Buscar:
 Normativa >> Acuerdo 0 >> Fecha 26/04/2022 >> Texto completo
Internet
Año:
Buscar en:





Opciones:
Guardar
Imprimir


Artículos     >>
Recuerde que Control F es una opción que le permite buscar en la totalidad del texto

Ir al final del documento

- Usted está en la última versión de la norma -
Texto Completo Norma 0
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022-2027)



MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA



Y TELECOMUNICACIONES



El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, informa a todas las personas interesadas que se encuentra en el sitio web oficial del MICITT el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022-2027), el documento íntegro y sus respectivas actualizaciones se encuentran disponibles en el sitio web institucional que se puede acceder en la dirección electrónica: https://www.micitt. go.cr/micitt/planes-nacionales.



El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2027 (PNCTI), cuenta con la oficialización mediante Decreto Ejecutivo N° 43474, firmado a los quince días del mes de marzo del año dos mil veintidós.



(Nota de Sinalevi: El presente Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2027 (PNCTI) fue proporcionado por ell Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones y se transcribe a continuación:)



 



Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación



2022-2027



 




PAOLA VEGA




Firmado digitalmente por PAOLA VEGA CASTILLO (FIRMA)




CASTILLO (FIRMA) Fecha: 2021.12.01 09:31:37



06'00'




 





Cuadro de texto: 600

C837p

Costa Rica. Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2027 -- San José, Costa Rica: Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, 2021. 1 recurso en línea: PDF; 2.1 Mb.
ISBN 978-9968-732-86-4



1. Ciencia y tecnología. 2. Innovaciones tecnológicas. I. Título. SINABI/UT 2021




Créditos



Dirección General

 



Paola     Vega     Castillo,     Ministra     de     Ciencia,     Innovación,             Tecnología              y Telecomunicaciones.



Federico Torres Carballo, Viceministro de Ciencia, Innovación y Tecnología.



 



Comité Editorial

 



Antonette Williams Barnett, Jefa Secretaría de Planificación Institucional y Sectorial. Ana Carolina Vargas Obando, Unidad de Planificación Sectorial



Diego Vargas Pérez, Jefe Unidad de Planificación Sectorial.



 



Equipo Técnico Institucional

 



Adelita Arce Rodríguez, Jefa de la Secretaría Técnica de Incentivos para la Ciencia y la Tecnología.



Ana Carolina Vargas Obando, Unidad de Planificación Sectorial.



 



Carlos Redondo Gómez, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Carola Medina Oreamuno, Directora de Innovación.



Diego Vargas Pérez, Jefe Unidad de Planificación Sectorial. Eliana Ulate Brenes, Coordinadora de Cooperación Internacional.



Jannixia Villalobos Vindas, Directora de Apropiación Social del Conocimiento.



 



José Luis Araya Badilla, Jefe Departamento de Fortalecimiento de Capacidades en Ciencia y Tecnología.




Verónica Castro Villalobos, Unidad de Planificación Sectorial.



 



Viviana Rivera Masís, Jefe Departamento Promoción en Ciencia y Tecnología.



 



Convenio de Cooperación con Konrad Adenauer Stiftung

 



Sebastián Barquero Zúñiga, Consultor.



 



Corrección Filológica

 



Elvia Fernández Morales



 



Diseño Gráfico

 



Intergraphic Designs S.A.




Siglas y acrónimos



 



 



AEC



Agencia Espacial Costarricense



ANC



Academia Nacional de Ciencias



CAN



Comisión de Alto Nivel



CAMTIC



Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación



CDi



Comité Directivo



CEA



Comisión de Energía Atómica



CENAT



Centro Nacional de Alta Tecnología



CGR



Contraloría General de la República



CITA



Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos



COMEX



Ministerio de Comercio Exterior



CONARE



Consejo Nacional de Rectores



CONAGEBIO



Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad



CONIS



Consejo Nacional de Investigación en Salud



COVID-19



Coronavirus



CTI



Ciencia, Tecnología e Innovación



DASC



Dirección de Apropiación Social del Conocimiento



DI



Dirección de Innovación



DIDT



Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico



ECA



Ente Costarricense de Acreditación



ENB



Estrategia Nacional de Bioeconomía



HIPS



Herramienta Institucional de Planificación Sectorial



IA



Inteligencia artificial



I+D



Investigación y Desarrollo



I+D+i



Investigación, desarrollo e innovación



ICE



Instituto Costarricense de Electricidad




 





IDH



Índice de Desarrollo Humano



INA



Instituto Nacional de Aprendizaje



INCIENSA



Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud



MAG



Ministerio de Agricultura y Ganadería



MEIC



Ministerio de Economía, Industria y Comercio



MICITT



Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones



MIDEPLAN



Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica



MINAE



Ministerio de Ambiente y Energía



MINHACIENDA



Ministerio de Hacienda



MINSALUD



Ministerio de Salud Pública



MIPYME



Micro Pequeña y Mediana Empresa



MEP



Ministerio de Educación Pública



MREC



Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto



MTSS



Ministerio de Trabajo y Seguridad Social



OCDE



Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico



ODS



Objetivos de Desarrollo Sostenible



ONU



Organización de las Naciones Unidas



PIB



Producto Interno Bruto



 



PICTTI



Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Formación, el Empleo y el Disfrute de los Productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación



PNCTI



Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación



PNDIP



Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública



PNDT



Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones



PNSEBC



Política Nacional de Sociedad y Economía Basada en el Conocimiento



PNUD



Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo



PROCOMER



Promotora de Comercio Exterior



PYME



Pequeñas y Medianas Empresas




 





SBD



Sistema Nacional de Banca para el Desarrollo



SCTTGD



Sector de Ciencia, Tecnología, Telecomunicaciones y Gobernanza Digital



SINAES



Sistema Naciones de Acreditación de la Educación Superior



SINCYT



Sistema de Información Nacional de Ciencia y Tecnología



SNCTI



Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación



SPIS



Secretaría de Planificación Institucional y Sectorial



 



STEM



Términos  en  inglés  Science,  Technology,  Engineering  and  Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)



 



STEAM



Términos en inglés Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas)



TIC



Tecnologías de Información y Comunicación



UCAEPP



Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado



VCIT



Viceministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología




Contenido



Presentación.................................................................................................................... 10



Introducción..................................................................................................................... 13



1.        El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación....................................... 18



2.  Áreas Temáticas del PNCTI 2022-2027........................................................................ 20



2.1  Bioeconomía......................................................................................................... 20



2.2  Investigación en Salud Humana y Ciencias de la Vida........................................... 23



2.3  Tecnologías Digitales............................................................................................ 25



2.4  Inteligencia Artificial.............................................................................................. 28



2.5  Desarrollo Aeroespacial........................................................................................ 29



3.  Modelo de Gestión del PNCTI 2022-2027..................................................................... 32



3.1  Coordinación Institucional.................................................................................... 32



3.2  Coordinación Interinstitucional............................................................................. 33



3.3  Coordinación Política............................................................................................ 34



3.3.1  La Diplomacia Científica: Clave para la Ejecución del PNCTI.......................... 34



4.  Metodología de Formulación del PNCTI 2022-2027..................................................... 37



4.1  Espacios de Consulta y Construcción................................................................... 37



4.1.1Talleres con Personas Expertas....................................................................... 38



4.1.2  Talleres con Sector Privado............................................................................ 39



4.1.3  Talleres con Instituciones Ejecutoras............................................................. 39



4.1.4  Acercamientos uno a uno con instituciones del sector.................................. 39



5.  Marco Estratégico del PNCTI 2022-2027...................................................................... 40



5.1  Talento Humano.................................................................................................... 44



5.2  Generación del Conocimiento............................................................................... 50



5.3  Innovación Transformadora.................................................................................. 60



6.  Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PNCTI 2022-2027.................................. 69



6.1  Seguimiento del PNCTI.......................................................................................... 69



6.2  Evaluación del PNCTI............................................................................................ 70



7.  Divulgación del PNCTI 2022-2027................................................................................ 71



7.1  Principios de la divulgación del PNCTI.................................................................. 72





Presentación

Desde el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), me complace presentar a la sociedad costarricense el nuevo Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) que regirá desde el año 2022 al 2027.



Este plan se expone en medio de un contexto marcado por la pandemia del Covid-19 y una coyuntura económica muy particular. Nace en una etapa en la cual nuestro país requiere más que nunca de la ciencia, la tecnología y la innovación para la reactivación económica y la generación de bienestar en un marco de solidaridad, inclusividad, equidad y desarrollo con especial énfasis en las regiones fuera de la Gran Área Metropolitana. Para lograrlo, se concentra en reforzar el talento humano, la generación del conocimiento y la innovación transformadora, y aspira a ser la base para un enfoque estratégico territorial con abordajes escalables que fomente el trabajo multisectorial conjunto basado en las potencialidades y características regionales.



En el PNCTI 2022-2027 se plantean las acciones concretas para los próximos cinco años, reflejando la primera etapa de implementación de una visión plasmada en la actualización de la Política Nacional de Sociedad y Economía Basadas en el Conocimiento 2022-2050. Asimismo, se complementa con importantes elementos de política pública tales como la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Formación, el Empleo y el Disfrute de los Productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación (PICTTI) 2018-2027, la Estrategia Nacional de Bioeconomía, Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050 en Costa Rica, el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2022-2027, entre otros instrumentos.



El momento de formulación de este plan resulta sumamente oportuno, al considerar los recientes avances en la modernización de la Ley 7169, Ley de Promoción del Desarrollo Científico Tecnológico. En esta reforma se aborda de forma clara y explícita la innovación, lo cual se expresa en el fortalecimiento de la rectoría del MICITT y el evidente mandato legal de acoger la innovación bajo su rectoría; ello se refleja incluso en su cambio de nombre; en el paso de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología hacia un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como la muy esperada renovación y transformación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) en la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación.



La creación de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación resulta de especial importancia para la ejecución de este y los próximos planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación. Significa abrir paso a un nuevo esquema de trabajo con una Junta Directiva presidida por el Ministro(a) de MICITT, en un órgano colegiado permanente para la ejecución de la política pública, que incluye los sectores público, privado y académico.




Celebramos el ordenamiento de la institucionalidad que se ha generado a partir de esta reforma, delimitando de forma clara y pertinente las competencias de MICITT como ente rector generador de la política pública, orientador de la visión nacional de desarrollo impulsado por la ciencia, la tecnología y la innovación, y de la Promotora como ejecutor de dicha política. Esto se traduce en reducción de la burocracia y mayor agilidad y pertinencia en la ejecución.



Con el fin de lograr el mayor beneficio para el país en el menor tiempo posible, este plan prioriza tres temas de gran importancia para nuestra sociedad, que facilitan la articulación multisectorial y regional, aprovechan el talento existente dentro y fuera del país, promueven la generación y uso del conocimiento de forma multi y transdisciplinaria, e impulsan la competitividad en todo el territorio nacional: tecnologías de información y comunicación, bioeconomía y economía circular, salud humana y ciencias de la vida.



Considerando la riqueza natural de nuestro país como territorio megadiverso y su vocación de sostenibilidad, la bioeconomía y la economía circular representan una oportunidad de uso intensivo del conocimiento para innovar con miras a la diversificación y la sofisticación de productos de una manera amigable con el medio ambiente. Al encontrarse la mayor riqueza natural en las regiones fuera de la GAM, la economía y economía circular permitirán construir actividades económicas de mayor beneficio para la población, sobre la base de las actividades productivas que han generado conocimiento empírico en dichos territorios, abriendo oportunidades de negocios novedosos y fomentando la movilidad social.



Por otra parte, las tecnologías de información y comunicación, como herramienta transversal de las dinámicas sociales y productivas, así como para el ejercicio de derechos fundamentales, deben ser fomentadas de forma sostenida y sistemática. En este sector contamos con un importante conglomerado empresarial, constituido por empresas transnacionales y pymes especializadas que pueden acelerarse con miras a una mayor internacionalización para continuar reforzando su tendencia al aumento en las exportaciones. Las empresas nacionales serán clave para la creación, adopción y adaptación tecnológica para la transformación digital del sector productivo, así como para la aceleración del desarrollo regional, al enriquecer y apoyar su actividad económica.



El tercer tema identificado es salud humana y ciencias de la vida. Además de su innegable pertinencia y relevancia para la población, se presenta como una oportunidad para impulsar la investigación e innovación incluyendo también al sector médico, biotecnológico y a las empresas de dispositivos biomédicos establecidas en nuestro país. Contamos con las condiciones fundamentales para recuperar el momentum y posicionamiento de nuestro país en investigación clínica. Por otra parte, las ciencias de la vida nos presentan una oportunidad, hasta ahora poco explotada, para impulsar emprendimientos de base tecnológica con gran potencial de producción de propiedad intelectual y productos innovadores de alcance mundial.




La visión de futuro en ciencia, tecnología e innovación plasmada en la actualización de la Política Nacional de Sociedad y Economía basada en el Conocimiento inicia su materialización en este Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y los instrumentos de política pública anteriormente mencionados. Se basa en un impulso a la investigación, la innovación y el desarrollo y transferencia tecnológica, complementados con un fortalecimiento de capacidades en las empresas y el fomento al talento.



En este sentido, las medidas para lograr el desarrollo del talento deben considerar la incorporación masiva, afirmativa y equitativa de las mujeres, así como regulaciones para el corto, mediano y largo plazo, con alternativas de formación concurrentes y complementarias en los niveles técnico, de grado y posgrado, de manera que se logre alcanzar la masa crítica necesaria en todos los niveles de formación para sustentar estos procesos. Las metodologías novedosas, ágiles, rápidas e inmersivas como los bootcamps, las capacitaciones de corta duración y la certificación de personas serán la clave para atender temas de rápido avance y alta demanda para la industria.



Por otra parte, se requiere continuar fomentando la articulación de la institucionalidad pública y las fuentes de financiamiento públicas y privadas, en una lógica secuencial evolutiva que permita apoyar la generación de conocimiento y las ideas innovadoras desde su origen hasta su incorporación al mercado. De la misma manera, esta articulación deberá fomentar el emprendimiento de base tecnológica y la adopción tecnológica desde la creación de una empresa hasta su consolidación, diversificación e internacionalización.



Confiamos que este Plan, formulado por MICITT como ente rector con la participación del sector público, privado y académico; contribuya a enrumbarnos hacia un futuro mejor, construido por y para todas las personas en nuestra amada Costa Rica.



 



 



Paola Vega Castillo Ministra



Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones




Introducción

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2027 (PNCTI) se constituye en la hoja de ruta sectorial para la promoción de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Costa Rica.



De acuerdo con la Ley 9971, ley de Creación de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación:



El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es el instrumento de planificación del desarrollo científico, tecnológico y de innovación que propone el Gobierno de la República en el período de su administración, tendrá una perspectiva de corto, mediano y largo plazos que permita dar continuidad y proyección a los esfuerzos de los sectores público, privado y el sistema educativo, en esta materia (Art.16).



El PNCTI responde a las orientaciones plasmadas en la Política Nacional de Sociedad y Economía Basadas en el Conocimiento 2022-2050 (PNSEBC), en particular las destinadas al desarrollo de la CTI. Por ello, su misión es la de dirigir el sector ciencia, tecnología e innovación, hacia una sociedad y economía basadas en el conocimiento para un desarrollo socioeconómico, sostenible, equitativo y solidario, y su visión de mediano plazo está orientada para que en el año 2027, Costa Rica cuente con un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) articulado para impulsar el uso intensivo del conocimiento en las actividades productivas y el beneficio de la sociedad con una perspectiva de desarrollo territorial.



Esta misión y visión están acompañadas de una serie de principios orientadores que enmarcan los parámetros de acción en los cuales se desarrollarán las acciones tendientes a cumplir con los objetivos del PNCTI:



?      Respeto a la dignidad humana: debe responder a las necesidades e intereses de la población en condiciones de equidad, transparencia, participación e inclusión, superando los paradigmas de la discriminación en cualquier extensión.



?      Universalidad: debe generar las condiciones necesarias para que los avances en la producción del conocimiento basado en la ciencia y la tecnología estén al alcance de todas las personas.



?      Desarrollo humano: creación de las capacidades humanas por y para las personas, a través de la participación en los procesos que determinan sus vidas, y mediante la mejora de su calidad de vida



?      Creación colaborativa: promueve la creación colaborativa en todas sus etapas, desde  su  formulación  y  hasta  la  evaluación  de  sus  resultados,  mediante  la




participación de la mayor cantidad de actores trabajando de manera conjunta con miras a un objetivo común



?      Ética: garantiza que sus acciones estén dirigidas a socializar el conocimiento científico generado por la investigación y la innovación, desarrollando acciones éticas que sigan los códigos de conducta, promoviendo la creatividad y la productividad



?      Equidad e igualdad de género: las estadísticas demuestran importantes brechas en la presencia de mujeres en carreras científico-tecnológicas, así también brechas laborales en contratación, puestos directivos y salariales. La participación de las mujeres en los campos científico-tecnológicos y en la innovación es de vital importancia para propagar los beneficios derivados de estos campos, así como para alcanzar la masa crítica requerida por el país.



Así, este Plan se basa en una visión transversal de la ciencia, la tecnología y la innovación, que promueve un enfoque integral con impacto en el desarrollo social, económico y ambiental de la ciudadanía costarricense, a la vez que fortalece la institucionalidad dedicada al desarrollo científico- tecnológico, y su articulación con otros sectores.



 



Generalidades del PNCTI 2022-2027

El PNCTI 2022-2027 concentra su accionar en tres áreas estratégicas, a saber:



1.     Talento Humano.



2.     Generación del Conocimiento.



3.     Innovación Transformadora.



Estas áreas estratégicas tendrán tres temáticas transversales y dos emergentes que permean las acciones del plan. Estas son, respectivamente, las siguientes:



 



Bioeconomía: en el 2020, el MICITT en conjunto con MAG, MEIC, MINAE presentaron la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030 (ENB), que, entre otras cosas, busca posicionar al país como Hub regional de Bioeconomía (centro de actividad) y así aprovechar la ubicación geográfica favorable de Costa Rica para la integración a cadenas de valor en América del Norte y Europa.



 



Es trascendental para el PNCTI dirigir acciones para promover el desarrollo sostenible y garantizar el bienestar de las generaciones actuales y venideras. Por esta razón propone que las acciones del Plan estén orientadas a acompañar la ENB en la ejecución de sus ejes estratégicos, de manera que este PNCTI responda a las necesidades país para avanzar hacia el desarrollo sostenible a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.



 



Tecnologías digitales: las tecnologías digitales comprenden herramientas, sistemas, dispositivos  y recursos electrónicos  que generan, almacenan, procesan,  intercambian o




utilizan datos digitales (OCDE, 2018a). Costa Rica necesita para avanzar hacia la Revolución 4.0, mejorar la forma en que se planifican, adquieren y entregan los servicios a la ciudadanía y a las empresas por vía digital. Para esto, el PNCTI contempla entre sus temas transversales el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en todas sus áreas estratégicas de este Plan de Acción, que permitan al país contar con el talento humano requerido para avanzar sin dejar a nadie atrás hacia la Revolución Digital, pero también para aumentar la competitividad en temas de innovación y generación del conocimiento.



 



Inteligencia artificial: si bien la Inteligencia Artificial (IA) es parte del concepto que abarcan las tecnologías digitales, su relevancia y complejidad plantean la necesidad de disgregar su abordaje. Las razones radican en su inminente avance, los beneficios que genera; pero en particular, los cambios regulatorios, sociales y económicos requeridos para su desarrollo. En líneas posteriores se dilucida el camino que se seguirá para el avance de Costa Rica en esta materia.



 



Investigación en salud humana y ciencias de la vida: La pandemia por Covid-19 ha evidenciado la necesidad de aumentar los esfuerzos dedicados por la ciencia, la tecnología y la innovación a la Salud humana y ambiental. Por esta razón, el PNCTI 2022-2027 promueve que las acciones ejecutadas en su marco contemplen a la salud como una de sus prioridades. Además, permitirá potenciar el importante repositorio de talento humano dedicado a la salud, y a la creciente actividad económica relacionada con la fabricación de insumos médicos.



 



Desarrollo aeroespacial: En marzo del 2021, Costa Rica decidió abrir sus fronteras al espacio mediante la aprobación de la Ley 9960 para la creación de la Agencia Espacial Costarricense (AEC). Este paso consolidará los avances que se han venido realizando en materia aeroespacial por los sectores académicos y privados nacionales. El PNCTI hace del desarrollo aeroespacial un tema transversal en la ruta del avance del desarrollo científico- tecnológico del próximo sexenio.



 



Así, a partir de una visión integral de los retos y oportunidades del país, el MICITT coordinó un esfuerzo participativo y consensuado bajo el modelo de la quíntuple hélice (sector público, sociedad civil, el sector privado, la academia y el medio ambiente), mediante un proceso de consulta que se extendió a más de 30 instituciones para la definición de objetivos y programación de metas de los próximos seis años.



 



Además, el presente PNCTI plantea un modelo de gestión, seguimiento y evaluación que fortalecerá y ampliará las relaciones intersectoriales y brindará sostenibilidad a los logros alcanzados por la PNSEBC.



Cabe destacar el importante componente de cooperación internacional en el PNCTI, para lo cual fueron diseñadas intervenciones públicas orientadas al fomento de las acciones de




cooperación internacional en el ámbito científico-tecnológico y de innovación, las cuales son importantes para alcanzar los objetivos de este Plan.



Asimismo, es importante realizar los esfuerzos necesarios para que los actores del SNCTI se mantengan actualizados sobre las tendencias en estos temas y que estos insumos puedan servir de base para la revisión de contenidos de los programas de estudio, la priorización de los recursos para la investigación, así como para la toma de decisiones a nivel de política pública.



Así, este Plan se consolida como una estrategia que refleja las principales tendencias internacionales en la evolución de las sociedades, y promueve nuevas prácticas para construir colectivamente soluciones innovadoras frente a los principales retos nacionales.




 





Figura 1



Esquema del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

 





Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, 2021.



 



1.El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Antes de abordar el contenido técnico del PNCTI sobre sus áreas transversales y acciones prioritarias, es importante enmarcar la discusión sobre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ya que este sistema y su desarrollo son la base de los pilares que sustentan la gestión del avance científico-tecnológico del país en los próximos años.



 



En los últimos 30 años el Estado Costarricense ha tenido como tarea la definición de los alcances, retos y oportunidades de su SNCTI.1 Este debate ha estado presente en diferentes espacios de encuentro de los distintos actores que pertenecen a este Sistema, ya que la estructuración formal podría definir también cuáles son las políticas y marcos institucionales más apropiados para la promoción del esfuerzo innovador dentro del SNCTI (Monge, 2021).



El funcionamiento óptimo del SNCTI es vinculante para la obtención de los resultados esperados de las políticas públicas desarrolladas por el sector, en cuanto a las interrelaciones que se susciten del sistema y la alineación estratégica de sus actores, incluidas las instituciones públicas, las organizaciones del sector privado y la academia; para derivar en la respuesta país conducente a mejorar los niveles de productividad y competitividad, haciendo uso intensivo del conocimiento.



 



En mayo de 2021 se publicó la Ley 9971, Ley de Creación de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, con la que el MICITT cambió su nombre a Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones. También se produjo una importante transformación de carácter sectorial ya que el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) se transformó en la Promotora.



 



Dicha Ley habilita al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) a reglamentar el SNCTI, según las disposiciones del Título II de la Ley 7169. Dicho Reglamento ofrece mayor detalle acerca de los mecanismos organizativos para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación a través del SNCTI, también aclara el rol del MICITT, el de la Promotora y el de otros actores relevantes en dicho sistema. Asimismo,




esta normativa precisa el papel orientador del PNCTI y el de gestión de la información del Sistema de Información Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) a cargo del MICITT.



 



Estos elementos permiten un mejor entendimiento de lo que el presente PNCTI entiende como SNCTI, tal como lo establece la Ley 9971, como:



".el conjunto de agentes, instituciones y prácticas interrelacionadas, que en conjunto y de forma individual interactúan en la producción, transferencia y utilización de conocimientos y tecnologías que influyen en el proceso de innovación" (Art. 2)



El Reglamento al Título II de la Ley 7160 establece los objetivos del SNCTI2, los cuales se concentran en propiciar la generación, difusión y uso del conocimiento, mediante la construcción de capacidades y procesos de aprendizaje basados en ciencia y experiencia.




2.    Áreas temáticas del PNCTI 2022-2027

El presente Plan identifica cinco áreas temáticas transversales a las intervenciones públicas que conforman las áreas estratégicas mostradas en el Capítulo 5.3 Estas áreas temáticas están relacionadas a industrias, subsectores e instituciones que tienen un papel fundamental en el presente y futuro del sector CTI en Costa Rica.



 



Se detallan fortalezas, oportunidades y obstáculos que actualmente experimenta el sector CTI nacional, las cuales como es habitual en el desarrollo de política pública de alto nivel, deben orientar la priorización de esfuerzos de la quíntuple hélice en el desarrollo de acciones estratégicas en estos ámbitos.



 



En definitiva, cada uno de los siguientes apartados de esta sección ha sido preparado por el equipo de trabajo que formuló este PNCTI 2022-2027, con el aporte de personas expertas organizaciones civiles, cámaras empresariales e instituciones gubernamentales y autónomas que participaron en sesiones de trabajo específicas para su desarrollo.



 



2.1   Bioeconomía

El lanzamiento de la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030 se llevó a cabo en agosto de 2020. Con esta acción Costa Rica apuesta por el uso sostenible de sus recursos biológicos, así como su uso directo y transformación sostenibles para satisfacer las necesidades del ambiente, de las personas y de los sectores productivos. Esta política pública está dirigida a convertir al país en referente de la Bioeconomía en las Américas y que tenga como un principio orientador la mitigación del cambio climático, aportando también al Plan Nacional de Descarbonización para una economía moderna, verde, libre de emisiones, resiliente e inclusiva.



 



Por lo tanto, la Bioeconomía debe entenderse en un sentido amplio como "la producción, utilización, conservación y regeneración de recursos biológicos, incluyendo los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación relacionados con dichos recursos, para proporcionar información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos, con el propósito de avanzar hacia una economía sostenible" (MICITT, 2020).



 





3  Para ahondar en la vinculación entre las áreas temáticas y las áreas transversales del PNCTI, consultar Anexo 3.




Asimismo, la Bioeconomía juega un papel muy importante como temática articuladora entre diferentes sectores en los que Costa Rica cuenta con grandes fortalezas4; ejemplos de ellos son los sectores de biotecnología verde, agricultura y producción sostenible, ambiente, manufactura e industria médica, entre otros. Lo anterior es reflejo de que el país identifica su riqueza en recursos de biodiversidad como medio para fortalecer las áreas de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en los ámbitos de la Bioeconomía, en particular en agricultura de precisión, biomateriales, biotecnología-nanotecnología, áreas en las que el país tiene importantes ventajas competitivas.



 



Como ha señalado el MICITT (2020) y la OCDE (2017), entre las principales fortalezas para el desarrollo de la Bioeconomía, destaca una ubicación geográfica favorable para la integración a cadenas de valor en América del Norte y Europa, además de ser un sitio con condiciones excepcionales de producción de biomasa; base de una cartera de exportaciones altamente diversificada. Hoy se le reconoce al país la calidad de su recurso humano y la existencia de múltiples laboratorios y centros de investigación reconocidos internacionalmente en ámbitos relacionados con la Bioeconomía. Por lo anterior, debería de pensarse que esta facilidad de acceso a los recursos biológicos e insumo de la I+D+i son igualmente importantes para los procesos productivos.



 



Durante la vigencia del presente PNCTI, se vislumbra el posicionamiento de nuestro país como un actor principal en Bioeconomía a nivel regional y global, esto mediante:



 



?      Mayor articulación entre los actores del SNCTI involucrados en Bioeconomía: la articulación del sector privado, la academia y las instituciones gubernamentales es fundamental para el impulso a la innovación en los ámbitos de Bioeconomía. Se requiere de un buen monitoreo del ecosistema de recurso humano y recurso físico, para la planificación y gestión de esfuerzos mejor coordinados e interconectados. Por otro lado, se requiere articulación entre los actores del SNCTI en tecnologías nano-, bio-, cogno-, info-; así como buscar espacios que promuevan la convergencia entre estas tecnologías con temas de Bioeconomía Circular.



?      Plataformas digitales para apoyar la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030: Costa Rica debe contar con plataformas robustas para la operativización de su Estrategia Nacional de Bioeconomía, así como para el monitoreo y difusión de esta. Se deben robustecer las plataformas que permitan la captura de información acerca de  proyectos  relacionados  con  Bioeconomía,  como  por  ejemplo  la  Plataforma



 



 





4  Costa Rica se ha comprometido en el marco de su adhesión a la OCDE para atender las Recomendaciones del Concejo Asesor en sostenibilidad de productos de base biológica y deberá reportar sobre su progreso ante el Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE.




Bionegocios (http://bionegocios.cr/) y el Observatorio Nacional de Bioeconomía (https://bioeconomia.go.cr/), accesible también a través de  https://www.sincyt.go.cr/). También se plantea la necesidad de plataformas de información georreferenciadas, que saquen provecho de la ciencia de datos para generar innovación, trazabilidad de procesos de investigación, además de herramientas de planificación y desarrollo para mejorar la toma de decisiones relacionadas con la Bioeconomía en el país.



?      Digitalización de inventarios estratégicos para la Bioeconomía: se refiere al desarrollo de plataformas que muestren en tiempo real un inventario de residuos lignocelulósicos, biomasa residual y recursos biológicos en general, a disposición de las empresas interesadas en llevar a cabo biotransformaciones de la mano con la valorización de estos recursos. Estas plataformas facilitarían la generación de mayor valor agregado a estos recursos más allá de los procesos de compostaje; esto mediante el empleo de biocatálisis y biotransformaciones avanzadas que permitan la obtención de productos químicos finos. Tanto esta como la anterior, representan acciones transversales entre los ámbitos de la Bioeconomía y el área de tecnologías digitales de este Plan de Acción.



?      Formación de talento humano acorde con las necesidades productivas nacionales en los ámbitos de la Bioeconomía: al abarcar la Bioeconomía sectores productivos tan diversos y dinámicos, debe asegurarse que los programas de formación técnica y universitaria provean tanto la cantidad como la calidad de profesionales que aseguren cubrir la demanda de los sectores bioeconómicos, garantizando la inclusión, un esquema sostenible, con enfoque de género y de desarrollo humano integral.



?      Facilidades de acceso a los recursos biológicos e insumos para I+D+i: el impulso a la Bioeconomía debe darse en buena medida a través de mecanismos que puedan facilitar el acceso a los recursos biológicos. Se debe contemplar la posibilidad de transferir recursos biológicos a través de nuestras fronteras, así como el acceso a los recursos nacionales con la distribución de los beneficios, protección y uso establecidos por Ley. Por otro lado, esto debe complementarse con las importaciones de insumos para I+D+i deben incluir reactivos y kits de laboratorio, así como instrumentación y consumibles. Para ello es necesario aprovechar los espacios de articulación del SNCTI, con el objetivo de encontrar las oportunidades de mejora necesarias para la importación de estos insumos.



?      Bioeconomía y Propiedad Intelectual: es necesario promover esquemas abiertos para la generación de patentes y la protección de activos de propiedad intelectual en los diferentes ámbitos de la Bioeconomía; además de fortalecer a los centros de generación de conocimiento y las capacidades para que las Oficinas de Transferencia




Tecnológica  puedan  transferir  tecnología  con  costos  accesibles  a  los  sectores productivos.



 



2.2   Investigación en salud humana y ciencias de la vida

Según OCDE (2017) Costa Rica cuenta con uno de los sistemas de salud de primer nivel y con mayor acceso público en toda la región; lo anterior ha contribuido a que la esperanza de vida al nacer de la ciudadanía costarricense (79,9 años) sea comparable con la del promedio de los países miembros de esta Organización (80,6 años).



Este robusto sistema de salud ha permitido el desarrollo de actividades de investigación biomédica desde la década de los sesenta, la cual dio inicio con el fin de realizar hallazgos que mejoraran tratamientos médicos y buscaran posibles soluciones a problemas relacionados con problemas de salud pública (Homedes & Ugalde, 2020). Tras la promulgación de la Ley Reguladora de Investigación Biomédica (Ley 9234) en 2014, nuestro país se enrumba hacia su consolidación como líder regional en investigación biomédica y ciencias de la vida, además de proyectarse internacionalmente como destino de inversión para estas áreas.



Como lo ha señalado el Colegio de Médicos de Costa Rica (2017), el país tiene todas las condiciones, la solidez, la alta calidad y los recursos del sistema de salud, así como una gran cantidad de profesionales con las competencias adecuadas para desarrollar estudios biomédicos en todas sus fases; estas incluyen por supuesto las etapas preclínicas. Aunado a lo anterior, Costa Rica se ha consolidado como uno de los mejores destinos para los fabricantes de dispositivos médicos y del sector de ciencias de la vida y bienestar. Nuestro país es el segundo de América Latina en exportación de dispositivos médicos; controlando el 24% del mercado regional y es sólo superado por México (PROCOMER, 2021), este rubro actualmente representa el 36% de las exportaciones de nuestro país.



Como ha mencionado el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), aparte de liderar las exportaciones de bienes y destacar al país a nivel latinoamericano, la industria de dispositivos médicos constituye una industria intensiva del conocimiento que permite el desarrollo y especialización del talento humano. Muestra de la consolidación de este sector es la "Declaratoria de interés público nacional a la industria médica y de bienestar y a Costa Rica como centro de bienestar, innovación y ciencias de la vida" mediante el Decreto 42334 S-COMEX-MCSP de mayo de 2020.



Costa Rica a través de su riqueza en biodiversidad posee un potencial para el desarrollo de nuevos fármacos que ayudaría a promover la I+D+i y la competitividad a nivel nacional e internacional, contemplando la investigación desde su fase inicial de descubrimiento, su fase




preclínica (modelos in vivo e in vitro), así como la fase clínica, que conlleva en última instancia a la generación de patentes, registro y comercialización.



Por su parte, el MICITT ha apoyado una mayor articulación entre diferentes entes públicos y privados que contribuyen a la generación de conocimiento en el ámbito de la investigación biomédica y en ciencias de la vida; esto incluye al Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS), entidad encargada de regular y fomentar la investigación biomédica en Costa Rica.



Todo esto coadyuva a la generación de un ecosistema de investigación en salud humana y ciencias de la vida, robusto y que continúa haciendo más atractivo al país para la inversión extranjera directa en este ámbito y el aumento en la empleabilidad de los investigadores en el sector de investigación clínica y preclínica, lo cual contribuye a la recuperación económica pospandemia.



Este PNCTI considera como retos importantes la definición de políticas, estrategias y actualizaciones constantes de normativa para los nuevos modelos de gobernanza en biomedicina y tecnologías de la salud, en concordancia con lo señalado por OCDE (2017). Estas acciones deberán enfocarse en una gobernanza robusta alrededor de los ensayos clínicos, en innovaciones en salud responsables basadas en tecnologías bio-, nano-, info- y cogno- de carácter convergente, así como en la aplicación de tecnologías digitales (IA, machine learning, big-data, minería de datos) en teleconsulta, medicina personalizada, estudios genéticos y bioinformáticos, entre otros.



Durante la vigencia del presente PNCTI se vislumbra el posicionamiento de nuestro país como un actor de peso en la investigación biomédica, esto mediante:



?      Generación endógena de conocimiento en investigación biomédica: las investigaciones biomédicas que se realicen en nuestro país deben enfocarse en el mejor conocimiento de la población costarricense, sus contextos, necesidades y particularidades ambientales, genéticas y epigenéticas; esto repercutirá en el diseño y acceso a terapias e insumos innovadores elaborados a la medida de los requerimientos de nuestra población. Asimismo, el desarrollo de investigación biomédica es fundamental para aumentar la cantidad de estudios clínicos que permitan contar con información actualizada y acorde a la realidad pospandemia.



?      Investigación biomédica patrocinada dentro del sistema de salud: debe promoverse la apertura al financiamiento externo para investigaciones en salud humana dentro del sistema de salud; debe prestarse particular atención a la agilización de trámites relacionados, lo cual permitiría proyectar a la industria como un aliado para incentivar la investigación y mejorar en la calidad de vida de los participantes.




?      Promoción de más programas de investigación intervencional: debe impulsarse un mayor número de programas en investigación de carácter intervencional, con el fin de contar con mejores capacidades para la innovación en salud a través de nuevos dispositivos médicos, procedimientos y productos de investigación. Este impulso a los estudios intervencionales requerirá de mayor capacitación por parte de los investigadores en temas de bioética, metodología de la investigación, diseño experimental, estadística, entre otros. Esto contribuirá sin duda a la generación de programas y alianzas público-privadas, así como de encadenamientos con las múltiples empresas del sector de ciencias de la vida y bienestar basadas en el país.



?      Revisión y actualización constante del marco regulatorio sobre equipo y material biomédico: debe robustecerse el actual marco regulatorio en lo relativo al desarrollo de equipo y material biomédico en nuestro país. Debe existir una articulación interinstitucional y con enlaces directos en la industria para abordar las principales necesidades y retos de la investigación biomédica en este ámbito, con el objetivo de promover la actualización y revisión de la normativa relacionada con actividades de I+D+i para la implementación de las mejores prácticas internacionales.



?      Mayor visibilización de los estudios biomédicos conducidos en el país: es imperativo visibilizar el quehacer y los resultados de las investigaciones biomédicas, esto puede hacerse mediante un registro robusto de la investigación biomédica realizada en el país que ponga en evidencia las acciones de nuestra comunidad científica ante todos los sectores de la quíntuple hélice y que a su vez promueva más y mejores alianzas entre actores del SNCTI.



 



2.3   Tecnologías digitales

La Cuarta Revolución Industrial plantea una serie de retos de suma relevancia, que tiene como génesis el auge de las tecnologías digitales y su rol para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Las tecnologías digitales tienen impacto directo sobre la productividad a través de diferentes mecanismos, incluyendo su rapidez, robustez y consistencia; la creciente autonomía de maquinaria y de sistemas inteligentes, la menor disrupción de las líneas de producción producto de sensórica en tiempo real, así como los progresos que ha visto la ciencia e ingeniería de materiales producto de simulaciones computacionales, entre otros (OCDE, 2016a).



Este acelerado impacto obliga a los Estados a replantear sus estrategias para poder aprovechar las tecnologías digitales (Internet de las cosas (IoT), IA, robótica, computación en la nube, sensores remotos, big-data, blockchain, impresión 3D y otras tecnologías de manufactura aditivas, entre otras) y así satisfacer las necesidades cambiantes de la ciudadanía (EY, 2019).




Costa Rica cuenta con las herramientas necesarias para aprovechar los beneficios de la transformación digital; prueba de ello es que para el 2018, el sector privado en tecnologías de información y comunicación (TIC) generó alrededor de 42 256 empleos directos y $1 300 millones de dólares. La mayoría de las empresas de este sector se dedican a: desarrollo de software (45%), la venta de un producto basado en tecnologías de información (9%) y telecomunicaciones (11%); el 70% de estas empresas son de capital mayoritariamente nacional y el 90% exporta servicios (PROCOMER & CAMTIC, 2019).



Es evidente que Costa Rica cuenta con las condiciones para potenciar su oferta en tecnologías digitales. De acuerdo con PROCOMER (2019) Big Data e IA son las categorías mejor evaluadas en términos de un superior potencial a futuro; siendo que el valor de mercado del sector de Internet de las cosas ascendió a $190 000 millones en 2018, y el de Big Data $36 800.



Aunado a lo anterior, el país cuenta con un amplio repertorio de talento humano especializado en temas clave para la transformación digital, entre los que destacan: sistemas operativos, desarrollo de software, ciberseguridad, entre otros; lo cual constituye uno de los principales atractivos que permiten que Costa Rica sea líder en la inversión extranjera directa en la Región en estos ámbitos.



A pesar de lo anterior, se requieren acciones para mejorar la productividad del sector privado y aumentar su competitividad a nivel internacional. Además, la digitalización de las empresas, especialmente en sectores tradicionales como el sector agropecuario, el acceso a crédito y fondos no reembolsables, así como el replanteamiento y actualización de marcos normativos flexibles para facilitar la innovación en tecnologías digitales constituyen tareas urgentes para los diferentes actores del SNCTI. Al mismo tiempo, es necesario continuar invirtiendo en la formación de talento humano del más alto nivel con habilidades duras y blandas, que le permitan a la ciudadanía incorporarse al mercado laboral, participar de actividades científico-tecnológicas y de innovación, así como impulsar y crear emprendimientos de base tecnológica.



Durante la vigencia del presente PNCTI se vislumbra continuar con el posicionamiento de nuestro país como un actor de peso dentro de la economía global, esto mediante:



?Promoción de una cultura de emprendimiento en empresas de tecnologías de información y comunicación: promover la cultura de emprendimiento basada en CTI permitirá al país avanzar hacia la generación de conocimiento, productos y servicios de alto valor agregado y atributos de diferenciación en el ámbito de las tecnologías digitales, lo que potenciaría el reconocimiento como un país seguro para hacer negocios.




?Fortalecimiento del sistema de emprendimiento e innovación: se requiere facilitar la creación y aumentar el tiempo de vida de los emprendimientos basados en TIC, mediante la articulación del entramado institucional para permitir la formalización, el acceso al financiamiento y la simplificación de trámites. Es importante, además, promover el desarrollo de productos exportables mediante la facilitación de esquemas de innovación abierta, las competiciones mediante crowdsourcing y el fortalecimiento del SNCTI.



?Simplificación de procesos y actualización de marcos regulatorios: se deben crear espacios que faciliten la revisión y actualización de la normativa relacionada con la I+D+i que contemple las particularidades de los emprendimientos en TIC y que le permita al país cumplir con los más altos estándares a nivel mundial para la promoción de los llamados emprendimientos unicornio y gacela.



?Generación de más activos de propiedad intelectual en el ámbito de las tecnologías digitales a nivel nacional: debe promoverse una mayor iniciativa empresarial en la valorización de activos de propiedad intelectual y su valorización en los mercados nacionales e internacionales en casos en que se considere conveniente. Esto no debe ir en detrimento de las opciones de código abierto de las que pueda disponerse.



?Creación de animaciones y contenidos multimedia avanzados: el país cuenta con las capacidades humanas y tecnológicas para desarrollar productos y servicios relacionados con la generación de animaciones, videojuegos y contenidos multimedia avanzados. Debe promoverse la incursión de empresas del sector TIC en estas áreas, lo cual repercutirá en su inserción en las cadenas de valor globales y la generación de encadenamientos a nivel nacional y regional.



?      Promoción de los encadenamientos y derrames de conocimiento en el sector TIC: debe impulsarse el encadenamiento de las MIPYMES con empresas transnacionales y los derrames de conocimiento (spill-overs) derivados.



 



?      Apoyo a tecnologías disruptivas: la articulación del sector privado, la academia y las instituciones gubernamentales es fundamental para el apoyo a las tecnologías disruptivas. Se deben realizar actividades de prospección que alerten y preparen al SNCTI para la llegada al país de tecnologías disruptivas; ejemplos de ello pueden ser las tecnologías de información cuánticas y su aplicación en temas de criptografía, computación en la nube, confidencialidad y seguridad de los movimientos en el ciberespacio; otro ejemplo lo constituyen las aplicaciones de IoMT (o Internet de las Cosas Médicas) y su enorme potencial en el monitoreo en tiempo real de dispositivos médicos y de parámetros relacionados con la salud y el bienestar de la población.




?Desarrollos informáticos para apoyar el comercio electrónico (e-commerce): la pandemia por Covid-19 impulsó el desarrollo y adopción de tecnologías para pago digital y comercio electrónico. Existen oportunidades de mejora alrededor de aspectos regulatorios como la formalización de las empresas, desarrollo endógeno de software especializado en logística y cadenas de suministros; elementos esenciales para situaciones de emergencia como la que impuso la pandemia.



 



2.4   Inteligencia artificial

 



En los últimos años, Costa Rica ha seguido una estrategia de diversificación y sofisticación, caracterizada por un rol preponderante de los cambios tecnológicos los cuales impactan fuertemente el mercado laboral, retando las distintas capacidades, habilidades y adaptación con las que cuenta la región (WEF, 2018).



En este sentido, la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como un instrumento transversal en muchas industrias a nivel mundial, entre ellas las de salud, manufactura, aeroespacial, bancaria y de ventas al por menor; así como a otras tareas y procesos dentro de las industrias, como mercadeo, desarrollo de nuevos productos y manejo de cadenas de suministros. Producto de esta transversalidad es que serán cada vez más las ocupaciones que requerirán competencias relacionadas con IA en nuestro país5.



La incorporación y uso responsable de la IA dentro de la estrategia de desarrollo del país, plasmada en este apartado del PNCTI, representa una oportunidad para que nuestra economía un salto importante en términos de innovación y valor agregado. Por medio de la IA Costa Rica podría triplicar el aumento en la productividad laboral e incrementar el PIB hasta un 7,8% (Microsoft, 2019).



De ser así, este impulso podría estar acompañado por un considerable incremento en la productividad y en la demanda por trabajadores más calificados. De acuerdo con este esquema, la industria de servicios de negocios sería la más beneficiada, con 463 000 nuevos empleos (81 % de empleos adicionales en 2030) (Microsoft, 2019).



En este sentido, se ha señalado que el país tiene oportunidades de mejora en cuanto a competitividad en el desarrollo y educación en IA comparado con otros países de la región en cuanto a la penetración relativa de habilidades en IA y a la cantidad de ocupaciones en IA (Universidad de Standford, 2019).



 





5 Siguiendo las recomendaciones de la OECD del Concejo de Inteligencia Artificial -OECD/LEGAL/0449.




Para que Costa Rica logre cerrar la denominada "brecha de competencias relacionadas con IA" (Forbes, 2019) y obtener los beneficios sociales que trae esta tecnología, es fundamental trabajar en acciones focalizadas que incluyan, por ejemplo:



?      Desarrollo de las habilidades y competencias afines en el currículo obligatorio de las escuelas y colegios técnicos: así como la creación de más programas técnicos e híbridos (que incluyan por ejemplo la combinación de STEAM con humanidades) con transversalidad de IA y el impulso a más programas de pasantías en estos campos.



?      Programa de estudio para la certificación técnica en IA: se está trabajando en el primer programa de estudio para la certificación técnica en IA, desarrollada a través de la cooperación de distintos participantes del SNCTI y que será parte de la oferta educativa que el Ministerio de Educación Pública (MEP) brindará a través de su red de Colegios Técnicos Profesionales.



?      Desarrollo de sistemas de IA comprensibles y accesibles al alcance de todas las personas: que permitan promover una mayor participación y, al mismo tiempo, garantizar que las brechas sociales que existen en el "mundo analógico" no se trasladen al "mundo digital".



?      Iniciativa fAIr LAC: la cual está a cargo de la Agencia de Promoción de Inversiones en Costa Rica CINDE, y que persigue convertir a Costa Rica en el centro neurálgico de la región centroamericana en el tema de IA. Mediante un esfuerzo interinstitucional se contará con una Hoja de Ruta para el uso ético y responsable de la IA, además de capacitaciones y procesos de sensibilización sobre IA en el país que incluye la creación de una Política Nacional de Inteligencia Artificial.



 



2.5   Desarrollo aeroespacial

 



Desde la década de los años setenta, Costa Rica ha venido avanzando hacia el desarrollo de la industria aeroespacial, aprovechando su ventaja competitiva en aspectos tales como su ubicación geográfica y las crecientes capacidades instaladas para actividades científico- tecnológicas y de innovación en esta área (Ramírez, 2021).



 



A la fecha Cota Rica cuenta con una industria aeroespacial que representó para Costa Rica alrededor de 187 millones de dólares en 2020 (Solano, 2021). Destaca la articulación que ha logrado este sector, pues cuenta con un clúster conformado por más de 30 empresas que se dedican a los sistemas de calidad, manufactura, la investigación y desarrollo, y otros servicios especializados (PROCOMER, s.f.). Este clúster fomenta la participación conjunta en las




cadenas de valor globales, la certificación internacional de sus miembros, así como la articulación entre los sectores académico y privado. La incursión que el Tecnológico de Costa Rica (TEC) ha realizado en el ámbito aeroespacial es ejemplo de lo anterior, el cual desde el 2016 ha apoyado al sector con capacitaciones constantes, y ha incluido en la malla curricular de la Carrera de Ingeniería Electromecánica un énfasis en mantenimiento aeronáutico. Aunado a esto, destaca la creación del primer laboratorio de sistemas espaciales de Centroamérica y el lanzamiento del Satélite Irazú en 2018, que representó un hito a nivel nacional, el cual a partir de la tecnología CubeSat, logró transmitir mediciones de variables ambientales desde áreas protegidas remotas de Costa Rica hasta un centro de visualización de datos para el monitoreo de cambio climático (ACAE, 2016). Por su parte, la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), la Universidad de San Carlos de Guatemala (USCG) y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) lanzarán en el 2022 el satélite Morazán, el primero a nivel regional centroamericano.



 



En su compromiso por potenciar el desarrollo del sector aeroespacial, en 2021 Costa Rica aprobó la Ley 9960 Ley de Creación de la Agencia Espacial Costarricense (AEC), la cual tiene la finalidad de crear la arquitectura estratégica y el modelo operacional necesario para diseñar, desarrollar, ejecutar e implementar la estrategia nacional espacial (Art. 1).



 



La AEC colaborará con diferentes actores del SNCTI para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el cual se incluye al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) mediante el eje de diplomacia aeroespacial, que busca generar acciones estratégicas en el marco internacional para la sostenibilidad de las actividades espaciales y así aportar a la solución de retos nacionales que requieren de una aproximación integral a través de:



 



?      Observaciones de la Tierra, observaciones satelitales y aerotransportadas: la AEC ofrece una gran oportunidad para fortalecer nuestras capacidades de generación de conocimiento en temas espaciales y marinos, mediante observaciones del territorio nacional. Esto ofrecerá múltiples ventanas de observación que no dependan de la presencia de cobertura nubosa en determinado momento, mejorando la calidad de los insumos con que cuenta el país para la toma de decisiones sobre seguridad, infraestructura, planeamiento territorial, prevención de desastres naturales y la lucha contra los embates del cambio climático.



?      Desarrollo de tecnologías de monitoreo ambiental y de la biodiversidad costarricense: estas tecnologías pueden ligarse a áreas como manejo y gestión de áreas protegidas (marinas y terrestres), paisajes productivos, análisis ecológico del paisaje y sus componentes, monitoreo biológico espacial, Agricultura 4.0 y su integración de datos




mediante tecnologías como IoT. Estos desarrollos pueden apoyarse tanto en sistemas en vuelo como en los sistemas en tierra apoyado por sistemas aeroespaciales.



 



Durante la vigencia del presente PNCTI se vislumbra el posicionamiento de nuestro país como un actor importante dentro de la economía espacial global a través de acciones como:



 



?      Diversificación de las industrias del sector aeroespacial nacional: el rápido desarrollo de tecnologías más baratas y reusables para el lanzamiento de drones, vehículos tripulados y no tripulados, así como satélites más pequeños y versátiles, sería estratégico que nuestro sector aeroespacial incluya dentro de su oferta la fabricación de partes para estos. Esto puede ser desarrollado de la mano con el impulso a emprendimientos de base tecnológica en este ámbito.



?      Financiamiento para la certificación de calidad de MIPYMES del sector aeroespacial: para estas MIPYMES de altísimo valor agregado es un reto conseguir sus certificaciones de calidad, lo cual potenciaría su inclusión, como parte de las cadenas de valor, tanto locales como globales.



?      Fomento de las vocaciones STEAM para el área aeroespacial: debe promoverse un remozamiento de los currículos de las universidades y al fomento de vocaciones en las áreas de ingeniería en electrónica, eléctrica, mecánica, electromecánica, materiales, informática y ciencias de la computación, civil y diseño industrial; con miras al empate de oferta y demanda de las habilidades y competencias requeridas por el sector aeroespacial, así como al cierre de brechas de género en dichas áreas.



?      Estudios de interés aeroespacial que involucren la biodiversidad nacional: nuestros valiosos recursos biológicos pueden aprovecharse como parte de laboratorios avanzados de I+D+i para las áreas relacionadas, por ejemplo, con el manejo de recursos naturales, la astrobiología, o incluso para investigaciones de avanzada alrededor de cómo mantener la vida humana fuera del planeta. Para estos propósitos pueden establecerse alianzas entre instituciones del SNCTI, la AEC y otras agencias espaciales regionales e internacionales.



?      Espacio 2.0: la posición geográfica de Costa Rica ofrece condiciones adecuadas para realizar operaciones satelitales independientemente de su inclinación, así como la posibilidad de realizar lanzamientos espaciales durante todo el año. Debe aprovecharse esta ventajosa situación para atraer la instalación de empresas de la llamada industria del Espacio 2.0 en el país.




3.    Modelo de gestión del PNCTI 2022-2027

En aras de mantener y fortalecer los mecanismos de coordinación desde el MICITT, se seguirán las pautas establecidas por la PNSEBC para la gestión de este Plan.



 



Se han establecido tres niveles de coordinación para la ejecución del Plan, con el objetivo de asegurar una implementación fluida y articulada del PNCTI:



 



Figura 3.1



Niveles de coordinación para la ejecución del PNCTI 2022-2027



 





 



Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, 2021.



 



 



3.1   Coordinación institucional

Las funciones que deberá asumir cada uno de los eslabones institucionales para asegurar la implementación y adecuado seguimiento del PNCTI son las siguientes:



 



?      Rol  político-estratégico:  la  persona  que  asume  el  cargo  de  máxima  jerarquía ministerial del MICITT será la encargada de dictar las directrices necesarias para el




cumplimiento del presente Plan y de intervenir como líder político para la coordinación interministerial e intersectorial que permita el alcance de los resultados esperados.



 



La persona a cargo del Viceministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología (VCIT), será la responsable de solicitar la rendición de cuentas sobre el avance del presente PNCTI y coordinar lo requerido para la emisión de las directrices necesarias para su avance. También deberá coordinar y dirigir el trabajo de las direcciones del Viceministerio en su rol de ejecución y coordinación de los comités intersectoriales establecidos para articular los esfuerzos en las tres áreas estratégicas con las áreas temáticas del PNCTI 2022-2027.



 



?      Coordinación y articulación interna: el rol de la coordinación y articulación interna estará asumida por la Secretaría de Planificación Institucional y Sectorial (SPIS), la cual velará por el cumplimiento de los objetivos y las metas trazadas, mediante la recolección y seguimiento de los indicadores del PNCTI 2022-2027, además coordinará con las Direcciones del VCIT para la ejecución del Plan a nivel sectorial.



 



Cada Dirección del VCIT, en conjunto con sus equipos, tendrá a cargo la implementación de los objetivos que son responsabilidad del MICITT en su área estratégica. Lo anterior, implica la coordinación interna necesaria con todas las unidades del Ministerio, además de coordinar con el sector el avance del área estratégica bajo su responsabilidad.



 



3.2   Coordinación interinstitucional

Las Direcciones del VCIT serán las encargadas de establecer las coordinaciones intersectoriales necesarias para el cumplimiento de las metas del Plan. En esta labor, serán apoyadas por la SPIS y la Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio. Esta última tendrá a cargo la gestión de cooperación internacional, relaciones diplomáticas, alianzas público-privadas y compromisos internacionales. Esta unidad asegurará el máximo aprovechamiento de las oportunidades de cooperación internacional, por parte de las instancias ejecutoras del PNCTI.



 



Cada Dirección presidirá un Comité Ejecutor del Área bajo su responsabilidad, dicho Comité estará conformado por personas funcionarias de las instancias responsables en el área estratégica.




?        Cuadro de texto: Cooperación InternacionalDirección de Apropiación Social del Conocimiento.



 



?        Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico,



 



?        Dirección de Innovación.



 



3.3   Coordinación política

El PNCTI 2022-2027 tendrá un Comité Directivo (CDi) conformado por las y los jerarcas de los ministerios e instituciones responsables de la implementación del Plan. Este CDi tendrá en sus funciones la toma de decisiones sobre el rumbo del PNCTI, así como la facilitación de coordinación, intersectorial e internacional requerida para el logro de las metas del Plan.



 



Para cumplir con sus funciones y asegurar un adecuado seguimiento del PNCTI, el CDi se reunirá al menos una vez al año para analizar el Informe Anual de Avance, con el objetivo de aprobar acciones de mejora y potenciar resultados obtenidos. Deberá ser convocado y presidido por la persona jerarca del MICITT, incluso de manera extraordinaria cuando MICITT lo considere oportuno.



 



3.3.1  La diplomacia científica: clave para la ejecución del PNCTI.

 



En un mundo cada vez más interconectado, con retos globales cada vez más complejos; la ciencia, la tecnología y la innovación se convierten en la columna vertebral para la generación de soluciones reales y sostenibles a los principales retos del desarrollo del país. Costa Rica es consciente del papel clave de la CTI para el desarrollo sostenible y ha establecido como una de sus prioridades de cooperación internacional a la ciencia y a la tecnología:



 



Costa Rica ha establecido una priorización de temas que tienen incidencia en el desarrollo del país enfocados en: ambiente, cambio climático, educación, ciencia y tecnología, inclusión, cultura, paridad y empoderamiento económico de la mujer, paz, democracia y transparencia, comercio y negocios internacionales, para el cumplimiento de una agenda robusta y sustantiva, de cara a las contrapartes internacionales y con el cometido fundamental en la búsqueda de cooperantes que puedan aportar e incidir en el desarrollo de proyectos de cooperación en beneficio de la ciudadanía costarricense (MIDEPLAN, Política Nacional de Cooperación Internacional 2019-2022, 52-53).



 



A pesar de ser colocadas entre las prioridades del país para la cooperación internacional, no se ha logrado posicionar a la CTI como área clave de recepción de cooperación internacional. Según MIDEPLAN (2019), la cooperación internacional en ciencia y tecnología es apenas el 0,1% del total de la cooperación internacional recibida en Costa Rica. Por lo anterior, se está




trabajando en la incorporación de las recomendaciones del Consejo relativo al marco General de Principios para la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología.



 



Gráfico 3.1



Distribución de la cooperación internacional según sectores de desarrollo, 2020



 



 



                                                   




Salud y desarrollo social




40,43%




 



Finanzas, economía e industria



 



Obras públicas, infraestructura y transportes



 



Ambiente, energía y telecomunicaciones



 



Agropecuario, pesca y desarrollo rural



 



Seguridad y justicia



 



Educación y capacitación



 



Fortalecimiento institucional



 



Ciencia y tecnología



 



Cultura, juventud y deportes



 



 



 



 



 



 



 



 



 



 



 



 



 



 



 



 



 



,21%



 



 



32



 



14,19%



 



 



10,50%



 



1,74%



 



 



0,47%



 



 



0,27%