

San Isidro

Tobosi

Patio de Agua

Total por cantón

Kínder o preparatoria

530

212

165

11

918

Primaria

9162

5754

3616

326

18858

Secundaria

6937

1704

1377

34

10052

Secundaria técnica

536

306

190

2

1034

Parauniversitaria

559

102

62

2

725

Universitaria

4744

523

389

6

5662

Enseñanza especial

78

27

18

0

123

Ninguna

621

398

206

5

1230

 

Fuente : Datos INEC 2011.

4. Aspectos económicos

1. Indicadores de empleo

Al analizar los indicadores de empleo, nos encontramos que con una población de 11916 hombres entre los 20 a los 59 años, el 14% de esta se encuentran desempleados. Los mismos datos lanzan que para la población femenina de 11766 entre los 20 a los 59 años el 58% se encuentra en estado de desempleo. Entre las categorías de ocupación más usual se encuentra el empleado del sector privado. Las actividades que predominan son las industrias manufactureras, comercio y reparación de vehículos.

En términos comparativos, la PEA y la PEI presentan cifras muy similares. Sobre la PEI, resulta que en su mayoría y para todos los distritos, el rubro mayor lo constituyen los estudiantes y quehaceres del hogar, dato coincide con la conformación de la población en general, es decir personas entre los 10 y 39 años de edad y, eventualmente, con la mayoría de jefaturas de hogar masculinas.

De manera general el desempleo en el Cantón es ligeramente inferior al del resto del país, sin embargo Distritos como Patio de Agua y en menor medida San Isidro existe un nivel de desempleo encima de la media nacional, se puede hacer una correlación de este hecho entre los índices de desempleo y la ruralidad de los distritos.

En cuanto a preparación, existe un bajo número de profesionales y técnicos especializados, lo que puede indicar una fuga hacia cantones con mejores ofertas laborales para este sector. Fuente : Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019.

CUADRO 11: POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS, POR CONDICION DE ACTIVIDAD.

Población económicamente activa

 

 

 

 

desocupada

 

 

 

 

 

Canton y Distrito

Población de 15 años y más

Total

Ocupada

Total

Cesante

Busca por 1 vez

Total

Pensionado Rentista

Estudiante

Quehaceres del Hogar

Otra

Costa Rica

3.233.882

1.729.470

1.670.632

58.838

50.843

7.995

1.504.412

193.971

382.700

674.373

253.368

Cartago

372.280

198.947

192.579

6.368

5.494

874

173.333

21.897

460873

81.687

22.876

El Guarco

31.292

17.252

16.675

577

502

75

14.040

1.415

3.783

6.805

2.037

El Tejar

18.976

10.776

10.432

344

289

55

8.200

933

2.356

3.763

1.148

San Isidro

7.222

3.798

3.657

141

128

13

3.424

313

799

1.783

529

Tobosi

4.780

2.504

2.427

77

70

7

2.276

167

576

1.189

344

Patio de Agua

314

174

159

15

15

0

140

2

52

70

16

Fuente: INEC. 2011, Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

2. Principales actividades productivas

CUADRO 12: POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS POR RAMA DE ACTIVIDAD (GRUPO MAYOR) SEGÚN EL SEXO

Provincia, cantón y sexo

Población ocupada de 15 años y más

Insdutrias manufactureras

Comercio y repar. vehículos

Agricultuta, ganadería y pesca

enseñanza

constucción

Transporte y alamacenamiento

Salud humana

Administrativas y serv. Apoyo

Administración pública

Porcentaje

100%

22.5%

18.6%

12.1%

6.3%

6.2%

5.2%

3.9%

3.4%

3.1%

Total

16675

3755

3105

2022

1046

1033

870

653

560

524

Hombres

11418

2802

2232

1663

344

972

822

218

413

317

Mujeres

5257

953

873

359

702

61

48

435

147

207

 

Hogares calidad empleadores

Alojamiento y serv. comida

Financieras y de seguro

Otras actividades de servicio

Profesionales, científ. Y técnicas

Información y comunicación

Artística y recreactivas

Suministro electricidad y gas

Suministro agua

Actividades inmobiliarias

Organizac. extraterritoriales

Minas y canteras

2.9%

2.9%

2.8%

2.4%

2.3%

2.2%

1.0%

1.0%

0.7%

0.4%

0.02%

0.01%

487

490

472

400

389

359

160

160

114

71

3

2

25

236

270

198

242

269

122

132

95

40

1

2

462

251

202

202

147

90

38

20

19

31

2

-

Fuente: Censo INEC 2011

La composición de la población ocupada según sector de la economía, para los distritos de San Isidro (que presenta una combinación interesante de características urbanas y rurales), Tobosi y Patio de Agua (porcentaje más alto) se dedica a la agricultura y ganadería principalmente, mientras que El Tejar a los servicios.

En todos los distritos menos en Patio de Agua, el sector terciario (servicios) emplea la mayor proporción de la población. En el caso de Patio de Agua, la ocupación se dedica específicamente al sector primario, la mayoría del empleo proviene de la agricultura.

En el cantón de El Guarco se concentran importantes actividades agrícolas intensivas de alta rentabilidad y dirigidas a la exportación, que son principalmente la floricultura y el cultivo de helechos. Estos cultivos se concentran entre el cruce del Quijongo y el núcleo de Tobosi a lo largo de la vía 228 y las inmediaciones de Barrancas.

Estas producciones agrícolas emplean gran cantidad de mano de obra para la plantación, mantenimiento, recolección y empacado.

A pesar de que se puedan dar desplazamientos de mano de obra hacia otros lugares fuera del cantón, la actividad agropecuaria muestra una relación más estrecha entre el lugar de residencia del trabajador y el lugar de trabajo. (Bolaños Cerdas & Camacho Leiva, 2012)

Las actividades industriales más significativas se han ubicado en el distrito de El Tejar, en el lado oeste de la carretera interamericana entre los dos distritos en la zona que el Plan GAM estableció como zonas industriales.

En cuanto a las empresas existentes dentro del cantón de El Guarco, las dedicadas al sector de la industria suponen más del 22,82% del total. (Bolaños Cerdas & Camacho Leiva, 2012)

Conforme al Decreto Ejecutivo N° 34728-S: Reglamento General para el otorgamiento de permisos de funcionamiento del Ministerio de Salud, los establecimientos o actividades agrícolas, industriales, comerciales o de servicios se clasifican como sigue:

- Grupo A (Riesgo alto): Actividades o establecimientos que por sus características representan o pueden representar un riesgo potencial en forma permanente a la salud de las personas o al ambiente. Son de alto nivel de complejidad y de riesgo sanitario y ambiental. Tienen un puntaje entre 17 a 24 puntos.

- Grupo B (Riesgo moderado): Aquellas actividades o establecimientos que por sus características representan un peligro moderado para la salud de las personas o el ambiente. Son establecimientos de moderado nivel de complejidad y de riesgo sanitario y ambiental. Tienen un puntaje entre 10 a 16 puntos.

- Grupo C (Riesgo bajo): Actividades o establecimientos que por sus características, no representan una amenaza significativa a la salud de las personas y presentan bajo impacto al ambiente. Son de bajo nivel de complejidad y de riesgo sanitario y ambiental. Tienen un puntaje de 9 o menos puntos.

CUADRO 13: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, COMERCIALES, INDUSTRIALES, DE SERVICIOS Y DEMÁS EXISTENTES EN EL CANTÓN DE EL GUARCO SEGÚN EL RIESGO SANITARIO

Grupo riesgo A (Riesgo alto)

Grupo Riesgo b (Riesgo moderado)

Grupo Riesgo C (Riesgo bajo)

Total establecimientos A, B y C

50

658

766

1474

Fuente: Área Rectora de Salud de El Guarco (Enero 2014)

Al 1ro de enero del 2014 se encuentran registradas 1180 patentes comerciales, mientras se registraron 1178 patentes comerciales al 1ro de enero del 2015.

5. Servicios básicos

1. Acceso a los servicios

Los servicios básicos analizados fueron el abastecimiento de agua potable, la conexión eléctrica y el uso de servicio sanitario conectado a un sistema de alcantarillado sanitario o a tanque séptico.

En general los índices muestran factores muy altos de acceso a servicios básico, siendo Patio de Agua el Distrito que presenta los índices más bajos.

Según estos indicadores, podemos afirmar que el cantón cumple con condiciones generales de dignidad, de saneamiento, de poder disponer de una energía, para la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes.

CUADRO 14: INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS

Indicadores de disponibilidad de servicios básicos

 

 

 

Cantidad

%

Cantidad de viviendas

%

Cantidad de viviendas

%

Cantón y Dsitrito

Total de viviendas individuales ocupadas

Promedio de ocupantes por vivienda

Con abastecimiento de agua de acueducto

Servicio sanitario conectado alcantarillado sanitario o tanque séptico

Con electricidad

El Guarco

10831

3.9

10778

99.5

10594

97.8

10810

99.8

El Rejar

6604

3.8

6598

99.9

6437

97.5

6596

99.9

San Isidro

2528

3.9

2488

98.4

2478

98.0

2518

99.6

Tobosi

1586

4.2

1580

99.6

1566

98.7

1585

99.9

Patio de Agua

113

3.7

112

99.1

113

100.0

111

98.2

Fuente: Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

En cuanto a las empresas existentes dentro del cantón de El Guarco, dominan las dedicadas al sector de los servicios y comercio, que suponen más del 77% del total. Más concretamente, las empresas dedicadas al comercio representan el 22,82% y las de los servicio el 54,36% del total.

CUADRO 15: DISTRIBUCION DE LAS EMPRESAS POR SECTOR Y POR TAMAÑO

Empresas, El Guarco

Sector

Tamaño de la empresa

Absolutos

% por sector y tamaño

% entre el total (todos los sectores y tamaños)

Industria

Micro

16

47.06

10.74

 

Pequeña

14

41.18

9.4

 

Mediana

2

5.88

1.34

 

Grande

2

5.88

1.34

 

Total industria

34

100%

 

Comercio

Micro

21

31.76

14.09

 

Pequeña

11

32.35

7.38

 

Mediana

2

5.88

1.34

 

Grande

0

0

0

 

Total Comercio

34

100%

 

Servicios

Micro

60

74.07

40.27

 

Pequeña

17

20.99

11.41

 

Mediana

3

3.7

2.01

 

Grande

1

1.23

0.67

 

Total Comercio

81

100%

 

Total

 

149

 

100%

Fuente: Plan Vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

Se observa la predominancia de pequeñas empresas de servicios y comercio con el propósito de abastecer la demanda de los residentes, que se localizan en base a las ventajas comparativas que proporciona la ubicación a lo largo de las vías de comunicación, además de las zonas de carácter mixto de las áreas centrales.

Por último, hay en el cantón lugares aptos para el turismo, por la preservación de elementos de gran calidad ambiental y la existencia de patrimonio histórico, pero para su desarrollo es necesario adecuar la infraestructura turística y vial, así como invertir en mantenimiento y adecuación de los lugares turísticos.

2. Servicios de agua

En Tejar de El Guarco, la sede de Tejar del Instituto Costarricense Acueductos y Alcantarillados está brindando el servicio de agua para consumo humano al 61,7%. parte de las viviendas, comercios o instituciones con 7294 abonados. En las 4529 viviendas del resto del cantón, el servicio de agua está brindado por otros sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano (Ver Cuadro 16). En el Anexo 4 se puede ver la lista de sectores y el número de servicios brindados por el AyA de Tejarde El Guarco.

 

CUADRO 16: LISTA DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL CANTÓN DE EL GUARCO (ENERO 2014)

NOMBRE DEL DISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

DISTRITO

San Isidro

San Isidro

Guatuso

Tejar

Higuito

San Isidro

La Cangreja

San Isidro

Palo Verde

San Isidro

San Martín

Corralillo

Acueductos y Alcantarillados

Tejar

Cañón

San Isidro

Pozo Los Diques

Tejar

Asada Palmital Norte

San Isidro

Asada Palmitar Sur

San Isidro

Asada Casa Mata

San Isidro

Asada Caragral

Patio de Agua

Asada Tablón

Tobosi

Asada Empalme Abajo

San Isidro

Asada La Estrella

San Isidro

Asada Cruve Santa María de Dota

San Isidro

Acueducto Comunal de Barrancas

Tobosi

Asada Tobosi

Tobosi

3. Servicios de luz

La empresa Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC) está brindando el servicio de electricidad en las comunidades del norte del cantón mientras la empresa COOPESANTOS está brindando el servicio a las comunidades del sur.

4. Servicios de salud

CUADRO 17: POBLACIÓN ADSCRITA AL SERVICIO DE SALUD (2013)

SECTOR

MASC

FEM

TOTAL

TEJAR ORIENTAL

3637

3277

6914

TEJAR OCCIDENTAL

3260

3172

6432

BARRIO NUEVO

3174

2997

6171

EMPALME

2443

2273

4716

SAN ISIDRO

3147

2921

6068

TOBOSI

3113

2916

6029

TOTAL

18774

17556

36330

Fuente: Área Rectora de Salud de El Guarco, enero 2014

El 86,9% de la población del Cantón está adscrita al servicio de salud brindado por los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud). En el Anexo 5 se pueden apreciar los sectores atendidos por cada EBAI del Aréa de Salud de El Guarco para el periodo 2012.

5. Centros educativos

El cantón de El Guarco cuenta 30 Centro educativos primarios incluyendo la sección preescolar y 5 centros educativos de segundaria además de un Centro Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD). Durante el año 2015 el Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) “KEWO” entrará en funcionamiento en Tejar de El Guarco.

 

Centro educativo

Materno

Transición

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Aula integrada

Aula edad

Hombro

Mujeres

Total

La lucha

4

4

5

3

9

6

4

4

0

0

19

20

39

Casa Mata

9

6

2

7

4

9

7

3

0

0

26

21

47

Cacique Guarco

13

20

33

48

30

27

38

21

12

16

136

122

258

La Asunción

8

24

17

25

17

16

12

11

0

0

7

54

130

Caragral

6

4

9

9

5

10

10

7

0

0

32

28

60

Guayabal

24

27

48

54

46

38

48

45

0

0

170

160

330

San Cristobal Norte (cantón de Desamparados)

21

11

26

21

19

17

22

14

0

0

75

76

151

J.J Peralta

1

10

8

4

5

3

5

5

0

0

19

22

41

El Empalme

1

4

1

3

2

4

2

1

0

0

11

7

18

Juan Manuel Monge Cedeño

4

8

5

7

3

6

17

5

0

0

35

20

55

La Estrella

0

6

9

8

7

12

6

6

0

0

26

28

54

La Paz

0

0

4

1

5

4

2

3

0

0

10

9

19

Josefa Calderón Naranjo

0

10

3

8

7

5

5

9

0

0

22

25

47

Palmitar Sur

0

0

1

1

0

0

4

1

0

0

4

3

7

Palo Verde

1

3

2

2

3

1

4

4

0

0

10

10

20

Patio de Agua

0

0

2

0

1

2

0

0

0

0

2

3

5

Mariano Guardia Carazo

16

16

9

14

15

12

18

15

0

0

60

55

115

Santa Clara

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

2

0

2

Carlos Luis Valverde Vega

30

57

56

49

55

36

47

37

0

0

205

170

375

Guatuso

15

19

11

18

16

15

20

20

0

0

84

50

134

República de Brasil

20

19

12

20

14

16

14

18

0

0

63

70

133

Ricardo Jiménez Oreamuno

0

0

176

191

209

198

164

185

0

0

571

564

1135

Jardín de Niiños Ricardo Jiménez

108

170

0

0

0

0

0

0

12

0

144

134

278

Juan Ramírez Ramírez

58

72

67

75

57

57

77

65

0

0

270

258

528

Vara del Roble

3

2

2

1

7

2

4

4

0

0

12

13

25

U.P Barrio Nuevo

53

54

76

85

72

71

71

75

0

0

286

271

557

San Martín

0

0

1

0

1

3

0

0

0

0

2

3

5

Japón de Higuito

25

22

25

36

34

25

37

32

0

0

129

107

236

Conventillo

4

4

4

4

3

2

4

5

0

0

15

15

30

San Antoniano

49

27

27

26

23

21

16

24

0

0

104

109

213

San Felipe Neri

12

11

30

23

23

24

25

28

0

0

98

78

176

Total

485

610

671

744

692

643

683

647

32

16

2718

2505

5253

Fuente: Cuadros de Censo Escolar 2015

CUADRO 19: CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA Y CAIPAD DEL CIRCUITO 3

 

Institución

Sétimo

Octavo

Noveno

Décimo

Undécimo

Hombres

Mujeres

Total

Elías Leiva Quirós

480

376

249

113

161

731

811

1379

Liceo Rural de La Luchita

33

18

7

2

12

36

38

72

Liceo de Tobosi

120

70

57

28

45

197

141

320

CNV Marco Tulio Salazar

60

55

48

21

37

117

142

221

U.P Barrio Nuevo

54

46

24

 

 

71

53

124

CAIPAD

 

 

 

 

 

28

12

40

Total

747

565

385

164

225

1152

1185

2116

Fuente: Cuadros de Censo Escolar 2015

6.     Organizaciones

CUADRO 20: ORGANIZACIONES DEL CANTON

Organizaciones

Asociación de Desarrollo

Asociación de desarrollo El Tejar

Asociación de desarrollo Barrio Nuevo

Asociación de desarrollo Tablón

Asociación de desarrollo Tobosi

Asociación de desarrollo Palmital

Asociación de desarrollo Purires

Asociación de desarrollo La Estrella

Asociación de desarrollo Patio de Agua

Asociación de desarrollo San Isidro

Asociación de desarrollo Caragral

Asociación de desarrollo Empalme

Asociación de desarrollo La Guaria

Asociación de desarrollo Cañón y La Damita

Asociación de desarrollo Trinidad y La Esperanza

Asociación de desarrollo Higuito

Asociación Cultural

AMUBIS

Asociación Cívica

Grupo Folclórico Xiska

Ecológica

Asociación Nido de Halcón

ASADA

Asociación Administradora del Acueducto de San Isidro

Asociación Administradora del Acueducto de Tobosi

Asociación Administradora del Acueducto de Tablón

Asociación Administradora del Acueducto de Palo Verde

Asociación Administradora del Acueducto de Casa Mata

Asociación

Asociación Sabana Grande

Asociación de pequeños y medianos agricultores del Tejar (AGITEC)

AGRITEC

Asociación Salvando al enfermo alcohólico

Comité

Comité de la Persona Joven

Comité de Cementerio

Comité de Desarrollo Los Sauces

Comité de Desarrollo El Silo

Comité Comunal Residencial El Guarco

Comité de Vecinos Urbanización la Victoria

Comité de Desarrollo Comunal Guatuso

Comité Santa Gertrudis

 

Club de Leones

Cooperativa

CoopeInserma

Fuente: Plan vial Quinquenal de El Guarco 2014-2019

En el Anexo 6 se puede ver la lista de los templos y de los lugares de culto.

6. Salud pública

1. Principales enfermedades de la población

CUADRO 21: PRIMERAS 5 CAUSAS DE CONSULTA POR PROGRAMA (2011)

 

Niño

Adolescente

Adulto Femenino

Adulto Masculino

Adulto mayor

1

IVRS

IVRS

Gastritis

Lumbalgia

IVRS

2

Enf. Diarreica

Acné

IVRS

IVRS

Polialtralgia

3

Asma

Cefalea

Cefalea

Gastritis

Lumbalgia

4

Alergia

Gastritis

Sepsis urinaria

Cefalea

Menopausia

5

Anemia

Depresión

Depresión

Dislipidemia

HTA

Fuente: Área Rectora de Salud de El Guarco, enero 2014

CUADRO 22: SIGNIFICADO DE LAS ABREVIACIONES

IVRS: infección vías respiratorias superiores

HTA: Hipettension Arterial

ETI: Enfermedad tipo infuenza

IRAS: Infección respiratoria agudas

IAE: Intento de autoleminacion

IAM:Infarto agudo de miocardio

DM: Diabetes Mellitus

CUADRO 23: PRIMERAS 5 CAUSAS DE CONSULTA POR PROGRAMA (2012)

 

Niño

Adolescente

Adulto Femenino

Adulto Masculino

Adulto mayor

1

Faringitis

Sinusitis

Colitis

OMA

Dermatitis

2

IVRS

Acné

IVRS

Obesidad

IVRS

3

Asma

Obesidad

Mastitis

Lumbalgia

Dorsalgia

4

Enf. Diarreica

IVRS

Lumbalgia

IVRS

Obesidad

5

Otitis

Faringitis Aguda

Obesidad

Cefalea

Trastorno lípidos

Fuente: Área Rectora de Salud de El Guarco, enero 2014

Las únicas dos enfermedades que se consideran tener un vínculo indirecto con el inadecuado manejo de los residuos sólidos en el cantón, son las Diarreas y el Dengue. Durante el año 2013, se reportaron en total 1468 casos de diarrea en El Cantón. En el caso del Dengue son 7 casos positivos importados para el año 2013.

CUADRO 24: DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE DIARREA SEGÚN DISTRITO (2013)

Diarrea

Número

Tejar

665

Tobosi

312

San Isidro

488

Patio de Agua

3

Total

1468

Fuente: Área Rectora de Salud de El Guarco (Enero 2014)

Cabe mencionar que el Cantón no cuenta con alcantarillado sanitario; únicamente un deficiente alcantarillado pluvial, lo que genera estancamiento de aguas durante todo el año, aun en época seca. Generando que la deficiente filtración de los suelos contribuya a la mala disposición de las aguas negras, convirtiéndose en uno de los problemas sanitarios prioritarios y desencadenando problemas de salud pública característicos de la zona. Este aspecto refleja una característica propia del cantón que incrementa los casos de diarreas según registros estadísticos.

2. Mecanismos de transmisión

Con respecto a los mecanismos de transmisión; las enfermedades infecciosas están constituidas por: una fuente de infección, un mecanismo de transmisión y persona sana susceptible.

Los Mecanismos de transmisión pueden ser: Directa o Indirecta.

Las infecciones que se transmiten por contacto directo se propagan cuando un microorganismo causante de enfermedades pasa de la persona infectada a la persona no infectada por contacto físico directo. El contacto directo es tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con secreciones o heridas de una persona infectada. Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan cuando una persona infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire. Las personas saludables inhalan estas gotitas infectadas o las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca de las personas. Ejemplo de alguna de ellas son la varicela, el resfriado común, la conjuntivitis, hepatitis A y B, herpes simple, influenza, sarampión, mononucleosis, la quinta enfermedad, tosferina, neumonía bacterial e infecciones de la piel.

2. Los elementos del sistema de manejo de residuos del Cantón

1. Generación y Caracterización de los residuos

1. Producción per-cápita

Según datos procedentes de la Evaluación Nacional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en Costa Rica (EVAL-2002) la relación de producción de residuos por habitante en El Guarco asciende a 0,83 kg/hab por día, cantidad que está por encima de la relación media de las poblaciones de entre 15.000 y 50.000 habitantes (0,75 kg/hab). Además, también según EVAL-2002, la cobertura del servicio de recogida de residuos asciende al 60%, cifra ligeramente inferior a la media para esta clase de poblaciones, que supone el 63,45% (Fuente: Plan Vial Quinquenal 2014-2019). Según el censo del 2011, 9820 viviendas produjeron 6547,18 Toneladas por lo que la producción de residuos sólidos por vivienda en el 2011 fue de 4,11 kg/día/vivienda.

2. Cantidad de residuos generados

CUADRO 25: REGISTRO DE TONELAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS POR MES

 

2010

2011

2012

2013

2014

Ene

531.710

537.460

520.010

693.840

726.720

Feb

485.880

466.270

480.080

582.780

606.450

Mar

598.370

501.900

420.200

589.880

630.480

Abri

546.050

446.090

556.130

658.850

665.330

May

537.240

489.180

576.610

645.760

676.700

Jun

547.160

491.010

630.410

597.270

650.730

Jul

453.000

485.030

647.610

696.360

696.540

Ago

421.700

658.700

666.790

672.060

634.490

Sep

532.350

623.590

590.980

666.960

688.440

Oct

507.870

643.640

718.460

717.480

730.240

Nov

527.040

627.400

675.250

651.960

579.470

Dic

617.320

576.910

670.550

735.600

816.970

Total

6.305.690

6.547.180

7.153.080

7.908.800

8.102.560

Fuente: WPP Continental de Costa Rica S.A., enero 2015

Figura 9: Tonelaje de residuos sólidos recolectado por año de 2008 a 2013

Fuente: Municipalidad de El Guarco, enero 2015

 

Figura 10: Composición física de los residuos sólidos

Fuente: Soto, 2012, con datos de las municipalidades de San Carlos, Alvarado, Oreamuno y Cartago

2. Recolección y transporte de residuos

1. Recurso humano

El personal dedicado a brindar el servicio de recolección está compuesto por un coordinador, 2 choferes y 8 operarios de recolección. Laboran de 6:00 am a 3:30pm de lunes a viernes.

2. Características de los vehículos

Desde el mes de octubre del 2015, la Municipaliad cuenta con dos camiones recolectores compactadores de carga trasera de marca Freithliner y de capacidad de 13,5 Toneladas. Como plan de contigencia si algún camión viene a fallar se cuenta con un camión compactador de carga trasera de marca Mac, de capacidad de 11,5 Toneladas. En los lugares difíciles de acceso, se recolecta con un camión tipo vagoneta de marca Isuzu, de modelo NPR de 3 Toneladas.

3. Recorrido

Se recolectan los residuos sólidos ordinarios una vez por semana de lunes a viernes en lugares de mayor densidad poblacional: Tejar, Tobosi, Tablón, Barrancas, Higuito, Guayabal, Guatuso y San Isidro. No se brinda el servicio en los asentamientos humanos de la parte sur del cantón, provocando que se ha generado la costumbre de enterrar o quemar los desechos. En la comunidad de Palmital se brinda un servicio de tipo privado una vez a la semana. En el siguiente cuadro se observan los sectores en los cuales se recolecta por día y el kilometraje de recorrido de los camiones correspondiente.

CUADRO 26: SECTORES RECORRIDOS Y KILOMETRAJE

DÍA

SECTORES RECORRIDOS

KILOMETRAJE POR RUTA

KILOMETRAJE POR DÍA

LUNES

1 -Barrio Corazón de Jesus, Calle División, Urb. El Guarco, Villa Foresta, Urb, La Rosita, Calle Los Cooper, Dique, Américas, Cuatro vientos, Plaza, Dique, Municipalidad, Los Sauces, Calle Asunción,

10 km

 

 

2- Calle La Rita, Calle La Pitahya, Urb. Villa Andrea, Maria del Rosario, Los Sauces, Hacienda Vieja

5 km

15 km

MARTES

1- Sto Cristo, Recta hacia Antigua, Cond. Antigua, Res. Fundación, Interamericana hacia el Quijongo, Bomba, Recta hacia Reno City

13 km

 

 

2- Barrio Nuevo sur, Urb. Los Llanos, Reno city hacia el Puente (Lado derecho), Calle Norte, El Silo, Los Tejares, Ana Lucia

11 km

24 km

MIÉRCOLES

1- Guatuso, San Isidro, Centro Tejar, Recta 228 hasta El Cerdito Tejareño

14 km

 

 

2- Colegio, Norte Escuela, La Victoria, Recta 228 Hacia el sur, La Marimba, Centro iglesia, Municipalidad, Los Zorzales, Guayabal

10 km

24 km

JUEVES

1- Puente Dique, Barrio San Francisco, Calle Los Guilos, Santa Getudris, Sabana Grande, ruta 228 hacia Tablón, Tablón, Barrancas

30 km

 

 

2- Las Catalinas, Interamericana hacia el Norte

6 km

36 km

VIERNES

1-    Tobosi

9 km

 

 

2-    Higuito, Urb EL Cacique

11 km

20 km

VIERNES (camión pequeño)

1-    Tablón, Tobosi, Barrancas

2-    2-Higuito, Dique

 

 

 

RECORRIDO TOTAL

119 km

 

 

Fuente: Municipalidad de El Guarco, 2014

El servicio de recolección empieza todos los días a la 6:00 am y suele terminar alrededor de las 3:00 pm. Desde el 2 de marzo del 2015 se optimizó la ruta para mejorar la eficiencia del recorrido. Los lunes se recolecta la parte de Tejar ubicada al oeste del río Reventado, los martes se recolectan los residuos sólidos de los asentamientos ubicados entre el río Reventado y la Interamericana, y los miércoles se recolecta en los demás sectores: Tablón, Tobosi, Barrancas, San Isidro, Higuito, Sabana Grande y Guatuso.

 

4. Cobertura del servicio

Al 1ro de enero del 2015, se atendieron 9691 unidades habitacionales con el servicio de recolección de residuos. Según el censo del año 2011, el cantón cuenta con 11823 unidades habitacionales. Por lo tanto el porcentaje de cobertura del servicio es de un 81,97%. Se puede ver la ruta de recolección de los residuos sólidos ordinarios del año 2014 en el Anexo 7 y del año 2015 en el Anexo 8. La ruta de recolección ha sido optimizada desde el 2 de marzo del 2015en los sectores de alta densidad de población durante el año 2015 con el fin de liberar el tiempo necesario para brindar el servicio en los sectores faltantes.

5. Distancia recorrida por ruta y vehículo

Promedio de kilometraje por día (sin relleno): 23,8 km

Promedio de kilometraje para el trayecto cantón - relleno: 24,2 km

Promedio de kilometraje por día (con 2 viajes incluido trayectos cantón - relleno): 72,2 km

6. Número de viajes por ruta y por día

Se suele realizar 2 viajes por ruta por día. Cuando se producen más residuos sólidos ordinarios por ejemplo durante la época navideña, se hacen a menudo 3 viajes por día. Se incrementa el tonelaje y el volumen de residuos sólidos sobretodo por el cartón y el papel de las envolturas los cuales podrían ser reciclados.

CUADRO 27: TONELAJE PROMEDIO POR VIAJE Y POR DÍA DE RECOLECCIÓN

DIA

TONELAJE PROMEDIO POR VIAJE

TONELAJE PROMEDIO POR DÍA

NÚMERO DE VIAJES PROMEDIO POR DÍA

LUN

11591

31365

2.82

MAR

10866

31761

2.94

MIE

10901

29512

2.75

JUE

10380

27774

2.67

VIE

8581

28437

3.37

SÁB

4034

5938

1.38

Fuente: Municipalidad de El Guarco, 2014

En caso de averías, se reemplaza el camión por otro, lo que incrementa el número de viajes por día. Durante el año 2013 han sido muy frecuentes la averías, lo que ha provocado a menudo atrasos en las rutas y el aumento del promedio de viajes por día. Muy a menudo se ha tenido que trabajar también los sábados para poner las rutas al día.

3. Limpieza de vías y áreas públicas El servicio de aseo de vías y sitios públicos consiste en limpiar las calles de los residuos sólidos y limpiar principalemente el alcantarillado pluvial en el cual se acumulan residuos sólidos y sedimientos. Los residuos sólidos son separados y colocados en bolsas de plástico para que se lo lleve camión recolector de residuos sólidos. Los sedimentos se trasladan gracias a un tractor con carreta y se disponen en un lote municipal ubicado contiguo a la carretera Interamericana.

En cuanto al personal dedicado al servicio de limpieza de vías, cuenta con un coordinador, un chofer y seis operarios. Al 1ro de enero del 2015, el servicio de aseo de vías se extiende a 13 770,76 m, el rendimiento por persona es de 460 m/persona/día. Se puede ver el mapa de los sectores atendidos por el servicio de aseo de vías en el Anexo 9.

4. Recuperación de residuos valorizables Durante el 2013 y 2014, en varios pueblos del cantón, ciudadanas y ciudadanos de escazos recursos económicos participaron al programa “Manos a la Obra” promovido por el Instituto Mi to de A uda Social (IMAS) y se organizaron en grupos de reciclaje. Pasaban casa por casa para recolectar y clasificar los residuos sólidos valorizables. Luego vendían el material como sustento económico. Las 11 comunidades que contaban con un grupo de reciclaje “Manos a la Obra” organi ado son las siguientes San Isidro, Tobosi, Tablón, Barrancas, Tejar centro, Patio de agua, Caragral, La Estrella, Palo Verde, Palmital Norte , La Esperanza.

Figura 11: Grupo Manos a la Obra en San Isidro de El Guarco

Macintosh HD:Users:jblivenais:Pictures:FOTO:2013:08-agosto:VARIADAS:P8070004_web.jpg

Fuente: Municipalidad de El Guarco, 2013

 

Desde el año 2012, la Comisión Ambiental del Concejo Municipal ha promovido Campañas de reciclaje en el parque de Tejar. Los ciudadanos entregan de forma voluntaria sus residuos sólidos reciclables a un grupo de voluntarios quienes los clasifican y lo acomodan por tipo de material en sacas. Durante los años 2013 y 2014, integrantes del Grupo Manos a la Obra, principalmente mujeres, estuvieron apoyando las campañas de reciclaje quincenales de recolección de los residuos sólidos en el parque central de Tejar.

Figura 12: Campañas de reciclaje del parque de Tejar

P5101027

DSC03041

Campaña de reciclaje del 10 de mayo del 2014

Campaña de reciclaje del 28 de marzo del 2015

Fuente: Municipalidad de El Guarco

 Durante el año 2014, se realizaron 24 campañas de reciclaje en el parque de Tejar con el apoyo de los integrantes del grupo Manos a la Obra, de la Comisión de Ambiente, de la Asociación Ecologista Nido de Halcón.

5. Disposición final de residuos

El sitio de tratamiento final de los residuos sólidos recolectados en el cantón de El Guarco se ubica en “Las C ncavas” de Cartago en el relleno sanitario “Los Pinos”. El relleno sanitario est gestionado por la empresa WPP CONTINENTAL de Costa Rica S.A. El relleno recibe aproximadamente 300 T/día (Comunicación Personal David Avilés, dic 2013) de residuos sólidos provenientes de los cantones de la provincia de Cartago principalmente. En las instalaciones del relleno sanitario Los Pinos están trabajando 28 personas.

El procedimiento es el siguiente. Se colocan los residuos sólidos en celdas impermeabilizadas por una capa de plástico grueso con una red de tuberías que recuperan los lixiviados. Los residuos sólidos son repartidos uniformemente, compactados y luego cubiertos por otra capa de plástico y de tierra. Se colocan chimeneas de las cuales salen los gases producto de la fermentación. Como los gases contienen metano, se queman a la salida de las chimeneas.

Los lixiviados bajan por gravedad vía la red de tuberías y cajas de registro a una planta de tratamiento.

Primero se le agrega sulfato de aluminio con el fin de aglomerar las sustancias disueltas. Luego los lixiviados pasan por un área de sedimentación, una laguna de reposo y por otros tres tanques de flujo ascendente antes de ser vertidos en el cauce del río Agua Caliente.

6.     Identificación de botaderos ilegales

Los botaderos ilegales se encuentran a orillas de carreteras, de puentes o de ríos. Se identificaron los siguientes botaderos ilegales en el cantón:

- Guayabal, de la Iglesia 200m Oeste, contiguo a la calle hacia el Oeste

- Por el puente sobre el Río Reventado en Sta Gertrudis

- Por el puente sobre el Río Reventado en Tejar - Por los Diques en las márgenes del río Reventado

- Costado norte de la urbanización Las Catalinas contiguo a la zanja

- De la iglesia de Tejar, 400m sur

- Del salón comunal de los Sauces, 100 m Norte río Aguacaliente

- Por la Interamericana del puente sobre el río Purires 50m norte frente a la chatarrera

- Por el puente sobre el río Purires entre Tobosi y Quebradilla

- Carretera Tablón por el hundimiento

Además existen un gran número de lotes baldíos que sirven de botaderos clandestinos.

Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco 2015-2020 42 / 123

Figura 13: Botadero ilegal contiguo a la carretera interamericana por el puente sobre el río Purires

Macintosh HD:Users:jblivenais:Desktop:P8120088.JPG

Fuente: Municipalidad de El Guarco, 2013

 3. Los aspectos del sistema de residuos en su cantón

1. Aspectos socio-culturales

1. Costumbres y hábitos de manejo

CUADRO 28: DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS POR DISTRITO SEGÚN ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (2011)

Eliminación de desechos

El Tejar

San Isidro

Tobosi

Patio de Agua

Total

NA

349

492

129

22

992

Por camión recolector

6582

1674

1559

5

9820

La botan en un hueco o entierran

4

112

2

5

123

La queman

14

711

24

101

850

La botan en lote baldío

0

7

0

1

8

La botan en un río quebrada o mar

0

2

0

1

3

Otro

4

22

1

0

27

Total

6953

3020

1715

135

11823

Fuente: Censo de población de Costa Rica (INEC, 2011), Elaboración propia

Extraído desde http://www.ccp.ucr.ac.cr

CUADRO 29: DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS POR SEPARACIÓN DE DESECHOS, SEGÚN DISTRITO (2011)

Distrito

NA

Sí 1/

No

Total

El Tejar

2158

1180

3615

6953

San Isidro

1350

552

1118

3020

Tobosi

579

212

924

1715

Patio de Agua

85

28

22

135

Total

4172

1972

5679

11823

Nota: 1/ Viviendas que separan plástico, vidrio, aluminio, papel y alimentos (todos ellos).

Fuente: Elaboración propia, a partir del Censo de población de Costa Rica (INEC, 2011).

Extraído desde http://www.ccp.ucr.ac.cr

2. Aspectos económicos-financieros

1. Tarifas de los servicios La tarifa anterior del servicio de recolección de residuos sólidos (RRS) es de 2230¢ para domicilio y 5580¢ para comercial. Las tarifas publicadas en la Gaceta número 236 del 6 de diciembre del 2012. La Municipalidad realizó un estudio para establecer un tarifa diferenciada según el peso generado por el tipo de negocio. Se espera que la tarifa diferenciada por peso y categoría de negocio estimule los comercios hacia la reducción del peso y volumen de residuos sólidos generados.

Las tasas diferenciadas actuales se aplican desde el año 2015 y fueron publicadas en la Gaceta número 208 del 29 de octubre del 2014. Se diferenciaron los servicios de recolección y tratamiento de los residuos sólidos.

ILUSTRACION 1: TARIFAS DIFERENCIADAS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA AÑO 2015

CATEGORIA

TARIFA RECOLECCION

TARIFA TRATAMIENTO

TARIFA TOTAL 2015

RESIDENCIAL

1115

770

1885

COMERCIAL 1

2235

1535

3770

COMERCIAL 2

5585

3845

9430

COMERCIAL 3

7820

5380

13200

COMERCIAL 4

11175

7685

18860

COMERCIAL 5

16760

11525

28285

COMERCIAL 6

2793

19215

47145

INSTITUCIONA 1L

2235

1535

3770

INSTITUCIONAL 2

5585

3845

9430

Fuente: Gaceta n°208 del 28 de octubre del 2014

Paralelamente a la aplicación de la tarifa diferenciada, se estará fomentando la separación de los residuos sólidos en todos los negocios a través de la aplicación del PMGIRS.

La tarifa actual del servicio de Aseo de Vías es del 300¢/metro lineal. Esta tarifa ha sido publicada en la Gaceta número 101 del 26 de mayo del 2011.

CUADRO 30: NÚMERO DE CONTRIBUYENTES Y SERVICIOS AL 1RO DE ENERO DEL 2014 Y 2015

 

 

1ro enero 2014

1ro enero 2015

RRS

Contribuyentes

Servicios

Contribuyentes

Servicios

RRS Residencial

8912

9452

9148

9691

RRS Comercial 1

 

 

689

725

RRS Comercial 2

 

 

221

221

RRS Comercial 3

 

 

31

31

RRS Comercial 4

 

 

8

8

RRS Comercial 5

 

 

16

16

RRS Comercial 6

 

 

2

2

RRS Comercial Total

919

969

967

1003

Aseo de vías

873

 

994

 

Fuente: Municipalidad de El Guarco, enero 2015

Al 1ro de enero del 2014 se estaba brindando el servicio de recolección de los residuos sólidos residencial a un total de 8912 contribuyentes con 9452 servicios mientras al 1ro de enero del 2015 se brindaba a un total de 9148 contribuyentes con 9691 servicios. Al 1ro de enero del 2014 el servicio de recolección de los residuos sólidos comercial se brindaba a un total de 919 contribuyentes con 969 servicios mientras al 1ro de enero del 2015 se brindaba a un total de 967 contribuyentes con 1003 servicios. En 2015 se repartieron en seis categorías comerciales según el peso de residuos sólidos generado. Al 1ro de enero del 2014 el servicio de aseo de vías se brindaba a 873 contribuyentes con una longitud total de calle de 12140,91 m mientras al 1ro de enero del 2015 se brindaba a 994 contribuyentes con una longitud de calle de 13 770,76 m.

Se destinaron 41 000 000¢ es decir el 1,41% del presupuesto total al servicio de aseo de vías mientras fueron 300 000 000¢ es decir el 10,43% destinados al servicio de recolección y tratamiento de los residuos sólidos. El presupuesto total municipal para el año 2014 fue de 2 902 293 306,39¢.

CUADRO 31: MONTO DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL PARA LOS SERVICIOS DE ASEO DE VÍAS Y RRS (AÑO 2014)

Presupuesto municipal

Monto

Porcentaje

Destinado al servicio de Aseo de Vías

¢ 41.000.000

1.41%

Destinado al servicio de Recolección de Res. Sol. Y Disp. Final

¢ 300.000.000

10.34%

Presupuesto total municipal

¢ 2.902 293 306.39

100%

 

 

 

Fuente: Municipalidad de El Guarco, enero 2015

2. Ingresos Los ingresos totales para los servicios de aseo de vías y recolección y tratamiento de los residuos sólidos aumentaron entre el 2013 y el 2014. Pasaron de 39 999 036,64¢ en el 2013 a 43 135 307,41¢ en el Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco 2015-2020 45 / 123 2015 para el servicio de Aseo de Vías mientras pasó de 262 067 322,99¢ enel 2013 a 287 039 457,02¢ en el 2014 para el servicio de recolección y tratamiento de los residuos sólidos.

CUADRO 32: INGRESOS TOTALES POR SERVICIO PARA EL AÑO 2013 Y 2014

Ingresos totales

Año 2013

Año 2014

Servicio de Aseo de Vías

¢ 39.999 036.64

¢ 43 135 307.41

Servicio de Recolección de Res. Sol. Y Disp. Final

¢ 262 067 322.99

287 039 457.02

₡Fuente: Municipalidad de El Guarco, enero 2015

3. Gastos

Los gastos totales del año 2014 del servicio de Aseo de Vías alcanzaron los 64 383 965,01¢ mientras los gastos totales del servicio de recolección y tratamiento de los residuos sólidos alcanzaron 471 967 971,02¢ es decir 244 631 651,02¢ que corresponden a los gastos reales del servicio más la compra de dos camiones recolectores de carga trasera por un monto de 227 606 320¢.

CUADRO 33: GASTOS TOTALES ASOCIADOS AL LOS SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ASEO DE VÍAS PARA EL AÑO 2014

Servicio

Año 2014

Aseo de vías

¢ 64 863 965.01

ecolección y Tratamiento de Residuos Sólidos (con maquinaria, equipo y mobiliario)

¢ 471 967 971.02

Fuente: Municipalidad de El Guarco, enero 2015

4. Morosidad Entre el 2013 y el 2014 los porcentajes de morosidad de ambos servicios se mantuvieron a niveles similares. El porcentaje de morosidad para el servicio de aseo de vías al 31 de dic 2013 fue de un 27,7% mientras al 31 de dic 2014 fue de un 27,4%.

El porcentaje de morosidad para el servicio Recolección de Residuos Sólidos entre el 2013 y el 2014 paso de un 37,3% a un 37,5%.

CUADRO 34: INGRESOS PENDIENTES AL IV TRIMESTRE DEL AÑO 2013 Y 2014 SEGÚN EL SERVICIO

Servicios

Año 2013

Monto

 

Monto

Porcentaje

Monto

Porcentaje

Aseo de Vías

¢ 15 331 867.36

27.7%

¢ 16320921.91

27.4%

RRS Comercial

¢ 15 808 514.20

 

¢ 16 740 523.10

 

RRS Residencial

¢ 140 287 466.10

 

¢155 310 097.20

 

RRS Total

¢ 156 095 980.3

37.3 %

¢ 172 050 620.3

37.5%

Fuente: Municipalidad de El Guarco, enero 2015

3. Aspectos legales En el Anexo 10 se puede ver el reglamento municipal de organización y funcionamiento del servicio de recolección de basura y tratamiento de desechos sólidos el cual que fue aprobado en agosto del 1995. En el reglamento a la ley No. 9237, Ley de impuestos municipales del cantón de El, la Municipalidad de El Guarco incluyó como uno de los requisitos para el otorgamiento de la licencia contar con un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos aprobado por el Ministerio de Salud.

A continuación puede ver el detalle de la legislación vigente en materia de residuos en Costa Rica.

CUADRO 35: LISTA DE LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES RELATIVOS A LOS RESIDUOS

Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, Ley Nº 5566

Adhesión de Costa Rica al Convenio de Basilea, Decreto 23927

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su eliminación, Ley Nº 7438

Decreto 33477-S-MP- Declara de interés público y nacional, las iniciativas tendientes a brindar una solución integral al problema de los desechos

Decreto 36590-S- Reforma al Reglamento sobre Rellenos Sanitarios

Decreto 33745-S - Reglamento sobre llantas de desecho

Decreto 30965-S - Reglamento sobre la gestión de los desechos infecto-contagiosos que se generan en establecimientos que prestan atención a la salud y afines

Decreto 36093-S - Reglamento sobre el manejo de residuos sólidos ordinarios

Decreto 35933-S - Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos Electrónicos de Costa Rica

Decreto 36039-S - Reglamento para la disposición final de medicamentos, materias primas, y sus residuos

Decreto 35906-S - Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos Valorizables Ley para la Gestión Integral de Residuos, 8839

Decreto 27378 - Reglamento sobre Rellenos Sanitarios

Decreto 27002-MINAE - Reglamento sobre el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar constituyentes que hacen un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

Decreto 27001-MINAE - Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos Industriales

Decreto 34647-S-MINAE - Aprobación y declaratoria de interés público y nacional del Plan de Residuos Sólidos Costa Rica (PRESOL)

Decreto 38272-S - Reglamento para la declaratoria de residuos de manejo especial

Decreto 37788 - Reglamento General para la Clasificación y Manejo de Residuos Peligrosos

Decreto 37745 - Oficializa "Metodología para Estudios de Generación Composición de Residuos Sólidos Ordinarios”

Decreto 37567 - Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos

Fuente: Dirección de Gestión Ambiental (DIGECA), enero 2015 Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de El Guarco 2015-2020 47 / 123

4. Aspectos ambientales y sanitarios

1. Impactos de los residuos sólidos en los recursos naturales

La situación sobre el manejo y la disposición final de residuos sólidos en el país, desde hace varios años, es crítica, siendo que hay un gran deterioro de los ecosistemas, el servicio municipal se brinda pero recibe un baja calificación, los sitios de disposición final de residuos que cumplen con la reglamentación respectiva son los menos y ya están llegando al final de su vida útil.

El informe del Estado de la Nación duodécimo Soto (2012) textualmente indica que “se estima que en el país se generan 4500 Toneladas de Residuos Sólidos (RS) Domiciliares por día y cerca del 30% son dispuestos sin ningún control en las calles, ríos, lotes baldíos, provocando problemas estrangulamiento de alcantarillado, contaminación visual, variación del caudal de los ríos y deterioro ambiental (IFAM – OPS). Debido a que los costarricenses no tienen una cultura ambiental apropiada, los RS ordinarios se mezclan desde la fuente con baterías, disolventes, restos de equipos electrónicos, bombillos, entre otros aumentando la peligrosidad de la basura”.

Según el Estado de la Nación en su informe duodécimo Soto (2012) en las localidades rurales la situación de disposición de RS es crítica, la mayoría de las Municipalidades no cuentan con presupuestos para disponer adecuadamente sus desechos sólidos y es generalizado el uso de vertederos a cielo abierto y botaderos a las orillas de los causes de los ríos, donde la basura no recibe ningún tipo de tratamiento, convirtiéndose el sitio en un foco de malos olores, generación de vectores indeseables y emisión de lixiviados gases dañinos. Por su parte la recolección de la “basura no tradicional” compuesta por electrodomésticos dañados, sillones viejos, computadoras en mal estado, etc.; es un problema que se ha agudizado en los últimos 10 años y con el cual tienen que lidiar las Municipalidades, ya que los ciudadanos lanzan estos materiales a la calle o pagan a indigentes para que la retiren desde sus casas y finalmente esta basura es lanzada en cualquier sitio. Es común observar en las esquinas, medias calles, lotes baldíos y aceras la basura no tradicional y restos de materiales de construcción, los cuales propician la dispersión del dengue y otros vectores (Al día, Miércoles 26 de octubre, 2005, San José, Costa Rica). El sector municipal por su parte a pesar de programar una o dos campañas al año para recolectar esta basura, no logra un nivel de comunicación con los usuarios a fin terminar con estas prácticas.

Como indica Montalvo (2001), los residuos sólidos son una mezcla de diversos productos orgánicos e inorgánicos que constituyen una poderosa fuente de contaminación sanitaria y ambiental; el manejo inadecuado de los residuos y su mala disposición final además de impactar los recursos naturales y la salud de las poblaciones, incide directamente en la afectación del paisaje. En menor o mayor medida, todas las actividades de producción y consumo generan residuos que impactan en el bienestar de la comunidad y en el ambiente, Benvenuto (2008). El impacto sobre los residuos sólidos crea un problema el cual requiere que logremos entenderlo primero para luego abordarlo, partiendo de que un residuo sólido es cualquier elemento sólido que resulta del consumo o uso, el cual ya no tiene utilidad y se rechaza, abandona o entrega. Su disposición final crea posibilidades para que de nuevo se pueda aprovechar o transformar en un nuevo elemento sólido, el cual tiene un valor económico de nuevo y entra a jugar en el mercado nacional, regional o local.

Algo importante que debemos tener claro es que en el momento que ya rechazamos, abandonamos o entregamos un residuo sólido, este inicia un proceso de descomposición biológica por medio de bacterias, hongos y otros microorganismos, los cuales pueden ser nocivos al ambiente y a la salud humana. Producto de esta descomposición los residuos sólidos pueden producir malos olores ocasionados por gases des descomposición, lixiviados, o hacer que el paisaje se deteriore desde el punto de vista recreación mental y física. Los residuos sólidos existen desde que el ser humano está presente y son producidos por las diferentes actividades que las personas realizan cotidianamente. Conforme el ser humano fue creciendo socialmente y se fue organizando en comunidades, el problema fue creciendo sin ningún control, acumulándose cada vez y como consecuencia aumentando las enfermedades y plagas que proliferan y emergen en diferentes épocas del año.

Según (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012), los residuos sólidos mal manejados e inadecuadamente dispuestos pueden ser sitios de reproducción y cultivo parásitos y de vectores, como de insectos y animales carroñeros, dando pie a la proliferación de enfermedades de transmisión hídrica. Un ejemplo de ello es el caso del mosquito aedes aegypti, transmisor del dengue. Tomando como base la semana epidemiológica 393, para el año 2012 hubo un incremento de casos de dengue en comparación a 2011, para esa semana. Sin embargo, en el año 2013, Costa Rica alcanzó la tasa más alta de incidencia en casos de dengue en la región, con 40420 casos reportados para dicha semana epidemiológica. Éste es el mayor número de casos de dengue en la historia desde los años noventa. Según el BID (Banco Interamericano de Desarrollo, 2010), hay otras afecciones relacionadas con los residuos sólidos como leptospirosis, trastornos gastrointestinales, dificultades respiratorias e infecciones dérmicas, efectos que son amplificados cuando la población carece de servicios de saneamiento básicos. Un ejemplo de ello es lo que señala la Contraloría General de la República, en un informe de 2013, que identificó 16 casos de brotes de enfermedades que se estima afectaron 4750 personas y que podrían estar vinculados a enfermedades de origen hídrico. Este estudio se realizó durante los años 2010 a junio de 2012. (Contraloría General de la República, 2013)

Los impactos ambientales son los efectos que las actividades del hombre pueden causar en el medio ambiente y como consecuencia en la calidad de vida de una comunidad. En los impactos se trata los riesgos directos que atentan contra la salud de las personas, los riesgos indirectos constituidos por los vectores de enfermedades, y sobre los efectos ambientales que ocasionan deterioro paisajístico y algún tipo de contaminación de los recursos naturales (Sakurai 1983). El INEC citado en la guía de manejo de los residuos sólidos (2013), el 83,36% de las viviendas censadas entrega sus residuos a un camión recolector, según el más reciente Censo Nacional del INEC. Por el contrario, el 16,64% está botando sus residuos en huecos, lotes baldíos, ríos y quebradas, o los quema.

Todos estos impactos que directa o indirectamente pueden afectar el bienestar, se presentan por la exposición de la comunidad, del personal operativo, del servicio de aseo, de los trabajadores informales (generalmente recicladores), de la población que no tiene acceso al servicio, o que vive cerca a los sitios de disposición y en sí, por la exposición de la comunidad en general a condiciones ambientales potencialmente contaminadas o contaminantes Acurio et al. (1997). Entre las potenciales afectaciones que la inadecuada acumulación y disposición de residuos sólidos ocasionan están: fragmentación por la pérdida y destrucción de hábitat generado al construir el relleno y sus obras complementarias, como vías, sistemas de tratamiento, entre otras Quan & Hui-chao (2009); producción de gases efecto invernadero por la degradación de la materia orgánica ahí dispuesta (Simón & Cristina 2008); contaminación del suelo y del agua por el cambio de uso y la descarga de lixiviados respectivamente Mueck & Nye (2006); presencia de plagas asociadas a la disponibilidad de alimento y a los ambientes favorables para reproducción Kettunen & Vuorisalo (2005); bio-acumulación de metales pesados en procesos de revegetación (Pastor et al. 2007); presencia de malos olores y muchas veces, desinterés institucional e ineficiente regulación normativa Acurio et al. (1997). Sin embargo el relleno sanitario manejado de forma adecuada sigue siendo la forma técnica más viable para países como Costa Rica. La relación del ser humano con el ambiente y en relación al tema de los residuos sólidos tiene impacto significativo en los componentes ambientales desde el contexto social, económico, político y cultural, que nosotros como habitantes del planeta tierra requerimos para vivir y relacionarnos. Esta incidencia perjudica elementos de la naturaleza tan vitales como la vida siendo los principales: el recurso hídrico, el aire, el suelo y el paisaje.

2. Recurso hídrico Del recurso hídrico se pueden mencionar las aguas superficiales que se observan en ríos, lagos, lagunas, quebradas y océanos; las aguas sub-superficiales se pueden decir que son aquellas que provienen de pozos y manantiales; y las subterráneas que son aquellas que están muy profundas y de las cuales se alimentan los pozos y los manantiales que emergen para abastecer a comunidades enteras, es decir los mantos acuíferos.

El agua, en condiciones de deterioro, reduce el número de fuentes utilizables, eleva los costos para el abastecimiento del recurso, favorece la proliferación de enfermedades de transmisión hídrica y pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Aunado a la contaminación por aguas residuales que se tiene en el país, se presenta también impermeabilidad de las superficies en zonas urbanas causa escorrentía alta, aumentando la erosión de las márgenes de los ríos y el transporte de residuos sólidos en los cuerpos de agua. (Contraloría General de la República, 2013)

Las aguas superficiales se contaminan por materia orgánica en presencia de bacterias, microorganismos y oxígeno que origina compuestos ácidos, eliminan el oxígeno vital para la vida de las especies acuáticas; además los residuos sólidos contaminan las aguas para consumo humano, generando problemas en la salud. Otro impacto a considerar es el taponamiento de caudales en ríos y quebradas por la presencia de basura no tradicional como bolsas, colchones, escombros y cualquier otro elemento que ocasiona una represa en el río o quebrada, evitando el flujo normal del agua. En casos extremos, como crecientes, lluvias torrenciales estos cauces se represan por la basura y producen inundaciones, dañan cultivos e impactan de forma negativa al ser humano.

Además el sistema de alcantarillado principalmente en zonas urbanas o muy pobladas, se bloquea con la basura tradicional producto de los comercios, domiciliar e industrial ocasionando inundaciones en las calles y casas de las ciudades.

Es importante tomar en cuenta el alto costo de tratamiento que los residuos sólidos requieren para ser tratados adecuadamente pudiendo emplear este dinero en desarrollo humano, riego de cosechas etc. El alto costo para que estos residuos vuelvan a ser útiles para la sociedad es muy elevado y lo peor es que las comunidades que demandan estos recursos son las que deben pagar el servicio.

El impacto en costas y mares por los residuos sólidos no solo afecta a las zonas de recreación y esparcimiento sino también al ambiente a lo social y a lo económico por el acumulamiento de basura sin control. Esta causa un deterioro ambiental en las costas y playas amenazando la flora y la fauna marina, afecta al turismo y a las actividades económicas relacionadas con la pesca, contaminando manglares, corales, y el hábitat acuático de muchas especies.

3. Recurso atmosférico

Los residuos sólidos en su proceso natural de descomposición generan malos olores y gases como metano y dióxido de carbono. Estos gases contribuyen al aumento del efecto invernadero en todo el planeta el cual contribuye al aumento de temperatura y genera el deshielo en los polos. Para ello actualmente existen técnicas de incineración en algunos países como en Costa Rica que por medio de rellenos sanitarios especializados se le da un tratamiento y disposición final adecuada a los residuos sólidos. El relleno sanitario es la técnica más eficiente para la disposición final de residuos sólidos; sin embargo pese a sus bondades, es considerada como una de las principales fuentes antropogénicas de producción de gases efecto invernadero. Los gases que genera un relleno sanitario son uno de sus principales productos, y están compuestos de óxido nitroso, dióxido de carbono y especialmente de metano Börjesson et al. (2000).

El manejo de residuos sólidos y la producción de gases efecto invernadero son dos problemas de carácter global y/o local Plaza & Pasculli (2005), en todas las comunidades del mundo se genera basura, y está particularmente la de tipo orgánico que genera gases de efecto invernadero producto de su acumulación natural e inevitable descomposición Solórzano (2003). El biogás en condiciones determinadas puede llegar a ser tóxico y explosivo Medina & Jiménez (2001).

Cuando se queman los residuos sólidos de manera descontrolada y al aire libre, estos afectan al aire generando humos y material particulado como las dioxinas muchas de ellas cancerígenas para el ser humano y otras afectando las vías respiratorias, además de la afectación en la flora y fauna silvestre y de vida libre.

Para el año 2009 había una población de 39223 habitantes con una generación de residuos sólidos anual de 6040.8 toneladas métricas con un indíce de 404.1 toneladas de CO 2 por año, es decir cada habitante del Cantón del Guarco emite en promedio10.3 kg CO2 por año. CIPA – ITCR (2009)

4. Recurso suelo

Según expertos este es el recurso que más afectación tiene por el inadecuado manejo de los residuos sólidos. La contaminación causada se da por medio de diferentes compuestos como los lixiviados, que se filtran en el suelo, afectando la productividad y fertilidad del mismo, acabando con la fauna y microfauna existen en él como lombrices, bacterias, hongos musgos entre otros, los cuales contribuyen con la fertilidad del suelo, por lo tanto este mal manejo ocasiona falta de productividad e incrementa el proceso de desertificación del suelo.

La presencia de basura en la capa superficial del suelo evita la recuperación de la flora e incrementa la presencia de plagas y animales dañinos causantes de enfermedades como son las ratas, las cucarachas, las moscas, zancudos y mapaches entre otros.

La acumulación y la disposición de residuos pueden atraer principalmente; a un gran número de aves, roedores e insectos Baxter (2000). Al ofrecer los recursos alimentarios de algunas especies, el material acumulado puede actuar para aumentar artificialmente el número y la densidad de sus poblaciones y por lo tanto alterar la ecología local Mueck & Nye (2006) y la salud pública. Las invasiones biológicas se consideran una de las amenazas del medio ambiente más difíciles de enfrentar (Parker 2000). Existen una serie de medidas de control para disuadir a las especies problema, sin embargo, la investigación sobre su eficacia en todos los sitios y para múltiples especies ha sido limitada Cook et al. (2008).

5. Recurso paisajístico Según Medina & Jiménez (2001), señala que la presencia de residuos sólidos sin control es el efecto más evidente del inadecuado manejo de residuos sólidos, el impacto sobre el paisaje representado en el deterioro estético de las ciudades y del paisaje natural rural, es uno de los efectos fácilmente perceptibles por la población (Medina & Jiménez 2001).

El paisaje como tal se considera uno de los recursos menos importantes lamentablemente es uno de los más afectados debido a la constante presencia de basura expuesta causa deterioro al paisaje y directamente afectando la salud humana debido al estrés, dolores de cabeza, problemas psicológicos, trastornos de concentración, disminución de la eficiencia laboral y mal humor. Estos efectos que aunque parezcan no estar ligados con el mal manejo de los residuos sólidos afectan nuestra calidad de vida e impide que estemos en armonía con nuestro entorno afectando a la comunidad en general. El creciente desarrollo urbano y las grandes concentraciones de poblaciones humanas en grandes ciudades genera un deterioro del paisaje y de la calidad de vida, muchas veces por falta de educación y cultura en relación al Gestión Integral de Residuos Sólidos.

CUADRO 36: RESUMEN IMPACTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL AMBIENTE

Afectación al ser humano y a su entorno

Afectación al recurso hídrico

Afectación al recurso atmosférico

Afectación al recurso suelo

Afectación al recurso paisajístico

Salud pública

Enfermedades de transmisión hídrica

Efecto invernadero por el metano

Proliferación de fauna nociva Bioacumulación de metales pesados

Estrés Dolor de cabeza Problemas psicológicos Trastornos de atención Disminución de la eficiencia laboral Mal humor

Destrucción de recursos naturales base del desarrollo de un lugar

Aguas subsuperficiales: Pozos y manantiales

 

Desertificación del suelo que acaba con la microfauna (lombrices, bacterias, hongos, musgos)

 

Factores sociales

Aguas subterráneas

 

Presencia de plagas y animales que causan enfermedades (ratas, cucarachas, moscas, zancudos)

 

Factores económicos

 

 

 

 

Conflictos sociales

 

 

 

 

Todas las actividades creadas por la humanidad tienen un potencial de producir residuos sólidos los cuales generan un impacto en el ambiente. Durante muchos años el tratamiento que se ha dado a los residuos sólidos ha sido inadecuado, donde en algunos lugares y municipios aún se mezclan los residuos orgánicos de origen natural con otros residuos sólidos de origen artificial como el plástico, el vidrio y otros. Sin embargo, el desarrollo económico, industrialización y la implantación de modelos económicos altamente consumistas ha contribuido con el incremento de la problemática relacionada con los residuos sólidos incrementado, dado que han surgido tecnologías y materiales nuevos como plásticos más resistentes, metales, y otros, no solamente afectando al ambiente sino a la parte socio económica de un país. A esto se le suma la generación de residuos sólidos peligrosos y especiales como pilas, aceites minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, entro otros causantes de grandes afecciones ambientales y salubres.

Sendra (1997) afirma que el bienestar puede determinarse según sea la situación de la salud pública de una población; entendiendo como salud al estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente a la ausencia de enfermedad y sufrimiento.

 4. FODA de la GIRS en el cantón

Fortalezas

Debilidades

· Cobertura del 100% del servicio de recolección de residuos sólidos en los sectores de alta densidad de población

· Servicio de recolección de residuos sólidos se brinda una vez a la semana

· Disposición de los residuos sólidos se realiza en un relleno sanitario técnicamente controlado

· Servicio directamente manejado por el municipio, permite más adaptabilidad a la expansión de cobertura del servicio y para la recolección separada

· La tarifa es diferenciada para los comercios según el peso de residuos producidos desde el año 2015, lo que constituye una herramienta para fomentar la separación y el reciclaje de los residuos

· Se cuenta con una campaña de reciclaje bimensual en el Parque de Tejar

· Desde abril del 2013, la municipalidad cuenta con un Departamento de Gestión Ambiental

· Las comunidades del cantón demuestran interés conocer y aplicar un mejor manejo de los residuos sólidos

• En los asentamientos humanos por la carretera interamericana, no se brinda el servicio de recolección por lo que se tiene la práctica de quemar y enterrar los desechos

• No se cuenta con un programa de reciclaje extendido en todo el cantón

• No existe un programa formal de recolección de residuos voluminosos

• No existe una campaña informativa ni una comunicación efectiva acerca del manejo de los residuos sólidos

• El organigrama municipal no está actualizado, los departamentos de Gestión Ambiental y Gestión de Servicios Generales están cunfundidos

• Existe una alta morosidad

• No existe un programa de limpieza de vías para todos los distritos

• El servicio de limpieza de vías no se autofinancia

Oportunidades

Amenazas

• La legislación vigente permite desarrollar modelos de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en los cantones del pais

• El Centro ATJALÁ en el Quijongo que puede ser una opción estratégica para un centro de acopio de residuos reciclables

• Las alianzas estratégicas que se pueden generar con el sector empresarial

• La falta de compromiso o interés de los integrantes de la Comisión Guarco Cantón Limpio para la ejecución y el seguimiento de las proyectos del plan

• Los cambios de gobierno local que pueden tener prioridades diferentes de la GIRS

• Los cambios en la legislación relativa a la GIRS

Fuente: Diagnóstico inicial, Situación de Residuos Sólidos, Centro de Investigación en Protección Ambiental, 2009 con aportes de la Municipalidad de El Guarco, 2015

5. Conclusiones

A través del diagnóstico técnico se revelaron los retos de la GIRS en el Cantón de El Guarco. Un primer reto de la Municipalidad es organizar la recolectación los residuos sólidos en los sectores faltantes a lo largo de la carretera interamericana con el fin de alcanzar una cobertura del servicio de recolección de un 100% y así limitar el impacto ambiental y sanitario de las prácticas inadecuadas de quema y entierro de residuos.

Segundo, existe un gran potencial de separación de los residuos sólidos ya que según lo muestra el estudio de composición, sólo el 25% de los residuos son “no aprovechables”. El 25% es material reciclable y el 50% es material orgánico. Municipios como el de Jimenez y el de Alvarado están aplicando la separación y la recolección diferenciada de los residuos no aprovechables, reciclables y orgánicos con éxito. El abono orgánico producido con los residuos sólidos orgánicos es una fuente de ingreso para estas municipalidades. Este modelo de gestión incide tanto en bajar los costos de recolección como de tratamiento de residuos, beneficia en alargar la vida útil de los rellenos sanitarios y genera nuevas fuentes de ingreso. La Municipalidad de El Guarco puede considerar una gestión de los residuos sólidos basado en estás experiencias exitosas de la provincia de Cartago.

Para lograr una constancia y un impacto medible, el PMGIRS puede ser financiado a través de un porcentaje de los ingresos del servicio de recolección de los residuos sólidos fijado mediante el reglamento del plan. Paralelamente a la estrategia de separación de residuos sólidos, la Municipalidad necesita progresar en la recaudación y velar en la calidad y el autofinanciamiento de los servicios a través de la mejora contínua de la gestión municipal. Una herramienta para fomentar el reciclaje desde los comercios del cantón es el sistema de tarifa diferenciada por peso. A través del reglamento del plan se podrían aplicar incentivos que refuerzen la separación y el reciclaje de parte de los usuarios.

Se requiere la colaboración de los actores locales de todos los sectores para realizar una separación efectiva de los residuos sólidos. Para lograr la motivación de los ciudadanos, es necesaria la previa educación acerca de los impactos de la no separación y los beneficios de la aplicación de los principios de la GIRS. Por lo tanto es necesario planificar una coordinación entre la primera fase de educación y la segunda fase de puesta en marcha de la recolección separada. El desarrollo de un centro de recuperación de residuos valorizables y una estratégia efectiva de manejo de los residuos orgánicos se pueden realizar en forma paralela a la sensibilización de los actores locales. La estrategia de educación tiene que ser sostenida y contínua para lograr el cambio de cultura e influir de manera duradera sobre los hábitos de manejo de los residuos sólidos en vista para mejorar la calidad de vida de los habitantes de un cantón en crecimiento.

Finalmente, para obtener cambios medibles y perennes en la GIRS el factor tiempo es un ingrediente indispensable por lo que el plan estratégico deberá incluir objetivos alcanzables a mediano plazo.

II. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Informe de Resultados Diagnóstico Participativo

(Aspectos Socio-Culturales)

Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS)

Cantón de El Guarco, Cartago, Costa Rica

Equipo Facilitador

Pamela Batista Flores

Brandon Cubillo Valerín

Verónica Rodriguez Campos

Mónica Vargas Hernández

Escuela de Trabajo Social

Universidad de Costa Rica

Supervisora Monserrat Alfaro Moscoso

II Ciclo, 2013

1.     Presentación

Este informe de resultados es parte de la construcción del Plan de Gestión Integrada de Residuos Sólidos programa que tiene como objetivo promover una gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en el ámbito costarricense por medio de los municipios, para el caso específico se hará referencia a la situación del cantón de El Guarco ubicado en la provincia de El Guarco (Programa Competitividad y Medio Ambiente, 2008).

En el presente documento se identificaran las causas que generan un manejo inadecuado de los residuos sólidos y las consecuencias a raíz de esta problemática, así como las estrategias de intervención que se asumen desde el ámbito comunitario e institucional que favorecen o limitan las posibilidades de que se presente la problemática y las que lleven a su solución.

A su vez, se realizará una aproximación a las capacidades de la población de plantear alternativas, de articularse y priorizar sus acciones a favor de la protección de los recursos naturales y la calidad de vida de las personas de las comunidades.

La elaboración del documento se basa en información de fuentes primarias, recogidas a través de talleres participativos con el comité para la construcción del Plan Cantonal de Gestión Integral de Residuos Sólidos, representantes institucionales con injerencia en el tema y las y los vecinos de las distintas localidades del cantón de El Guarco.

En primera instancia, se señalaran los objetivos y metodología que guiaron el desarrollo del proceso, seguidamente se presentara la descripción de las situaciones surgidas en cada una de las sesiones: las visiones macro y micro estructurales con respecto al manejo de los residuos sólidos, la importancia de la participación efectiva de los actores sociales como una de las soluciones a la problemática, así como las alternativas que se identificaron desde la perspectiva de los y las participantes. En el siguiente acápite se desarrollan los principales hallazgos o resultados obtenidos a partir de la elaboración del Diagnóstico Participativo. En tercer lugar, se concluye con una serie de recomendaciones en torno a las situaciones definidas como primordiales, estas surgieron a partir del diálogo con las y los actores que participaron en el proceso.

2.     Objetivos

En primera instancia, se debe establecer que las acciones se realizaron en conjunto con el Comité para la implementación del Plan Cantonal de Gestión Integral de Residuos Sólidos de dicho cantón, en un proceso que integró al mismo tiempo actores sociales en representación de diversos espacios: ciudadanas y ciudadanos de las comunidades, instituciones gubernamentales, asociaciones y organizaciones de base y otros entes.

El plan de acción responde a una serie de objetivos generales y específicos, en el cuadro 38 se presentan estos.

CUADRO 37: OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Objetivos del Diagnóstico Participativo

Ejecutar un proceso de Diagnóstico Participativo que rescate elementos socioculturales claves, en función de la construcción del Plan Cantonal para la Gestión Integral de residuos Sólidos en el cantón de El Guarco de Cartago.

Enfatizar la importancia de la participación comunal dentro del proceso de diagnóstico, explicando su dinámica general.

Identificar las percepciones, emociones y criterios de las personas del cantón de El Guarco con relación a la situación del manejo de residuos sólidos en sus comunidades.

Identificar las causas y consecuencias relacionadas con el inadecuado manejo de residuos sólidos a partir de la información brindada por las personas participantes en los talleres del Diagnóstico participativo.

Propiciar un espacio para que las y los participantes puedan crear alternativas adecuadas para su espacio local, recuperando los resultados de las sesiones anteriores.

3.     Comprensiones teóricas para guiar el proceso

Se considera importante rescatar diversos puntos que a nivel teórico guiaron el proceso metodológico del Diagnóstico Participativo que dará pie (junto con otras etapas) a la elaboración e implementación del Plan Cantonal de Gestión Integrada de Residuos Sólidos en el cantón de El Guarco.

Desde la posición ética-política del equipo facilitador se entendió constantemente la importancia de reconocer a “[]los(as) individuos(as), grupos y organizaciones no como meros objetos de intervención pasivos, sino como sujetos (as) activos(as) y protagonistas claves y necesarios(as) para impulsar el cambio colectivo hacia la transformación de sus realidades desiguales e clu entes e injustas” (Badilla et al, 2013, p.9).

En efecto, se consideró que la realización de esta labor de investigación-acción en forma conjunta con las personas de los espacios locales, debía basarse en la aprehensión crítica de la realidad, en un proceso caracterizado por el cuestionamiento constante de los hechos dados, que avocara a observar la totalidad social que rodea la vida cotidiana.

En su estudio sobre el Método y el Fundamento Ontológico Lessa (2000), menciona que cuando se investiga sobre algo desconocido no se puede definir con certeza cuáles serán los procedimientos investigativos más adecuados para conocer ciertos fenómenos sociales; sin embargo, el autor considera que las y los investigadores pueden partir de los conocimientos, experiencias con objetos semejantes y otros procesos que hayan emprendido anteriormente.

Siguiendo las líneas escritas por el autor, se consideró a nivel del equipo facilitador la necesidad de realizar una serie de comprensiones teóricas que guiaran y fundamenten el proceso, sin que esto significara una práctica apriorística, sino un ejercicio que orientara las prácticas técnico-operativas y edificará un proyecto ético-político comprometido con las necesidades de las y los sujetos de intervención profesional.

De esta forma, se retomaron una serie de insumos teóricos generales que facilitaron la comprensión de los procesos de Participación y los ejercicios de Diagnóstico Participativo, cabe acotar que estos conceptos fueron considerados como un punto de partida, y por tanto requieren de una construcción y revisión constantes.

1.     ¿Qué se comprende por participación?

Propio del latín compuesto “pars” “capio” que significan formar parte de un colectivo la palabra participación supone una intervención y un accionar. En este proceso, se entendió la participación ciudadana como la capacidad de las personas para incidir en procesos que afectan su propia realidad.

2.     Niveles de participación

La participación presenta varios niveles entre los que podrán mencionarse de forma “ascendente” (pensando en ellos como una escalera): Participación para la manipulación, para la decoración, simbólica, de información, de consulta, participación iniciada, y participación de decisión (como el máximo peldaño en participación).

La verdadera participación, (más allá de la manipulación y el simbolismo) será entendida en tres niveles básicos. En primera instancia, el eje de participación informativa, en el que las personas actúan como receptoras de la información y están anuentes a ella. Posteriormente, un nivel de opinión/consulta, en el cual los vecinos y las vecinas participan dando su parecer acerca de una disposición resuelta que requiere de su aprobación. Y finalmente, un nivel de decisión, en el que la población participa activamente tomando decisiones, como parte de un comité o en una elaboración conjunta de proyectos con las instituciones respectivas.

A partir de la Ley 8839 (Ley para la Gestión Integral de Residuos), publicada el 13 de julio del 2010 en el Diario Oficial La Gaceta, se contaron con insumos varios para entender el concepto de participación brindado por esta legislación.

            Figura 14: Niveles de participación

Fuente: Tomado de Artega et al, 2009, p.10

En primera instancia, la participación se entiende como un derecho, que debe ser fomentado por parte las instituciones descentralizadas y órganos desconcentrados del Estado, entre ellas las municipalidades y las instituciones públicas en general. Por tanto, el derecho a la ciudadanía debe ser propulsado desde las instituciones y no desde la sociedad civil, pero teniendo como meta despertar en el ciudadano y ciudadano el deseo de aplicación de su derecho a participar.

La participación, es parte de una responsabilidad compartida (Artículo 5, inciso a), que requiere del involucramiento de productores, consumidores y gestores de residuos. Por su parte, la participación ciudadana debe ser garantizada y fomentada por toda institución pública, que debe mantener informada, consciente y organizada a la población, a fin de que ésta participe activamente en la toma de decisiones relacionadas a la mejora del ambiente (Articulo 5, inciso h).

 La participación de la población y de organizaciones legalmente constituidas, a fin de formular la política, el plan y los reglamentos técnicos respecto a los residuos sólidos; deberá ser garantizada por el Ministerio de Salud y sus representantes; según lo estipula esta Ley.

Además, según el Artículo 23, el ente rector (Ministerio de Salud), junto las municipalidades, deberán fomentar la participación ciudadana conformando o ayudando en la formación de grupos interesados a participar en políticas y programas en línea con la temática; y apoyar a cualquier grupo ya conformado con anterioridad que tenga entre sus planes la creación de iniciativas que tengan como tema la gestión integrada de residuos sólidos.

Cabe destacar que desde las instituciones, se promueve una participación entendida en las etapas de información y consulta. Por tanto, las y los ciudadanos que se ven afectados (as) de manera directa por los programas o proyectos ejecutados desde los entes estatales solo estarán a disposición de externar su punto de vista, sin que el mismo afecte necesariamente el proceso que se llevará a cabo. Como consecuencia, además de no representar un verdadero espacio de participación, se violentan los deseos y necesidades verdaderas de las comunidades en muchos casos.

La participación es base para todo proceso comunal, e invita en sus máximos niveles a tomar decisiones conjuntas entre actores sociales para el beneficio de su propia realidad.

Es importante recalcar que el proceso de Diagnóstico Participativo que se llevó a cabo, se enriqueció en tanto contó con una participación activa de la sociedad civil, que expresó colectivamente cuáles eran las necesidades que percibían y también las soluciones que consideraban pertinentes. Se consideró, relevante para este proceso que en la realización del diagnóstico se involucrarán los y las integrantes del Comité para la Implementación del Plan Cantonal de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ya que la participación les permitió profundizar en sus propios conocimientos del tema y a la vez, contrastar su propia visión con los puntos de vista del resto de actores locales, contribuyendo a ampliar su visión de la problemática cantonal (Manual para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos, p.69).

El proceso de recolección y generación de información es esencial para la conformación del Plan, y su base es un diagnóstico efectivo, que se ejecute conjuntamente

3.     ¿Qué se comprende por Diagnóstico Participativo?

Al emprender el proceso de trabajo con las comunidades e instituciones del cantón de El Guarco para implementar el Plan Cantonal de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se consideró primordial acuñar un concepto que hiciera referencia a la comprensión de Diagnóstico Participativo.

Al respecto, se hace referencia a lo explicitado por el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja cuando establecía que un Diagnóstico Participativo se entiende como “[...]un método que nos permite analizar la realidad para conocerla profundamente – en su totalidad o aspectos significativos de ella- con el fin de descubrir posibles soluciones o para tomar decisiones sobre las distintas alternativas que se nos presentan.” (p. 3)

El Diagnóstico Participativo, constituido como la primera etapa del proceso de Planificación, es un ejercicio de investigación que permite realizar una apropiación de la realidad para comprender los problemas, las circunstancias y acciones que ésta plantea de esta manera que brinda “[...] los conocimientos necesarios para planificar acciones soluciones viables” (Ministerio de Secretar a General de Chile, 2008, p.3).

Dentro de la formulación del Plan Cantonal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, se considera que fue sumamente necesario, pues permitió identificar el panorama general de las comunidades con respecto a la generación y manejo de los residuos, identificar las relaciones entre los diversos actores sociales e institucionales involucrados y observar las diversas actividades que se desarrollan en el cantón relacionadas con la temática, al tiempo en que permitió elaborar proyecciones a futuro, para ejercer cambios y transformaciones a favor de las necesidades comunales (Manual para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 2008).

Los Diagnósticos (sociales), se redimensionan cuando toman un carácter participativo, en este proceso se cuenta con organizaciones comunitarias, vecinos y vecina y otros miembros, ejecutando acciones para conformar el espacio comunal como una oportunidad democrática para ejercer una participación amplia y activa.

4.     ¿Cuál es el papel de las comunidades?

Las comunidades no son nicamente una “fuente de información” al contrario, al ser ellos (as) quienes viven las situaciones cotidianas que suceden en sus espacios, su acción es requerida en todo el proceso que abarca desde la definición de los problemas hasta la formulación de conclusiones y resultados.

A esto hacía referencia Díaz (1995) con el proceso de autodiagnóstico entendiéndolo como aquella “[...] actividad de la comunidad, que se organiza para conocer a fondo los principales problemas que le toca vivir y para descubrir sus posibles soluciones. Le permite saber con qué recursos cuenta, qué recursos faltan d nde c mo obtenerlos” (p. 21).

Sin embargo, se reconoce que para que las comunidades tengan ese empoderamiento de los diversos espacios de participación política, es necesario que exista una motivación, interés y los recursos necesarios para dar continuidad y fortalecer los procesos; desde el equipo facilitador y el comité para la implementación del PCGIRS se asignó como un deber del proyecto ético-político que se ha conformado, la necesidad constante de motivar, informar e impulsar a las comunidades en su labor de participación, opinión, toma de decisiones y ejercicios de transformación (Díaz, 1995).

4.     Metodología

Ahora bien una vez presentando lo anterior, la pregunta que subyació fue ¿Cómo acercarse a la realidad del manejo de los residuos sólidos de El Cantón de El Guarco?

La realización del Diagnóstico Participativo como un proceso de acercamiento y análisis de la realidad cotidiana requirió de una serie de puntos de partida para determinar cuáles serían las líneas de acción a seguir esto se realizó mediante el seguimiento de una metodología de trabajo determinada.

De forma tal se tomó como referencia las propuestas brindadas por la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP). Esta significa una ruptura con los métodos tradicionales de investigación y enseñanza, en tanto busca transformar la realidad de las personas involucradas en el proceso de investigación, concibiéndolos como sujetos participes y activos (as), capaces de reflexionar y modificar las circunstancias de sus propias dinámicas cotidianas. El proceso de investigación y sus resultados son de gran provecho para las comunidades, pues estás participan en las etapas de recolección, información, análisis, planificación e intervención de la realidad (Teppa, 2006).

La IAP tiene un carácter emancipador en tanto las personas a través de la participación entienden su papel en la trasformación de la realidad social desarrollando una visión crítica que los (as) convierte en agentes multiplicadores de cambio.

Es importante acotar que el desarrollo de procesos de Investigación Acción Participativa se llevó a cabo mediante la modalidad de talleres participativos estos se convierten en espacios “[]de reflexión y de acción en el que se pretende superar la separación que existe entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre la educación y la vida (...) el taller, en síntesis, puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación, y por ende, lugar de producción social de objetos, hechos conocimientos (...)” (Mata 2007 p.13-14).

5.      

Figura 15: Talleres Participativos

Figura 16: Rescatando el conocimiento de todos y todas

6.     Descripción detallada del proceso de Diagnóstico Participativo

A continuación se hará un esbozo de los acontecimientos que conformaron el proceso de Diagnostico Participativo, esto incluye una serie de reuniones semanales con el comité y cuatro sesiones participativas en conjunto con las comunidades del cantón de El Guarco.

I sesión: con la Comisión para el Plan Cantonal de Gestión Integrada de Residuos Sólidos

El miércoles 9 de octubre se realizó el primer taller con la Comité, el equipo facilitador trabajó junto con la supervisora, en esta sesión se profundizó sobre el concepto y el significado del Diagnóstico participativo, asimismo se abordó la importancia de la participación y se abrió la discusión sobre cuales tipo de participación se puede generar en un proceso y cuál sería la que tomaría desde el comité.

La sesión inició con una actividad rompehielo, que consistía en escribir una carta, en la cual se mencionaba como cada persona o institución comprendía la planificación y la participación. A partir de esta actividad, se recolectó información muy importante, en donde se pudo observar que la mayoría de personas conocen que es la planificación, en tanto es una situación que forma parte de sus vidas cotidianas, asimismo se denotó como las y los miembros del comité valoran y pregonan la participación desde las bases comunales.

Seguidamente se expuso de forma magistral un tema que estará presente en todas las etapas del PMGIRS: La planificación para la participación; las personas de la comisión estuvieron muy interesas en aprender sobre esta temática.

Luego se realizó una técnica de trabajo (individual y grupal al mismo tiempo), esta consistía en realizar dibujos, un grupo debía construir un dibujo observando lo construido por sus compañeras y compañeros anteriormente y el otro grupo debía construir el dibujo sin observar lo dibujado por el o la compañera anteriormente, cuando se analizaron estos fue muy interesante observar las percepciones de todos y todas; se pudo ampliar la reflexión sobre el trabajo en equipo y la construcción de objetivos comunes para lograr un resultado seguro, en general se pudo observar una amplitud de aportes, interpretaciones y análisis muy valiosos.

 

Figura 17: ¿Qué es Diagnóstico Participativo?

Dentro del mismo taller, se procedió a exponer de forma más amplia ¿Qué entendemos por Diagnóstico Participativo?, las y los miembros del comité tenían las nociones básicas de este proceso lo que permitió retroalimentar la discusión, validar sus aportes, recalcar y legitimar el por qué la importancia del Diagnóstico Participativo para este proceso

Luego se procedió a profundizar sobre el tema de la participación, esto se realizó mediante la técnica de targetología (tarjetas de colores) combinado con diferentes escenas de títeres donde se expresaban con casos de la vida los diferentes tipos de participación. En la Figura n°18 se demuestra el abordaje realizado sobre esta temática.

Las y los participantes expresaron el gusto por la actividad y como lograron comprender de forma más amplia los temas tratados durante esta sesión. Además se recalcó la importancia de que verdaderamente el diagnóstico se realice promoviendo la participación. Durante esta sesión el grupo facilitador pudo comprender que el trabajo con personas adultas también puede realizarse de forma lúdica y creativa, pues esto innova las dinámicas tradicionales de exposición y participación grupal, esta situación fue reconocida por las y los participantes y dio pie a que la planificación de las sesiones anteriores fuese más abierta y fluida.

 

Figura 18: Representación de los tipos de participación mediante títeres

Figura 19: Tipos de Participación

En las siguientes figuras (N° 19 y N 20) se muestra el desarrollo de estas técnicas

 

Figura 20: Importancia del trabajo en grupo, trazando un dibujo colectivo

 I sesión: con la Comisión y las Comunidades, para el Plan Cantonal de Gestión Integrada de Residuos Sólidos

Esta sesión fue realizada el día 23 de octubre del 2013, en el salón Comunal de Los Sauces ubicado en Tejar de El Guarco, Cartago; fue la primera de las cuatro, que conformaron el Diagnóstico Participativo.

En esta sesión se realizó una explicación del proceso para la generación del Plan Cantonal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, la misma fue realizada por el gestor ambiental de la Municipalidad.

Se expuso a las personas cómo empezó este proceso, como ha sido el desarrollo de las reuniones, además se profundizó sobre la importancia del plan y cuáles personas forman parte de la Comisión.

La primera técnica consistió en la representación mediante un socio-drama de lo que cada subgrupo opinaba que era un diagnóstico. Esta actividad fue seleccionada, pues permite realizar un análisis de cualquier tema basándose en hechos de la vida cotidiana, permite explorar sobre los acontecimientos sociales, desarrollar una mayor comprensión entre las y los participantes al tiempo en que favorece y soluciona la toma de decisiones (Cázares, 2000).

 

Figura 21: Socio-Drama « Hagamos un Diagnóstico »

Asimismo, a cada grupo se le brindó utilería (disfraces, pelucas, adornos) para dinamizar sus montajes. El primer subgrupo dramatizó de forma exhaustiva el proceso de diagnóstico que la municipalidad y comunidades están llevando a cabo. Representaron cuando la comisión se reúne y propone una estrategia para evaluar cómo se encuentran las comunidades con respecto a la realidad de los residuos sólidos. Luego la comisión iba a las diferentes comunidades a observar las consecuencias visuales de la contaminación, también tomaban muestras, y después se reunían a discutir de cómo combatir esto, y toman decisiones una vez conociendo la situación real del cantón.

Figura 22: « Demanda por contaminación »

El segundo grupo dramatizó como varias personas de una comunidad contaminaban las calles de la comunidad al tirar desechos sólidos, entonces otras personas iban a denunciarlas para que se hicieran cargo de las acciones cometidas. Durante el juicio las personas que botaban desechos sólidos en la calle explicaron que realizaban estos actos debido a que no sabían cómo separar correctamente los residuos, asimismo hicieron mención que para las personas pobres esto es más difícil, pues ellos y ellas siempre son señalados mas no reciben ningún apoyo.

 

Figura 23: La familia preocupada por el dengue

El tercer grupo evidenció como el diagnóstico es parte de nuestra cotidianidad, ya que todas las personas hemos asistido al médico para que mediante los síntomas que una persona presente diagnostique una enfermedad determinada. Esto fue representado con el siguiente caso: una familia al tener en su hogar llantas con agua estancada y otro tipo de desechos, el mosquito trasmisor del dengue infectó a los dos hijos de la familia, los cuáles se enfermaron gravemente y su padre y madre los llevaron al médico.

 

Figura 24: ¿En el cole, qué hacemos por el ambiente ?

El cuarto grupo representó un grupo de adolescentes que asistían al colegio; cada uno (a) de ellos (as) tenían actitudes y comportamientos diferentes. Su profesor se dio cuenta que debía conocer las particularidades de sus estudiantes para poder trabajar de mejor manera. En este socio drama se representó no sólo en lo que consiste el diagnóstico, sino también la importancia de la participación, y como todas las personas son importantes para un mejor proceso, pues dentro de la pluralidad de pensamientos surgen nuevas ideas y alternativas.

Seguidamente se procedió a realizar la actividad de la cartografía social, repartiendo a cada subgrupo un mapa de cada uno de los distritos del cantón de El Guarco: Tejar, Tobosi, San Isidro y Patio de Agua.

Cada subgrupo con su respectivo mapa debía colocar aspectos como ubicación de botaderos clandestinos, lugares más contaminados visualmente, organizaciones locales de base, lugares de recreación, focos de contaminación, entre otras cosas.

Es importante que esta técnica represento una serie de dificultades, pues al ser mapas mudos era difícil ubicarse en cada uno de los espacios, debido a esto se les brindó un Paleógrafo para que de esta forma dibujaran los mapas de acuerdo con su percepción.

Seguidamente se expusieron los mapas por subgrupos, se enfatizó sobre los lugares más contaminados, con lo cual se logró ampliar discusión entre todos y todas las asistentes.

II sesión: con la Comisión y Comunidades, para el Plan Cantonal de Gestión Integrada de Residuos Sólidos Esta sesión fue realizada el día 6 de noviembre, en el salón Comunal de Tablón de El Guarco de Cartago.

Inicialmente, se realizaron encuestas que debían ser llenadas por cada persona individualmente, el objetivo de estas era obtener información de las prácticas utilizadas por las personas en el manejo de residuos sólidos.

Se observó que las personas tuvieron dificultades para completar lo solicitado, por esta razón se obtuvo como aprendizaje que las herramientas de trabajo en los talleres participativos deben ser sencillas y comprensibles, al mismo tiempo se debe generar espacios para la devolución de recomendaciones e inquietudes que presenten las personas de las comunidades.

En una segunda actividad, el grupo se dividió en tres subgrupos, el primero debía construir un collage con diferentes materiales que se les brindaron. Y en su collage debían identificar los hábitos de consumo de los habitantes de El Guarco. Se les brindó preguntas generadoras: ¿Por qué consumimos? ¿Qué nos hace consumir? ¿Qué cultura de consumo poseemos? (Ver Anexo 11)

El segundo grupo debía construir un periódico y por lo tanto este debía contener noticias relacionadas a las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué pasa en nuestros hogares y en mi comunidad? ¿Qué hago con mi basura? ¿Qué prácticas hago para deshacerme de los residuos sólidos? (Ver Anexo 3)

El tercer grupo debía construir un mural en el que se respondiera las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer con la basura? ¿Qué conozco sobre la clasificación de la basura? ¿Cuáles prácticas conocemos? (Ver Anexo 11)

Es importante recalcar que en cada grupo se buscaba que cada persona hiciera un aporte según vivencias y percepciones; no obstante se reconoció la importancia de promover la participación de forma equitativa, pues algunas personas por cuestiones de edad o nivel académico no daban sus criterios y preferían seguir direcciones de otras personas.

Sin embargo, es importante reconocer el trabajo de la población joven durante este taller, pues un grupo de adolescentes de diversos colegios del cantón tomaron el liderazgo de su subgrupo, propusieron ideas y pusieron a trabajar a compañeros y compañeras, por esta razón se recomienda seguir impulsando a la población joven del cantón del El Guarco para que tome una partida estratégica en este plan.

 III sesión: con la Comisión y Comunidades, para el Plan Cantonal de Gestión Integrada de Residuos Sólidos

 Esta sesión se realizó el 20 de noviembre; en la localidad de Palmital de El Guarco. Esta comunidad se encuentra lejos de la cabecera de cantón (Tejar) y el objetivo de realizar el taller en un lugar alejado consistía en permitir que personas del sur pudiese tomar parte y aportar desde sus vivencias cotidianas al proceso de diagnóstico participativo.

 No obstante, solo una persona de esta comunidad se hizo presente, al preguntarle las razones aseguró que todas y todos conocían de la sesión; sin embargo, no quisieron asistir porque no es un tema que les interese directamente. Dada esta situación es importante mejorar canales de comunicación con las y los habitantes de estas comunidades e incentivar un proceso de sensibilización para que desde la participación puedan reconocer las consecuencias de un manejo inadecuado de los residuos sólidos y puedan realizar sus aportes y construcciones.

Mediante una presentación con fotografías se expuso el desarrollo de las sesiones anteriores recalcando que esa sesión era un alto en el camino para hacer una devolución a la comunidad y validar la información analizada, además se buscaba construir y generar alternativas para las causas de las problemáticas ubicadas en las sesiones anteriores.

Seguidamente se realizó una devolución sobre la información recopilada en las dos primeras sesiones, es importante acotar que la información obtenida fue analizada mediante una herramienta de sistematización denominada Árbol de Problemas, esta permite identificar una problemática central y organizar los hechos a través de un modelo de relaciones de causa y efecto (Martínez et al, s.f)

Se seleccionó esta técnica, debido a la facilidad con que permite categorizar la información al tiempo en que se pueden desarrollar discusiones de forma creativa, abriendo un espacio para complementar lo observado inicialmente.

Se realiza un sistematización, categorización y análisis de la información en torno a una problemática especifico (colocado en el tronco), seguidamente se ubican las causas (que corresponden a la raíces del árbol), asimismo se señalan las consecuencias que genera esta problemática (determinada por la copa y las ramas del árbol) (Martínez et al, s.f.).

La discusión se amplió brindando las opciones de fortalezas (señaladas por gotas de agua) y de amenazas (representada por el hacha). Para una mejor compresión esta forma de organización se demuestra en la Figura n°25.

Figura 25: Esquema de Árbol de Problemas utilizado en los Talleres de Diagnóstico

Fuente: Elaboración propia

 De acuerdo a lo anterior, se identificó un problema principal, el cual al mismo tiempo se convirtió en la base de análisis: El mal manejo de los residuos sólidos. A partir de este eje central, se determinaron las causas y consecuencias que giran en torno a este. Consecuencias Problemática Central Causas Alternativas Amenazas Fortalezas

Después de esta exposición las personas se subdividieron en tres subgrupos, para que posteriormente de haber escuchado lo plasmado en Árbol de problemas, plantearan amenazas y posibles alternativas para solucionar el mal manejo de residuos sólidos.

El resultado final de esta actividad se observa en las siguientes figuras:

 

Figura 26: Construyendo el  Árbol de problemas.

 

Figura 27: Un gran Árbol sobre los residuos sólidos.

IV sesión: con la Comisión y Comunidades, para el Plan Cantonal de Gestión Integrada de Residuos Sólidos

Esta fue la última sesión del diagnóstico participativo y fue realizada el día 4 de diciembre en el salón Comunal de Los Sauces de ubicado en Tejar de El Guarco de Cartago.

Es importante señalar que este día se volvieron a incorporar aquellas personas que viven en Tejar o Tobosi que fueron a las primeras reuniones y que no pudieron no asistieron a las otras sesiones.

La técnica principal de esta sesión, tenía como objetivo profundizar en las alternativas propuestas en la sesión III. Esta técnica consistió en un juego de tablero previamente elaborado llamado “Serpientes Escaleras” en cual se colocaron preguntas relacionadas a las alternativas planteadas en sesiones anteriores.

De esta forma, los subgrupos participantes debían contestarlas grupalmente; sin embargo, los otros grupos también fueron participes de la respuestas.

Las preguntas que se realizaron fueron las siguientes (Figura n°29) las respuestas obtenidas se convirtieron en un fundamento para el análisis de los principales hallazgos.

 


Figura 28: Tablero Serpientes y Escaleras

¿Cómo involucrar a la comunidad en el proceso?

¿Cómo sostener el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos?

¿Cómo fortalecer el grupo Manos a la Obra?

¿Cómo mejorar la comunicación entre las comunidades?

¿Acciones para incentivar la participación de niños (as) y jóvenes en la GIRS?

¿Son los centros de acopio una solución?

¿Son las denuncias una solución?

¿Cómo mejorar el servicio de recolección de basura?

¿Dónde ubicar los centros de acopio?

¿Qué tipo de capacitaciones se podría recibir?

¿Es el reciclaje la única solución? ¿Qué tipo de campañas?

¿Con qué objetivo?

FIGURA 29: PREGUNTAS REALIZADAS EN LA DINAMICA SERPIENTES Y ESCALERAS

Esta técnica se extendió bastante debido a la discusión lo cual fue muy positivo, pues las personas expresaron sus opiniones e iban construyendo más alternativas, lo que evidencia que las y los participantes lograron en el trascurso de las sesiones madurar en sus opiniones y realizar mediciones sobre lo que sucedía en su cantón, trascendiendo soluciones inmediatas, como por ejemplo, centros de acopio o reciclaje y comprendiendo a fondo alternativas viables y reales.

Debido a que esta técnica se extendió del tiempo aproximado, el grupo facilitador llegó al acuerdo de no hacer la técnica del grupo nominal. Para finalizar se realizó una reflexión sobre el tema socio-ambiental, pero sobretodo como las personas también son actores de la realidad, y puede intervenir en ella, además que poseen conocimiento y poder que les permite tomar decisiones que pueden influenciar para construir mejor futuro.

7.     Principales resultados obtenidos durante el proceso

En el presente apartado, se colocarán los principales hallazgos de los talleres que conformaron el Diagnóstico Participativo. Tal y como se mencionó anteriormente la información desarrollada en este documento proviene de los conocimientos, experiencias, saberes, inquietudes y criticas de las personas que habitan o están involucradas con las situaciones relacionadas con el manejo de los residuos sólidos en el cantón de El Guarco.

1.     Ubicación de botaderos ilegales, centros de acopio y chatarreras

En primera instancia, como parte de los elementos que el Manual para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos presenta como necesarios para implementar los cambios a nivel cantonal en el tema de los residuos sólidos, se indicarán de forma puntuada la ubicación de los botaderos ilegales, centros de acopio y chatarreras que las y los participantes ubicaron en cada uno de los distritos de El Guarco (esta información se obtuvo mediante la técnica de Cartografía Social en la I sesión de Diagnóstico,).

Este aspecto es tan fundamental como difícil de identificar, las y los participantes desconocían la dirección exacta de los botaderos, pero aseguraban la existencia de los mismos, se pudieron identificar muy puntualmente botaderos en Tejar y carretera a San Isidro, sin conocer exactamente la ubicación.

Distrito 1° Tejar

En el distrito se identificaron los siguientes botaderos ilegales:

Por “Guayabal” “la calle que va para el Guayabal por donde pasan los carros y camiones que llevan basura al botadero”.

En Cinco Pinos (Tejar Arriba).

Orillas de la carretera que va hacia Corralillo “casi llegando a Corralillo donde ha unos cafetales ha pu os de vidrio botados”.

 En la comunidad del Dique.

Asimismo las y los participantes identificaron los siguientes centros de acopio y chatarreras: “Por el Quijongo donde est el taller Alcal es una chatarrera.”

“Por el Mega-Super, cerca de la zona del Parque Industrial, ahí en la entrada de Santa Gertrudis, se encuentra un centro de acopio.”

“Nosotros vamos a las escuelas que tienen peque os programas de reciclaje.”

Distrito 2° San Isidro

En el distrito se identificaron los siguientes botaderos ilegales:

La orilla de la carretera, la rivera de los caminos (camino a Higuito o Guatuso lleno de basura.)

San Isidro “por el puentecito casi llegando a San Isidro hay un alto ahí por el puente”.

Distrito 3° Tobosí

En el distrito se identificaron los siguientes botaderos ilegales:

Carretera a Carrillo y camino a Tobosí sobre montaña.

Lotes baldíos (las y los participantes no señalan cuales).

“En la calle de lastre sola sin iluminación.”

“Se encuentra en todos los ríos”

“Casi en toda la ciudad cada esquina amontona la basura desechos.”

Distrito 4° Patio de agua

Al momento de realizar el taller no asistieron personas que habitaban o conocían este distrito, por lo que existe un vacío de información con respecto a la situación de este espacio local.

2.     Hallazgos de las encuestas sobre manejo de residuos sólidos

Asimismo, con el objetivo de realizar un acercamiento a las percepciones individuales de cada uno de los y las participantes, se realizó una encuesta, orientada específicamente en los aspectos socio-culturales referentes al manejo de los residuos sólidos (Ver Encuesta en Anexo 2).

Es importante acotar que la información fue dividida en tres grupos de acuerdo con las localidades del cantón de El Guarco.

El primer grupo corresponde al distrito de Tejar. El cual está conformado por 11 personas que completaron el instrumento: Seis mujeres con edades de 13, 24, 32, 45, 49 y 50 años. Cinco hombres con edades de 16, 31, 47, 58 y 60 años.

El segundo grupo se compuso por las y los habitantes del distrito de Tobosi. Conformado por 10 personas que completaron el instrumento: Cinco mujeres con edades de 13, 22, 26, 36 y 41 años. Dos hombres con edades de 51 y 63 años. Y con tres personas que no colocaron su sexo, con edades de 33, 39 y 52 años.

El tercer grupo está conformado por diferentes espacios locales: San Isidro, Barrio Asís, Guadalupe de Cartago, Agua Caliente, Sabana Grande, Barrio Nuevo e Higuito. Este grupo se llamará Otras localidades. Compuesto por siete mujeres con edades de 14 años, 28 años, tres personas con 46 años, de 59 años y una mujer que no colocó su edad. Cuatro hombres con edades de 27, 35, 46 y 74 años. Y una persona de 58 años que no colocó su sexo.

Con respecto a la primera pregunta, que hacía referencia a la limpieza de calles en los barrios, se obtuvo la siguiente información:

CUADRO 38: EL GUARCO, DISTRIBUCION DEL NUMERO DE PERSONAS QUE CALIFICAN LA LIMPIEZA DE CALLES EN SUS BARRIOS

Limpieza de calles

Tejar

 

Tobosi

Otras localidades

 

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Deficiente

1

9.09%

0

0.0%

2

16.67%

Regular

2

18.18%

1

10.00%

5

41.67%

Aceptable

3

27.27%

4

40.00%

3

25.00%

Bueno

4

36.36%

0

0.00%

2

16.67%

Excelente

1

9.09%

5

50.00%

0

0.00%

Inexistente

0

0.00%

0

0.00%

0

0.00%

Total

11

100.00%

10

100.00%

12

100.00%

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con las entrevistas realizadas a las y los participantes.

Como se puede observar, una persona en Tejar califica la limpieza de las calles como deficiente, esta persona menciona que son las y los miembros quienes terminan realizando esta labor.

Con respecto al distrito de Tobosi dos personas mencionan que el río está muy contaminado, y una persona dice que aunque se limpien las calles, las personas siguen tirando basura, y que en la mayoría de los productos que botan son materiales que pueden ser reciclados o y reutilizados.

En la categoría de Otros lugares, la persona que viene de Agua Caliente menciona que la municipalidad les cobra el rubro, pero que no hay recolectores. Sobre el Barrio Asís se menciona que la gente saca la basura un día antes de su recolección y que entonces los perros e indigentes la riegan. Con respecto a la situación en Higuito se menciona que las personas siguen tirando la basura a la calle. Una persona menciona que son pocos los días de recolección, que se recoge desordenada y con poca estrategia.

Asimismo mediante la segunda pregunta se indagó sobre la cantidad de bolsas de desechos sólidos generadas en cada casa en un tiempo de una semana, preguntando al mismo tiempo por el tamaño de cada una de estas bolsas.

De acuerdo con lo presentado por las personas que habitan en el distrito de Tejar se observó que:

Cantidad de Casas

Cantidad de bolsas producidas semanalmente

Imagen

Bolsas pequeñas

Bolsas medianas

Bolsas grandes

2 casas generan

 

1

 

4 casas generan

 

2

 

2 casas generan

 

 

1

2 casas generan

 

 

2

1 casas generan

 

 

4

 

Cantidad de Casas

Cantidad de bolsas producidas semanalmente

Bolsas pequeñas

Bolsas medianas

Bolsas grandes

4 casas generan

2

 

 

2 casas generan

 

1

 

3 casas generan

 

2

2

1 casas generan

 

 

1

 

De acuerdo con lo presentado por las personas provenientes de Otras localidades se observó que:

Cantidad de Casas

Cantidad de bolsas producidas semanalmente

imagen

Bolsas pequeñas

Bolsas medianas

Bolsas grandes

1 casas genera

1

 

 

1 casas generan

 

1

 

3 casas generan

 

2

 

1 casas generan

 

5

 

2 casas generan

 

 

1

2 casas generan

 

 

2

1 casas generan

1

2

1

*Nota: Una casa genera 2 bolsas de desechos sólidos, no señalan el tamaño.

Por otra parte a través de una tercera pregunta; se indagó cuáles son los desechos sólidos que más generan en sus hogares; estos en orden de importancia son ubicados en el siguiente orden:

Figura 30: Orden de importancia de generación de desechos sólidos

Fuente : Elaboración propia

En base a esta muestra, se puede observar una relación entre la situación de generación de residuos de las y los habitantes de El Guarco y el contexto nacional, en tanto se observó durante la primera sesión de información sobre el Plan (realizada el 24 de julio de 2013), que los desechos orgánicos son los más producidos en el país, esto se puede constatar con lo presentando por la Guía Nacional de Residuos ¡¿Diay Jacinto?! (2012), donde se menciona que el 55% de los residuos domiciliarios es orgánico

Se realizó una cuarta pregunta con la que se quiso conocer cuántas personas (entre las y los asistentes) separaban los residuos en sus casas para ser posteriormente reciclados. Se obtuvieron los siguientes resultados:

FIGURA 31: NUMERO DE CASAS QUE SEPARAN LOS RESIDUOS SOLIDOS PARA RECICLAR

Casas que separan desechos para reciclar

 

Tejar

Tobosi

Otras localidades

 

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

9

81.82%

9

90.00%

6

50.00%

No

2

18.18%

1

10.00%

6

50.00%

Total

11

100.00%

10

10.00%

12

100.00
%

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.

A través de lo expuesto se puede inferir que entre las y los participantes existe una sensibilización con respecto al manejo de los residuos sólidos, esto es un dato importante pues permite observar que existe un conocimiento y disposición que facilitarían la implementación del PCGIRS. Asimismo es importante acotar que en los tres grupos: Tejar, Tobosi, Otras localidades, lo que más se separa son desechos de papel/cartón, luego plástico y vidrio.

Una quinta pregunta intentó averiguar entre las y los participantes, ¿A quién le entregan el material reciclable las personas?

Al respecto en las y los habitantes del distrito de Tejar mencionaron que:

Cantidad de Casas

¿A quién le entregan el material reciclable las personas?

 

Municipalidad

Servicio Privado (centro de acopio)

Grupo Manos a la Obra

5 Casas entregan

x

 

 

2 Casas entregan

 

x

 

2 Casas entregan

x

x

 

Las 2 personas restantes no respondieron esta pregunta*

De acuerdo con lo presentado por las personas que habitan en el distrito de Tobosi se observó que:

Cantidad de Casas

¿A quién le entregan el material reciclable las personas?

 

Municipalidad

Servicio Privado (centro de acopio)

Grupo Manos a la Obra

4 Casas entregan

 

 

x

5 Casas entregan

 

x

 

La persona restante no respondió esta pregunta*

De acuerdo con lo presentado por las personas provenientes de Otras localidades se observó que:

Cantidad de Casas

¿A quién le entregan el material reciclable las personas?

 

Municipalidad

Servicio Privado (centro de acopio)

Grupo Manos a la Obra

1 Casa entrega

 

x

 

11 Casas entregan

x

 

 

Se realizó una sexta pregunta con que se intentó averiguar sucede con los desechos sólidos que no son recogidos.

Al respecto en el distrito de Tejar se localizó los siguientes datos:

Cantidad de Casas

¿A quién le entregan el material reciclable las personas?

 

Municipalidad

Servicio Privado (centro de acopio)

Se entierran o reutilizan

1 Casa

 

 

x

4 Casas entregan

x

 

 

1 Casa

 

x

 

Las 5 personas restantes no respondieron esta pregunta*

Las y los participantes provenientes del distrito de Tobosí mencionaron:

Cantidad de Casas

¿A quién le entregan el material reciclable las personas?

 

Municipalidad

Servicio Privado (centro de acopio)

Se entierran o reutilizan

3 Casas

 

 

 

Las 7 personas restantes no respondieron esta pregunta*

 Las y los participantes provenientes del distrito de Otras localidades mencionaron:

Cantidad de Casas

¿A quién le entregan el material reciclable las personas?

 

Municipalidad

Servicio Privado (centro de acopio)

Se entierran o reutilizan

3 Casas

 

 

x

2 Casas

 

x

 

Las restantes 7 personas restantes no respondieron esta pregunta*.

Se realizó una última pregunta, con la que se indagó sobre el conocimiento que las personas tenían sobre la recolección de los desechos no tradicionales, por consiguiente se hallaron los siguientes datos:

Personas que conocen de los servicios de recolección de basura no tradicional

 

Tejar

Tobosi

Otras localidades

 

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Si

4

36.36%

7

70.00%

4

33.33%

No

2

18.18%

1

10.00%

4

33.33%

No sabe

5

45.45%

2

20.00%

4

33.33%

Total

11

100.00%

10

100.00%

12

100.00%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, en base a los resultados de las encuestas realizadas.

En Tejar mencionan que quien brinda el servicio de recolección de basura no tradicional es la municipalidad; dos personas mencionan que lo brinda dos veces al año, una persona menciona que más de tres veces al año y la otra persona dice desconocer con qué frecuencia.

En Tobosi mencionan que quienes recogen estos desechos son las personas del Grupo Manos a la Obra y que se hace más de tres veces al año.

En otras localidades, tres personas mencionan que es un servicio privado quien se encarga de estos desechos, y una persona menciona que es la municipalidad pero que desconoce con qué frecuencia.

Una vez presentando los resultados, es importante acotar que al realizar esta encuesta no existió una pretensión de definir los porcentajes numéricos como una radiografía exacta de la realidad. Asimismo el instrumento se ejecutó como parte de un Diagnóstico Participativo, desconociendo la cantidad de participantes de cada región; por tanto, la información recolectada es veraz, más no representativa en cuanto temas de separación de desechos o reciclaje.

Para subsanar este vacío, es importante contrastar la información con un análisis más extenso, que se realice de forma censal en las distintas comunidades tomando una muestra representativa de las mismas. Sin embargo, pudo retomarse valiosa información de los instrumentos aplicados, como los desechos que más se producen, y la ubicación de botaderos clandestinos.

Se rescata además la participación (poca o moderada) de la municipalidad respecto a la recolección de desechos no tradicionales, en contraste a la acción de grupos institucionales (Manos a la Obra), y algunos entes privados no especificados.

3.     Análisis mediante El Árbol de Problemas

Figura 32: Fabricando aviones en grupo

A través de la técnica del Árbol de Problemas se definió que la problemática central que subyace en el tema de los residuos es el manejo inadecuado de estos. Mediante diversas técnicas, discusiones, elaboración de materiales y retroalimentación se pudieron ubicar las siguientes causas y consecuencias.

Prácticas de consumo inadecuadas (consumismo)

De acuerdo a la información discutida en los talleres las y los participantes establecieron una serie de relaciones entre las prácticas de consumo y los impactos en la producción y posterior manejo.

Se definió que existe un vínculo directo entre la generación de residuos sólidos y las situaciones vividas cotidianamente, de forma tal que identificaron la presión social y un bombardeo publicitario como factores que crean en la población la necesidad de adquirir productos que no corresponden específicamente a satisfacciones de necesidades biológicas, pero que se entienden como indispensables para posicionarse de buena forma en la esfera social.

Se habló entonces de un “sentido de pertenencia”, en el cual el ser humano desea insertarse y ser aceptado en sus círculos sociales mediante los productos que consume o no. Esto asimismo se relacionó con la sobreproducción, en que las empresas manufacturan productos de forma indiscriminada sin evaluar las necesidades del mercado o los impactos socio-ambientales, lo cual se aúna a un desconocimiento generalizado en la población sobre la forma en como las empresas producen y dan el tratamiento posterior a los productos elaborados.

Desconocimiento sobre las prácticas de manejo de los residuos

Las y los vecinos del cantón de El Guarco que tomaron partida en el Diagnóstico Participativo, expresaron con preocupación su desconocimiento con respecto al manejo adecuado de los residuos sólidos.

En consecuencia “el no saber qu hacer con la basura” los (as) llevaba a colocar constantemente los centros de acopio como la única solución a la problemática. A partir de estas discusiones, se reconoció la importancia de estos centros como un avance en materia de administración y tratamiento de residuos; no obstante, se planteó al mismo tiempo sus implicaciones, en tanto son una señal más de las practicas inmediatas en cuanto al manejo de residuos sólidos, que no logran establecer un verdadero cuestionamiento de los impactos sobre lo que las personas generan.

Por esta razón desde las diversas discusiones planteadas, se expresa la necesidad de abordar esta situación desde diversas aristas entre ellas la educación ambiental, identificada como primordial para poder resolver esta situación.

Existencia de una “cultura de desecho”:

La poca educación en cuanto al manejo de residuos sólidos se relaciona con la falta de sensibilidad sobre las acciones y sus impactos en el medio, estas toman sentido dentro de una sociedad caracterizada por la búsqueda de lo fácil y lo rápido.

Se observó que esto guarda relación con un fenómeno estructural, que responde a la relación entre el ser humano y la naturaleza, tomando en cuenta a la última solo como un recurso explotable, a beneficio de un ser humano que se visualiza como superior.

No asumir las responsabilidades

Respecto a la toma de responsabilidades se observa un discurso cambiante, pues en primera instancia es posible visualizar posiciones que colocan a todas todos como participes del proceso pues “el planeta es de todos todas”; sin embargo al momento del accionar la figura responsable no es del todo clara.

De forma tal es ampliamente señalada la poca acción de las instituciones en el proceso de gestión de residuos sólidos, al mismo tiempo dicha responsabilidad se traslada de las personas que consumen y producen el desecho, hacia las industrias y empresas que elaboran y no dan un tratamiento adecuado a sus productos.

La municipalidad, como gobierno local, se ve responsabilizado por la recolección de los residuos, a pesar de no ser el único o principal generador de los mismos. Además se habla de que las “nuevas generaciones” son las responsables de luchar por un mejor medio ambiente lo que excusa de responsabilidad a ciertos grupos etarios que a pesar de tener una fuerte cuota responsable como consumidores no la aceptan totalmente. De esta forma se comprende que “el que produce más, tiene más responsabilidad” no se entiende la problem tica de forma integral.

¿Los Diques?

Se tiende a realizar una relación entre la pobreza la generación de residuos sólidos y la contaminación. No obstante, esta relación lejos de ser responsabilidad de las personas consideradas en estado pobreza, se encuentra atravesado por una serie de problemática socio-económicas y políticas que generan problemáticas sociales vinculados directamente con malas condiciones de vida, y que focalizan a sectores de la población en situaciones de vulnerabilidad.

Durante las discusiones emitidas, se ubicó que en el cantón de El Guarco, la zona de “Los Diques” como un foco territorial vinculado a la delincuencia, la drogadicción y la basura. En este último aspecto, se realizó una reflexión con las y los participantes de los talleres, que tuvo como resultado una problematización de este hecho social, situación que desembocó en la comprensión de que los residuos sólidos en la zona de Los Diques, no son únicamente producidos por la comunidad, sino que se trata de un gran “botadero clandestino” donde tanto las y los habitantes de la zona como una gran mayoría de agentes externos pueden colocar sus desechos sin ninguna responsabilidad ni represalia social.

Se identificaron otras problemáticas relacionadas a las actividades económicas y agrícolas, los cambios en las formas tradicionales de productos, un crecimiento urbanístico que provoca un alza en las demandas de distintos servicios, que a su vez repercuten en el medio ambiente. Además, se realizó una distinción de la calidad en los servicios de recolección por zonas, dependiendo de su lejanía, su condición de carreteras, y otras características que se presentaban como limitantes para una lucha efectiva ante la problemática central.

Asimismo, se identificaron una serie de consecuencias que surgen a raíz de la problemática general, se identificaron en los siguientes aspectos: El espacio visual, la economía y la salud.

Estas tres áreas afectadas por un mal manejo de residuos, fueron las que las comunidades identificaron, argumentando un daño a la salud directa de los habitantes (por enfermedades como el dengue, efectos en la subjetividad).

Existe un efecto en la economía agrícola y de turismo, situación que se ve influenciada por el cambio en el paisaje y campo visual deteriorado por la problemática.

 Estas causas consisten la línea general de como la comunidad percibe su realidad, en cuanto los aspectos socio culturales y socio ambientales relacionadas a la temática del manejo de los residuos sólidos del cantón.

4.     Construcción de Alternativas y Soluciones

A partir de una devolución de estos resultados a la comunidad, tanto en la tercera como cuarta sesión de de Diagnóstico Participativo, se generaron desde las y los participantes las siguientes alternativas y soluciones. A continuación se realiza una sistematización de las mismas.

Los centros de acopio

Los centros de acopio fueron colocados en un inicio como la única solución para el problema de los residuos sólidos, a través del proceso de discusión esta percepción se modificó y profundizó pues las y los participantes concluyeron que los centros de acopio no pueden ser una alternativa sin que las personas conozcan antes como manejar los residuos, es decir estén sensibilizados sobre lo que están generando.

En cuanto a los centros de acopio, se proponen dos opciones distintas:

La primera, colocar dichos centros en ciudades pobladas, de manera que se creen la cantidad mínima de ellos, también se propuso crear varios centros de acopio descentralizados, a fin de que los mismos permitan su acceso a más población de distintas zonas.

Además, se coloca la opción de utilizar para su construcción parques o terrenos de las localidades seleccionadas, o en todo caso, usar los mismos como puntos de recolección de materiales de forma periódica. A pesar de todo esto, se reconocen los altos costos económicos necesarios para el mantenimiento de estos centros de acopio, por lo que se proponen alternativas como basureros y contenedores especiales y diferenciados según el residuo o desechos.

Asimismo, se vio necesario ampliar en temáticas de educación ambiental a los hogares de las distintas comunidades.

Capacitaciones

Durante las sesiones muchos de los y las participantes creían estar en una capacitación asimismo fue recurrente su necesidad de obtener mayores conocimientos en la temática, por dando se consideró importante preguntar a las y los vecinos de El Guarco cuáles serían los enfoques de las capacitaciones. Se obtuvieron los siguientes temas expuestos en la Figura n°33.

Figura 33: Temáticas de las capacitaciones

Fuente : Elaboración propia Reciclaje

Las y los participantes reconocieron que el reciclaje no es ni la única ni la primera opción para mejorar el mal manejo de residuos s lidos. Recordando las “3R’s” siendo la primera Rechazar, la segunda Reutilizar y la última Reciclar, se planteó la reutilización y la educación ambiental como opciones prioritarias.

Educación para la población joven

Producción de abono orgánico Separación y reciclaje Manejo de residuos especiales Elaboración de guías de manejo de materiales varios

Con respecto al papel de la población joven en la temática de los residuos sólidos y la construcción del PCGIRS, se mencionó que debe existir un énfasis en procesos de educación respecto al correcto manejo de los residuos sólidos; no obstante, se mencionó que es básico que este conocimiento empiece a darse desde el hogar, ya que en el núcleo familiar es donde se afirman los valores de las personas menores de edad.

En el ámbito escolar, se piensa que con la correcta motivación (incluso desde un plano inconsciente, en el que los niños y niñas no contemplen realmente como finalidad la temática establecida), las y los jóvenes participarían en programas de reutilización y reciclaje. Se plantea necesario un referente visual que motive y concientice a las jerarquías institucionales de los centros educativos, para que vean un resultado y no abandonen los procesos.

Denuncias

Las y los participantes mencionaron que las denuncias no se hacen efectivas debido a que en su ma or a de casos no son atendidas; o por el temor del demandante que se remite a un aspecto “cultural” en el cual el afectado sería la persona que hace la denuncia, ya que sería víctima de represalias por parte de sus vecinos (as) o instituciones involucradas; aunado al hecho de que el anonimato no es válido en una denuncia.

Ante esta preocupante situación las y los participantes plantearon como soluciones efectivas la colocación de multas, un nuevo sistema de denuncias donde se coloquen todos los datos, y procesos de divulgación e información con los que las personas sepan donde pueden denunciar.

Campañas

Asimismo se consideró dentro de las discusiones la importancia de realizar campañas durante todas las etapas de acción del PCGIRS, se priorizaron sobre las siguientes temáticas:

Información, educación para el pueblo, sensibilización, acciones concretas, redistribución, procesos de recolección de RS

 Recolección de los residuos sólidos

Una de las temáticas de más interés para las y los habitantes del cantón de El Guarco se relaciona con la recolección de los residuos sólidos, se mencionó además que para erradicar la problemática, se necesita de un mejoramiento del servicio de recolección de residuos sólidos, y se realizaron las siguientes recomendaciones:

Realizar el servicio de recolección más de dos veces por semana, respondiendo al mismo tiempo a la demanda de los sectores industriales y de comercio, que deben almacenar sus residuos una semana hasta un nuevo período de recolección.

Considerar los espacios lejanos, y establecer períodos de recolección para estos pueblos.

Que se realice una recolección separada entre basura y los demás residuos.

Realizar la recolección en horas de la noche, para evitar que las bolsas se mantengan fuera del hogar y sean atacadas por perros o revisadas por recolectores independientes.

Que se informen de forma puntuada cuando el servicio de recolección no se efectuará.

 

Medios para fomentar la participación comunal

Para que las personas y comunidades se involucren y participen activamente en el Plan, se propone la creación de Comités locales de apoyo, similares a los antiguos ECO (Educadores Comunitarios de Salud). Además, el fomento de las actividades culturales y el trabajo conjunto con las ASADAS (ya que el tema del agua es crucial y afecta a la población en general) se plantean como opciones fuertes. Los medios de difusión pueden darse incluso desde convocatorias religiosas, apelando al catolicismo de la zona. El compromiso personal, la responsabilización en el proceso y la apropiación del tema, son algunas medidas para sostener el plan desde lo individual, y mantenerse como actores participativos en el mismo.

Mejoras en la comunicación

Con miras a una comunicación fluida, se mantiene la idea de que la entidad responsable de garantizarla son las Asociaciones de Desarrollo. Esto por medio de periódicos de fácil acceso, mensajes de texto, redes sociales, o un comité con representación institucional.

 Cabe destacar que estas alternativas se originaron a partir de la comunidad misma, y de un repaso exhaustivo de las causas que originaron la problemática principal y el manejo inadecuado de los residuos sólidos. De esta forma, se garantiza que estas soluciones no son ajenas a la realidad del cantón, sino que responden directamente a las necesidades y preocupaciones de sus habitantes.

8.     Recomendaciones

Durante el proceso de diagnóstico se fueron identificando distintas causas relacionadas con el inadecuado manejo de residuos sólidos, entre las cuales le fue asignada una alta importancia a la poca educación ambiental y el desconocimiento de prácticas de manejo de residuos por parte de las personas de la comunidad. De esta manera se vislumbra la fuerte necesidad de iniciar capacitaciones y talleres, donde se reflexione, concientice y enseñe a las personas, distintas alternativas para el manejo de sus residuos. En este espacio, Trabajo Social podría intervenir apoyando técnicamente en el desarrollo de talleres en materia socio-ambiental, fortalecimiento de bases comunales, incidencia política y construcción de ciudadanía.

Actualmente, el proceso de construcción del PMGIRS se encuentra en una etapa inicial (Diagnóstico), y a pesar de su rápido avance, es notorio que se necesitará de algún tiempo más para afinar detalles técnicos y presentar un plan integral hacia la municipalidad. Dentro de este tiempo es importante que el comité siga en contacto con las personas participantes de los diagnósticos, involucrarlas y apropiarlas del proceso por lo cual se recomienda que con estas personas se abran espacios donde se puedan fortalecer elementos sobre la participación, organización comunal, liderazgo, empoderamiento y otros elementos que les permitan apropiarse del proyecto y permanecer en el desarrollo del mismo.

Asimismo, de forma estratégica, los medios de divulgación que se utilicen para convocar a las personas de las comunidades, podrían variar. Esto, a partir de la experiencia vivida en el Taller de Palmital, que reveló a través de su baja asistencia, como la comunicación vía internet o a través de cartas, no siempre es la más indicada. Se pueden utilizar otros medios creativos de divulgación como las actividades en espacios públicos, donde se podrían realizar ferias, charlas, pasacalles y juegos que llamen la atención de las personas y las motive a participar del proyecto. Además es importante tomar en cuenta, que cualquier propuesta que surja debe ser presentada de manera sencilla y accesible, para que todos(as) puedan entenderla y formar parte del proceso, esto con la finalidad de hacerlo lo más inclusivo posible.

Otro elemento importante, es impulsar y fortalecer la construcción de alianzas y redes entre los diferentes actores, tanto institucionales como de base comunal para dar impulso al Plan de gestión de residuos. Es importante que las acciones dejen de ser aisladas y que exista comunicación sobre las actividades que se realizan entre los(as) actores. Para ello se podría abogar por la construcción de un plan en donde se programen distintas actividades y acciones, que se puedan realizar desde distintos frentes pero siempre apuntando a objetivos comunes.

 Actualmente han acompañado al proyecto actores como el Ministerio de Salud, el MEP, Asadas, Unión Zonal y otros, los mismos pueden llevar el Plan a sus espacios y conjuntamente organizarse para impulsar acciones de promoción, como lo son campañas, ferias y capacitaciones. Un aliado clave es el Ministerio de Educación Pública, ya que a través del mismo, se puede llevar información y capacitación a educadores(as) y estudiantes. Eventualmente, se podría recomendar a los colegios a través del MEP, tomar en cuenta, como un eje de acción para los trabajos comunales de los colegios, materia relacionada con la gestión de residuos, donde los(as) estudiantes puedan tomar acciones directas.

Otro elemento importante, es la considerable participación e interés que han tenido las mujeres en el proceso, lo cual se ha visto reflejado con su presencia dentro de los talleres de diagnóstico realizados. A estas sesiones asistió un alto número de mujeres trabajadoras del “Programa de Manos a la Obra” que forman parte de la comunidad y otras vecinas independientes. Es indispensable rescatar las voces de estas mujeres y aprovechar el espacio para trabajar con ellas temas de incidencia política, reconociendo las particularidades a las que su construcción de identidad de género determina.

III. PLANIFICACION

La Comisión Guarco Cantón Limpio trabajó sobre los siguientes aspectos de la planificación con el apoyo de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Bajo la supervisión de la profesora Montserrat Alfaro Moscoso los estudiantes de tercer grado Isabel Cordero Arias y Gerald Monge Morales participaron a lo largo del año 2014 en las sesiones de trabajo de la comisión con el fin de aportar una reflexión del grupo y criterios relativos a la planificación estratégica. La Comisión Guarco Cantón Limpio no sólo es la comisión a cargo de la elaboración del plan sino que está a cargo de la ejecución y el seguimiento del mismo por lo que se tomó en cuenta para la elaboración de la misión y de la visión.

1.     Alcance

El Plan municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos se plantea para un periodo de 5 años del 2015 al 2020. El Plan abarca la totalidad del cantón, sin embargo los proyectos se van a realizar de forma paulatina priorizando los sectores y los actores locales con más necesidades de apoyo en el manejo de los residuos sólidos.

2.     Valores

Los siguientes valores guían de forma transversal el actuar de la comisión Guarco Cantón Limpio para la ejecución del PMGIRS.

· Cambio: buscamos la transformación cultural de la GIRS

· Compromiso: adoptamos una obligación, ético-moral que engloba la responsabilidad de los actores locales, ante las nuevas generaciones.

· Cooperación: trabajamos en equipo compartiendo el interés común por la salud de la población y la conservación del ambiente.

· Motivación: siempre tenemos presente la importancia de cada acción que realizamos en equipo, orientados a cumplir nuestras metas y objetivos.

· Respeto: Apreciamos la vida humana y el medio ambiente en general. Además, tomamos en cuenta el aporte de todos los actores sociales involucrados sin discriminación de las diferencias.

· Responsabilidad: asumimos de manera consciente nuestra labor como organización local, en cuanto a la Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Cantón de El Guarco.

· Solidaridad: a través de la protección del medio ambiente nuestros esfuerzos al nivel individual benefician a la sociedad.

· Transparencia: compartimos y rendimos cuentas de forma clara y accesible a los actores locales sobre los procesos del plan estratégico.

3.     Misión

La comisión Guarco Cantón Limpio tiene por objeto liderar el plan estratégico que busca la transformación cultural de la gestión de los residuos sólidos mediante la sensibilización, la participación proactiva, el compromiso, el desarrollo integral y la promoción humana dirigida a los habitantes, al gobierno local y sus actores.

4.     Visión

Para el año 2020, el cantón de El Guarco tendrá una gestión eficiente de los residuos sólidos que involucre a los habitantes y actores locales motivados y empoderados para preservar el medio ambiente y la salud de la población, a través de las acciones de acompañamiento de la Comisión Guarco Cantón Limpio.

5. Objetivo General Desarrollar procesos de transformación cultural de la gestión de residuos sólidos a través de la cooperación de los habitantes, del gobierno local y sus actores para el desarrollo integral del Cantón de El Guarco.

6. Proyectos

PROYECTO 1: Fortalecimiento del proceso de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Municipalidad

1. Fortalecer la Gestión Ambiental

2. Fortalecer la Gestión de Servicios

3. Mejorar la efectividad del servicio de Recolección de los Residuos Sólidos Ordinarios

4. Mejorar la efectividad de los otros servicios municipales

5. Fortalecer la Gestión de Cobro

6. Fortalecer la Comisión Guarco Cantón Limpio

7. Promover el manejo integral de los residuos sólidos

PROYECTO 2: Comunicación continua sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

1. Crear canales de comunicación directos con la Municipalidad

2. Difundir información acerca de la GIRS

PROYECTO 3: Programa de Educación en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

1. Definir la estrategia de educación para los diversos actores locales: Centros Educativos, Grupos organizados, Instituciones, Comercios, Agricultores, Industrias y Comunidad

2. Capacitar promotores en GIRS

3. Llevar a cabo el programa de educación en GIRS dirigido a los centros educativos con el apoyo de los promotores en GIRS

4. Llevar a cabo el programa de educación en GIRS dirigido a los grupos organizados y las instituciones con el apoyo de los promotores en GIRS

5. Llevar a cabo el programa de educación en GIRS dirigido a los comercios, agricultores e industrias con promotores en GIRS

6. Llevar a cabo el programa de educación en GIRS para la Comunidad con promotores en GIRS

7. Incentivar actividades de manejo integral de residuos sólidos

PROYECTO 4: Creación del Centro Cantonal de Recuperación de Residuos Valorizables

1. Obtener los diferentes permisos e insumos necesarios al funcionamiento del centro

2. Crear una cooperativa de mujeres líderes en el manejo de los residuos sólidos

3. Realizar un convenio entre la municipalidad, la asociación Atjalá y la cooperativa

4. Poner el centro de acopio en funcionamiento

PROYECTO 5: Manejo de los Residuos Sólidos Orgánicos

1. Analizar las opciones disponibles de manejo de residuos sólidos orgánicos

2. Obtener los diferentes permisos e insumos necesarios al funcionamiento de la planta

3. Realizar un convenio, una alianza estratégica o un cartel de licitación para la administración la planta de compostaje

4. Poner la planta de compostaje en funcionamiento

5. Promover alternativas de manejo de residuos sólidos orgánicos

PROYECTO 6: Recolección separada de los Residuos Sólidos

1. Establecer y desarrollar una estrategia de recolección de los residuos sólidos valorizables

2. Establecer y desarrollar una estrategia de recolección de los residuos sólidos de manejo especial

3. Establecer y desarrollar un procedimiento sanitario adecuado para el manejo y la disposición de animales muertos

 

8.Monitoreo y Evaluación

Se realizará un monitoreo semestral de cada proyecto con el fin valorar la necesidad de adaptar las acciones para lograr los objetivos planteados. Se analizarán los resultados cada año para evaluar la estrategia y los cambios esperados.

 

 

BIBLIOGRAFÍA Artega, J; et all. (2009). Mis notas de Participación. Departamento de Participación Ciudadana. ALCOBENDAS. Obtenido de www.alcobendas.org

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2010). Ley para la Gestión Integral de Residuos. Publicada en el Diario La Gaceta. Obtenido de: http://www.ley8839.go.cr/index.php/32-ley-8839- para-la-gestion-integral-de-residuos

Badilla, A et al. (2013). II Informe Fundamento Teórico Metodológico. Práctica Académica de III Nivel TS-0043 Taller I: Organización Local y Construcción de Ciudadanía. Material Inédito. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Díaz, C. (1995). El diagnóstico para la participación. Colección construyendo gestión y poder local. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA.

Martínez, R., Fernández, A. (s.f). Árbol de problemas y áreas de intervención. CEPAL. Obtenido de: http://www.corporativosocialac.org/wp-content/uploads/2013/12/Arbolproblemasyobjetivos.pdf

Programa Competitividad y Medio Ambiente. (2008). Manual para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos (PMGIRS).1 ed. San José, Costa Rica. Recuperado de http://ns2.ministeriodesalud.go.cr/index.php/sobre-el-ministerio/politicas-y-planes-ensalud/doc_view/1058-manual-para-la-elaboracion-de-planes-municipales-de-gestion-integral-deresiduos-solidos-octub-2008

Subsecretaria General de Gobierno Chileno. Elaboración de Diagnostico Participativos. Serie: Participación Ciudadana para una mejor democracia. Recuperado de http://www.gobiernoabierto.gob.cl/sites/default/files/biblioteca/Serie_5.pd f

Teppa, S. (2006). Desarrollo del aprendizaje creativo y el pensamiento crítico a través de la investigaciónacción participativa y el “contacto con la comunidad. Obtenido desde: http://scholar.google.co.cr/

Páginas internet consultadas http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena4/3quincena4_contenidos_2d.htm Consultado en línea el 13 de enero 2014

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358012/ContLin/leccin_5_impactos_ambientales_y_de_salud_pblic a.html. Consultado en línea el 13 de enero 2014

http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm#Cabecera. Consultado en línea el 13 de enero 2014

http://www.ecofueguina.com.ar/contaminacion.htm. Consultado en línea el 13 de enero 2014

http://www.costaricareciclaje.com/esp/articulos_reciclaje/desechos_solidos_en_costa_rica.php. Consultado en línea el 13 de enero 2014.

http://www.visitcostarica.com/ict/pdf/JacintoMEM_web.pdf. Consultado el 20 de enero 2013. http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/012/Gestion_residuos_solidos.pdf. Consultado el día 20 de enero 2013.

Ir al inicio de los resultados